ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, el CIM tiene como principal misión obtener novedosos productos para tratar el cáncer. Foto: Yaimí Ravelo

Auspiciado por la Escuela Europea de On­cología, en colaboración con la revista The Lancet, tuvo lugar a finales de octubre en Lu­gano, Suiza, el segundo Foro Mundial de On­cología, con la finalidad de elaborar recomendaciones de políticas dirigidas a facilitar una atención efectiva y asequible de toda persona con cáncer.

La cita reunió a reconocidos especialistas de Suiza, Ale­mania, Canadá, Estados Unidos, Fran­­cia, Bélgica, Sin­gapur, Holanda, Japón, Ita­lia, Reino Unido, Argentina, Brasil, y Cuba. Su con­vocatoria respondió a las preocupaciones sustentadas en la creciente incidencia de esa enfermedad, que afecta de manera particular a países de bajos y medianos ingresos, don­de la letalidad de las neoplasias malignas es mu­cho mayor a la registrada en las naciones ricas.

El debate estuvo concentrado en los avances terapéuticos contra los tumores malignos y en la importancia de que dichos resultados tengan una cobertura universal, pues el progresivo incremento de los precios de los productos antitumorales desarrollados en su ma­yoría en el Primer Mundo hace insostenible su adquisición para muchos pacientes de pocos recursos.

Tal realidad contrasta con el hecho de que la supervivencia en una cantidad creciente de distintos tipos de tumores malignos está au­men­tando y ello requiere a la vez tratamientos más prolongados.

Mientras la comunidad científica en el sector de la Oncología se pronuncia cada vez más por el más amplio acceso a las nuevas terapias que van surgiendo, conseguir  transformar el cáncer en una enfermedad crónica, compatible con muchos más años de calidad de vida, empieza a dejar de parecer una quimera.

PROMISORIO HORIZONTE

Doctor Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular Foto: Yaimí Ravelo

Como indica el doctor en Ciencias Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmu­no­logía Molecular, y participante en el mencionado Foro Mundial, en Cuba la supervivencia a cinco años de varios tipos de neoplasia maligna muestra una tendencia a aumentar, incluso entre los pacientes con la dolencia diseminada.

Lo anterior sugiere que aun cuando se trata de una labor bien difícil y compleja, es posible lograr reducir las tasas de mortalidad por cáncer y acercar su curso clínico al de otras enfermedades crónicas no transmisibles que pueden controlarse por periodos largos.

“Un ejemplo muy ilustrativo de transición de una enfermedad mortal a corto plazo a una condición crónica con larga expectativa de vida y menor mortalidad, es el de la diabetes mellitus. El descubrimiento de la insulina en 1921, seguido de una serie de posteriores mejoras terapéuticas que incluyen los hipoglucemiantes orales y otros fármacos, demostraron que era factible evitar o retrasar notablemente la aparición de complicaciones a largo plazo”.

Siendo la diabetes una enfermedad poco susceptible de prevención primaria o de diagnóstico precoz, su evolución como consecuencia de mejores tratamientos ilustra lo que podría suceder con los tumores malignos si aparecen nuevos y más eficaces productos biológicos de baja toxicidad, capaces de ser utilizados de forma continuada, enfatizó.

En opinión del doctor Lage Dávila, el potencial de la biotecnología en el control del cáncer es enorme no solo en el diseño de herramientas terapéuticas de empleo prolongado, sino también en el desarrollo de métodos de diagnóstico temprano de la enfermedad de alta sensibilidad y especificidad, que puedan desplazar un porcentaje cada vez mayor de pa­cientes al rango de probable curabilidad.

La implementación del concepto de tratamiento crónico requerirá por supuesto una modificación sustancial de los costos de producción, para hacerlos más eficientes y sostenibles, enfatizó.

Creado inicialmente dentro de un área experimental del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), el Centro de Inmu­no­logía Molecular (CIM) inauguró su nueva sede en el capitalino municipio de Playa el 5 de diciembre de 1994, y tiene la misión principal de desarrollar productos destinados a la terapia del cáncer.

Dentro de los principales resultados de la entidad perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, figura el anticuerpo monoclonal humanizado Nimotuzumab, registrado en Cuba para tratar tumores de cabeza, cuello, cerebro y esófago, con resultados alentadores en cuanto al alargamiento de la supervivencia de los pacientes. Su elevado nivel de tolerancia permite emplearlo por largo tiempo.

