ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La plaga Tarophagus colocasiae es originaria del Sureste de Asia y las Islas del Pacífico y es considerada la más importante que afecta al cultivo de la malanga del género Colocasia. Foto: Jorge Luis González

SANTO DOMINGO, Villa Clara.—Como un aporte significativo a la ciencia y la agricul­tura cubanas, es considerado el descubrimiento por parte de los investigadores del Ins­­­tituto Nacional de Investigaciones en Vian­­das Tropicales (Inivit) de una nueva pla­ga que afecta el cultivo de la malanga del género Colocasia.

De acuerdo con la explicación del doctor Sergio Rodríguez Morales, miembro del Consejo de Estado y director de la prestigiosa institución, el hecho se produjo durante una visita del Grupo Nacional de Viandas a la Empresa Agropecuaria de Horquita, en Cien­fuegos, donde pudo apreciarse un ataque in­tenso al cultivo ocasionado por un insecto de la familia Delphacidae.

Estudios posteriormente realizados en el de­partamento de Taxonomía de la Uni­ver­sidad Central Marta Abreu de Las Villas, demostraron que se trataba del Tarophagus colocasiae (M.) lo cual constituye un nuevo reporte para la fauna entomológica de Cuba, explica Sergio.

Añadió además, que entre noviembre y diciembre del 2014, y como parte también del recorrido 50 efectuado por el Inivit, pudo apreciarse que el insecto también estaba distribuido en las áreas de malanga Colocasia de todas las provincias del país, convirtiéndose así en una nueva amenaza para este cultivo.

Entre las características que permiten advertir la presencia del dañino insecto está la apariencia marchita de las plantaciones, las manchas pardas en la superficie foliar y un exudado gomoso  de color variable entre rojo y negro en la nervadura de las hojas y en el pecíolos.

Mencionó asimismo, la curvatura de los pecíolos hacia abajo, el envejecimiento prematuro de las hojas y la defoliación de la planta, lo cual interrumpe el ciclo de desarrollo, afectando así los rendimientos y la cocción de la gustada vianda.

Según las declaraciones del avezado científico, T. colocasiae es originaria del sudeste de Asia y las islas del Pacífico y es considerada la plaga más importante para este género de malanga, por transmitir de forma persistente los complejos virales Alomae y Bobone causantes de las enfermedades más devastadoras de este cultivo en el Pacífico insular.

El reporte más cercano a Cuba del género Tarophagus se informó en Jamaica en el  año 2011. Aún se desconoce la procedencia de Tarophagus colocasiae en Cuba, por lo que no se tiene certeza de que unido al insecto se hayan introducido las partículas virales.

A partir de este hallazgo, el Inivit, de conjunto con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), trabaja en el esclarecimiento de esa interrogante, señaló el doctor Rodríguez Morales, quien añadió que dichas instituciones, de conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas y la dirección de Sanidad Vegetal, han conformado un equipo multidisciplinario encargado de de-sarrollar una estrategia para el manejo integrado de la plaga.

En estos momentos se realizan los estudios básicos relacionados con la biología de la plaga y a la vez se ensayan alternativas de control biológico mediante el empleo de hongos entomopatógenos, los que hasta la fecha ofrecen resultados alentadores en el combate a la nociva plaga.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge luis dijo:

1

17 de enero de 2015

01:52:37


.¿hay reportes de fuentes de resistencia genética a la plaga y de manejo agronómico adecuado? confiemos en los científicos de esas instituciones que ya están trabajando en ello hay talento para ello. Mi apoyo solidario en esa nueva tarea, se que encontraran alternativas saludos

alfredo dijo:

2

18 de enero de 2015

03:39:20


La investigación científica en Cuba, también es un logro de la Revolución.

Roland de Jesús dijo:

3

26 de enero de 2015

10:24:41


bueno ya que descubrieron esa plaga ahora hace falta averiguar si es esa la causa por la cual la malanga está tan inalcansable en los puntos de venta.

Alexi dijo:

4

24 de marzo de 2020

17:41:01


Quiero saber si eso ataca a la malanga isleña , rosa Habana o jibacoa Grasias

Jose hHumberto G0nzalez miranda dijo:

5

5 de junio de 2022

17:57:05


Que puedo utilizar para con batirla