
Auspiciado por la Escuela Europea de Oncología, en colaboración con la revista The Lancet, tuvo lugar a finales de octubre en Lugano, Suiza, el segundo Foro Mundial de Oncología, con la finalidad de elaborar recomendaciones de políticas dirigidas a facilitar una atención efectiva y asequible de toda persona con cáncer.
La cita reunió a reconocidos especialistas de Suiza, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Singapur, Holanda, Japón, Italia, Reino Unido, Argentina, Brasil, y Cuba. Su convocatoria respondió a las preocupaciones sustentadas en la creciente incidencia de esa enfermedad, que afecta de manera particular a países de bajos y medianos ingresos, donde la letalidad de las neoplasias malignas es mucho mayor a la registrada en las naciones ricas.
El debate estuvo concentrado en los avances terapéuticos contra los tumores malignos y en la importancia de que dichos resultados tengan una cobertura universal, pues el progresivo incremento de los precios de los productos antitumorales desarrollados en su mayoría en el Primer Mundo hace insostenible su adquisición para muchos pacientes de pocos recursos.
Tal realidad contrasta con el hecho de que la supervivencia en una cantidad creciente de distintos tipos de tumores malignos está aumentando y ello requiere a la vez tratamientos más prolongados.
Mientras la comunidad científica en el sector de la Oncología se pronuncia cada vez más por el más amplio acceso a las nuevas terapias que van surgiendo, conseguir transformar el cáncer en una enfermedad crónica, compatible con muchos más años de calidad de vida, empieza a dejar de parecer una quimera.
PROMISORIO HORIZONTE

Como indica el doctor en Ciencias Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular, y participante en el mencionado Foro Mundial, en Cuba la supervivencia a cinco años de varios tipos de neoplasia maligna muestra una tendencia a aumentar, incluso entre los pacientes con la dolencia diseminada.
Lo anterior sugiere que aun cuando se trata de una labor bien difícil y compleja, es posible lograr reducir las tasas de mortalidad por cáncer y acercar su curso clínico al de otras enfermedades crónicas no transmisibles que pueden controlarse por periodos largos.
“Un ejemplo muy ilustrativo de transición de una enfermedad mortal a corto plazo a una condición crónica con larga expectativa de vida y menor mortalidad, es el de la diabetes mellitus. El descubrimiento de la insulina en 1921, seguido de una serie de posteriores mejoras terapéuticas que incluyen los hipoglucemiantes orales y otros fármacos, demostraron que era factible evitar o retrasar notablemente la aparición de complicaciones a largo plazo”.
Siendo la diabetes una enfermedad poco susceptible de prevención primaria o de diagnóstico precoz, su evolución como consecuencia de mejores tratamientos ilustra lo que podría suceder con los tumores malignos si aparecen nuevos y más eficaces productos biológicos de baja toxicidad, capaces de ser utilizados de forma continuada, enfatizó.
En opinión del doctor Lage Dávila, el potencial de la biotecnología en el control del cáncer es enorme no solo en el diseño de herramientas terapéuticas de empleo prolongado, sino también en el desarrollo de métodos de diagnóstico temprano de la enfermedad de alta sensibilidad y especificidad, que puedan desplazar un porcentaje cada vez mayor de pacientes al rango de probable curabilidad.
La implementación del concepto de tratamiento crónico requerirá por supuesto una modificación sustancial de los costos de producción, para hacerlos más eficientes y sostenibles, enfatizó.
Creado inicialmente dentro de un área experimental del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), el Centro de Inmunología Molecular (CIM) inauguró su nueva sede en el capitalino municipio de Playa el 5 de diciembre de 1994, y tiene la misión principal de desarrollar productos destinados a la terapia del cáncer.
Dentro de los principales resultados de la entidad perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, figura el anticuerpo monoclonal humanizado Nimotuzumab, registrado en Cuba para tratar tumores de cabeza, cuello, cerebro y esófago, con resultados alentadores en cuanto al alargamiento de la supervivencia de los pacientes. Su elevado nivel de tolerancia permite emplearlo por largo tiempo.
De acuerdo con lo trascendido en un evento científico celebrado en La Habana durante el pasado mes de marzo, es sometido a diferentes ensayos clínicos en otras once localizaciones neoplásicas, mostrando evidencias favorables al usarse de manera combinada con otras terapias convencionales en pacientes con estadios avanzados de cáncer de páncreas, pulmón y cérvico uterino.
Nimotuzumab forma parte del Cuadro Básico de Salud desde el 2010 y tiene registro en más de 25 países, principalmente de América del Sur, Asia y África.
También resalta la obtención y validación por la autoridad regulatoria nacional de dos vacunas terapéuticas contra el cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas, el más mortífero y frecuente de los tumores malignos de tan vital órgano.
La más reciente es RACOTUMOMAB (VAXIRA), y fue aprobada en el 2012 para su empleo por el hoy Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CEDMED).
Administrada por vía intradérmica, esta no provoca los desagradables efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia, lo cual permite hacer tratamientos duraderos hasta en pacientes ancianos, que cuando tienen un carcinoma pulmonar en ocasiones no son elegibles para recibir citostáticos.
Su seguridad facilita aplicarla en el nivel de atención primaria de salud, llamado a ser el escenario futuro fundamental de la acción terapéutica contra el cáncer, si por fin los avances científicos hacen realidad el sueño de convertirlo en una enfermedad con la que podamos vivir mucho tiempo en condiciones físicas aceptables.








COMENTAR
Gualterio Nunez Estrada dijo:
1
8 de noviembre de 2014
00:50:56
omar vilches pereira dijo:
2
8 de noviembre de 2014
12:47:34
josesuarez dijo:
3
8 de noviembre de 2014
13:29:16
gallo dijo:
4
8 de noviembre de 2014
19:35:30
Alejandro dijo:
5
9 de noviembre de 2014
06:24:00
Carlos Gurdian dijo:
6
9 de noviembre de 2014
08:52:37
Eusebio dijo:
7
9 de noviembre de 2014
12:42:58
Gualterio Nunez Estrada dijo:
8
9 de noviembre de 2014
15:04:22
Responder comentario