De acuerdo con lo trascendido en un evento científico celebrado en La Habana durante el pasado mes de marzo, es sometido a diferentes ensayos clínicos en otras once localizaciones neoplásicas, mostrando evidencias fa­vorables al usarse de ma­nera combinada con otras terapias convencionales en pa­cien­tes con estadios avanzados de cáncer de páncreas, pulmón y cérvico uterino.

Nimotuzumab forma parte del Cuadro Bá­sico de Salud desde el 2010 y tiene registro en más de 25 países, principalmente de América del Sur, Asia y África.

También resalta la obtención y validación por la autoridad regulatoria nacional de dos vacunas terapéuticas contra el cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas, el más mortífero y frecuente de los tumores malignos de tan vital órgano.

La más reciente es RACOTUMOMAB (VAXIRA), y fue aprobada en el 2012 para su empleo por el hoy Centro pa­ra el Control  Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispo­si­tivos Médicos (CEDMED).

Administrada por vía intradérmica, esta no provoca los desagradables efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia, lo cual permite hacer tratamientos duraderos hasta en pacientes ancianos, que cuando tienen un carcinoma pulmonar en ocasiones no son elegibles para recibir citostáticos.

Su seguridad facilita aplicarla en el nivel de atención primaria de salud, llamado a ser el escenario futuro fundamental de la acción terapéutica contra el cáncer, si por fin los avances científicos hacen realidad el sueño de convertirlo en una enfermedad con la que podamos vivir mucho tiempo en condiciones físicas aceptables.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

1

8 de noviembre de 2014

00:50:56


El reportaje es excelente y la calidad periodistica y artistica de la fotografia es de alto nivel pero es una lastima que no hayan traducido este reportaje al ingles y frances, al menos. Sobre todo el tema del cancer y la posibilidad de que sea tratado como una enfermedad cronica, y el hecho de que Cuba tenga una participacion activa en este desarrollo de la medicina, brinda expectativas al area Caribe donde hay paises, a pocas millas de distancia de Cuba y Estados Unidos, como por ejejmplo es el caso de Haiti, en los cuales se desconoce cualquier tipo de tratamiento de cancer debido a su costo, segun le dijo a mi esposa una oncologa colombiana norteamericana que tiene una clinica, sin fines de lucro, alli, junto a su esposo medico dominicano norteamericano..

omar vilches pereira dijo:

2

8 de noviembre de 2014

12:47:34


estas son las cosas que hacen grandes a los hombresy en el caso de cuba a su pueblo,

josesuarez dijo:

3

8 de noviembre de 2014

13:29:16


Eso.seria.lo.Ideal.para.el.futuro.de.la.humanizada

gallo dijo:

4

8 de noviembre de 2014

19:35:30


No soy pesimista pero... como van las cosas por este mundo.... me pregunto en materia de retos: cuanto tiempo nos queda para que veamos con mas cuidado y consecuencia lo que comemos, tomamos, respiramos e incluso vemos, sobre todo los dependientes, llamados por las tecnologías vigentes a servir de conejillo de indias para casi todo.

Alejandro dijo:

5

9 de noviembre de 2014

06:24:00


De la foto de la cientifico sobran las gafas, las pulseras, los anillos, por favor. Orfilio seria bueno en un reportaje futuro dar a conocer el IMPACTO que han tenido los citados tratamientos en el tratamiento fe esas dolencias luego de mas de un quinquenio de su introduccion. Gracias.

Carlos Gurdian dijo:

6

9 de noviembre de 2014

08:52:37


que bien por cuba que tiene cientificos de tan alto nivel para hacer mucho por su pueblo y el resto del mundo... ojala pudieramos adquirir, en convenios con nuestro gobierno de Nicaragua, el Nimotuzumab para el tratamiento de varias neoplasias. aunque adquirir los tratamientos son tan caros por los costos de producción, ojalá la conciencia sea tocada para que las potencias apoyen a gobiernos de paises de bajos recuersos para que sean subsidiados o que bajen los precios para tanta gente que vive en miseria y le toca morir por tan letal enfermedad... no se puede ser pesimistas pues cuando se ven las estadisticas de supervivencia de los pacientes cubanos nos alegra saber que en medio de un bloque infernal ellos se anteponen por la vida la solidaridad y por los sentimientos humanistas. que Dios siga bendiciendo a Cuba

Eusebio dijo:

7

9 de noviembre de 2014

12:42:58


Nuestro pueblo disfruta de un sistema de salud que nos garantiza a todos el acceso gratuito a los tratamientos para el cáncer y otras enfermedades crónicas y trasmisibles. Es un privilegio. Ahora bien, al estudiar las causas que inciden en el incremento del cáncer, sabemos que los factores ambientales juegan su papel. En este sentido menciono por ejemplo: se conoce que el incremento de la producción agrícola en ocasiones está aparejada a la utilización desmedida de productos químicos que afectan la salud; la utilización indiscriminada de agentes maduradores es otra realidad que constituye un problema. Las tecnologías empleadas en la industria pueden llevar aparejada la contaminación ambiental por encima de parámetros permisibles. Estos son elementos que deben tenerse en cuenta para crear condiciones que faciliten estudios que permitan la identificación de los problemas ambientales que generan incremento de la incidencia/prevalencia de casos de tumores malignos. Esto permitiría no solamente ser ejemplo en el derecho al acceso gratuíto a los servicios de salud, sino que estaríamos en condiciones de determinar y combatir los elementos ambientales desfavorecedores del estado de salud de la población.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

8

9 de noviembre de 2014

15:04:22


He estado buscando en la internet el impacto farmaceutico de las inyecciones cubanas intradermicas que sustituyen la quimio y la radio en determinados casos del tratamiento de cancer de pulmon, sin sus indeseables efectos secundarios, y encontre que en Argentina se fabrica como "Vaxira" de marca registrada (http://www.vaxira.com/eng/vaxira.php) y aparece en un portal del sistema de salud de Estados Unidos que se llama ClinicalTrials.gov, A service of the U.S. National Institutes of Healthhttp://www.clinicaltrials.gov/show/NCT01460472y es realmente alentador, que por ejemplo, Argentina desarrolle su industria farmaceutica con este medicamente porque como sabemos a las grandes transnacionales farmaceuticas no les conviene que los latinoamericanos desarrollemos mercados de medicamentos para pobres porque esto bajaria el precio de los medicamentos y los tratamientos medicos en cuyo valor agio(sobrevaloracion) en el Mercado sustentan sus billonarias ganancias de vender en 400 dolares la medicina que les cuesta hacer un dolar o dos..Incluso, un jefe de transnacional farmaceutica en Buenos Aires que visito Sarasota, Florida, donde vivo, me confeso amigablemente que ellos tenian todos los medios en sus manos para sobornar medicos, regalar medicinas y otras estrategias para evitar que una industria farmaceutica argentina levantara cabeza en la region, que ningun gobierno de Argentina jamas podria ganar contra estos poderes globales, aun y cuando desarrollaran nuevos medicamentos. Y esa es la estrategia, unir esfuerzos entre los paises que como Mejico, Argentina y Brazil no estan de acuerdo con estos monopolios que condenan con su usura a millones de personas a morir de cancer sin tratamiento, salvo por limosnas hipocritas de clase rica a unos pocos afortunados, como es el caso latente que ya cite en mi comentario anterior de Haiti y pobres de la region Caribe- America del Norte, por citar un ejemplo.Gracias a Dios y la Virgen de la Caridad Cuba se salva de este problema con indices de supervivencia de cancer prevalentes solo en el mundo rico. Incluso en Cuba existen, a diferencia de Estados Unidos, segundas opiniones medicas absolutmente gratuitas para los enfermos terminales de cancer.Con cancer terminal el hermano de mi esposa, por segunda opinion medica, tuvo en Cuba dos operaciones de transplante de medula que aqui en Estados Unidos se valoran en dos millones de dolares cada una para los enfermos de cancer terminal.Considero que debemos ser mas objetivos al valorar los distintos aspectos de la realidad cubana y sus logros en bienes duraderos.Los medicos cubanos nos demuestran que si es posible desarrollar el pais con sobrado equilibrio mental, inteligencia y virtud.