ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El doctor en Ciencias Físicas Ernesto Rodríguez Flores en la sala de control de uno de los telescopios del observatorio astronómico establecido en la isla canaria de La Palma. Foto: Cortesía del entrevistado

Dedicada al estudio de los cuerpos celestes, las leyes que rigen sus movimientos y los fenómenos ligados a estos, la astronomía es una de las ciencias más antiguas en la historia de la humanidad.

Y es que casi desde el principio, los hombres primitivos sintieron particular atracción y curiosidad por la belleza de una noche estrellada, los periódicos cambios en la forma de la Luna, y la ocurrencia de sucesos a los cuales les atribuían un origen divino, como los eclipses.

Incluso, muchos buscaban en el cielo la respuesta a eventos naturales que ocurrían en su entorno y los atemorizaban, entre ellos devastadores terremotos, erupciones volcánicas, grandes precipitaciones y la caída de rayos.

Larga es la relación de personalidades que enriquecieron los conocimientos astronómicos en diferentes etapas del de­sarrollo de la civilización humana. Baste mencionar a Aristó­teles, Tales de Mileto, Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Ni­colás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Giordano Bruno, Isaac Newton y Albert Einstein.

En Cuba las pictografías halladas en la Cueva Número Uno de Punta del Este, en la Isla de la Juventud, sugieren que nuestros aborígenes pudieron haberse percatado de la ciclicidad de algunos eventos astronómicos, y tenían cierta idea del calendario lunar.

Más allá de que la primera observación astronómica registrada en la Mayor de las Antillas la hizo Cristóbal Colón a finales de octubre de 1492, se considera al habanero Marcos Antonio Gamboa y Riaño como el precursor de esta ciencia en nuestro país, pues entre 1714 y 1725 realizó diferentes observaciones de eclipses lunares y de los satélites de Júpiter, además de calcular la longitud de las ciudades de Sancti Spíritus, Puerto Príncipe y La Habana.

Todos esos datos se publicaron en las Memorias de la Academia de Ciencias de París, correspondientes a 1729, por el astrónomo francés Jean Jacques Cassini.

Otras figuras que contribuyeron de manera notable al progreso de la mencionada disciplina en Cuba fueron José Joaquín Ferrer, Antonio Robredo, Manuel Calves González, Alejandro de Humboldt, Félix Varela y el sacerdote catalán Benito Viñes Martorell.

Después de 1959 aparecen entre los logros más importantes el rastreo de satélites artificiales, el establecimiento de las observaciones del Sol (marcó el comienzo de las investigaciones astrofísicas en el país), las observaciones del cometa Halley, la introducción de la Astronomía como asignatura en la enseñanza media, la impartición del curso Elementos de Astronomía en el programa Universidad para Todos, y la obtención de dos Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) por trabajos de Física Solar en los años 1999 y 2007, respectivamente.

ASALTO AL CIELO

Con 18 años de labor en el Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el doctor en Ciencias Físicas e investigador titular Ernesto Roberto Rodríguez Flores es el primer astrónomo cubano que participa en el descubrimiento de algún tipo de astro, en este caso de nuevas estrellas simbióticas y diferentes objetos estelares en el plano de nuestra ga­laxia, la Vía Láctea.

Según refiere a Granma, en el 2006 y como parte de su tesis de Doctorado empezó a trabajar en un proyecto internacional conformado por expertos de trece países, liderado por el Reino Unido, Holanda y España, que de manera paulatina derivó hacia la búsqueda de los mencionados cuerpos celestes constituidos por dos estrellas o sistema binario, una muy vieja con edad superior a los diez mil millones de años, y la otra una enana blanca.

Parte esencial del trabajo desplegado por el joven científico consistió en crear un novedoso método para la localización de nuevas estrellas simbióticas en una región específica del firmamento de aproximadamente 1 800 grados cuadrados, que combina fotometría estelar de banda ancha y estrecha, con otros elementos tecnológicos.

Mediante el empleo del telescopio reflector Isaac Newton, instalado en el Observatorio Del Roque de los Muchachos, a más de 2 400 metros sobre el nivel del mar en la cima de un volcán extinto en la isla Canaria de La Palma, y adscrito al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), durante más de un lustro hizo una exhaustiva exploración de esa zona del cielo, bajo la guía de sus tutores los doctores Antonio Mampaso y Romano Corradi.

De más de 200 millones de estrellas analizadas, seleccionó 5 061 candidatas potenciales a ser del tipo simbióticas, que fueron reducidas a cerca de 300 en una etapa posterior de la investigación.

Como señala el doctor Ernesto, el estudio detallado de una parte de ellas condujo a la confirmación del hallazgo de diecinueve simbióticas nuevas en un área del espacio sideral donde apenas se habían descubierto once en un siglo de observaciones.

Además de tan significativo aporte científico, la investigación permitió descubrir también más de un centenar de objetos jóvenes, tres estrellas Wolf-Rayet (son en extremo calientes con temperaturas superficiales superiores a los 50 mil grados y apenas se conocen un centenar en nuestra galaxia), cuatro estrellas enanas viejas, y cuatro nebulosas planetarias.

Es oportuno resaltar que las estrellas simbióticas desempeñan un papel fundamental en la comprensión de las últimas etapas en la vida de los sistemas binarios, aportando información clave sobre una variedad de procesos físicos. Asimismo, son probables progenitoras de las supernovas tipo Ia, objetos esenciales para determinar grandes distancias en el Universo y parámetros cosmológicos básicos, que han conducido a descubrimientos notables como el de la energía oscura.

Por su trascendencia este trabajo recibió recientemente uno de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba correspondiente al 2013, y constituye el primer paso significativo a nivel internacional para calcular la población global de simbióticas en la Vía Láctea, sobre la base de observaciones astronómicas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alexis Maestre Saborit dijo:

1

17 de mayo de 2014

09:47:19


Un verdadero Orgullo Cubano y Universal,Ojala la Prensa Capitalista se refiera esto, Ojala algun dia esa prensa que tanto alardea de Libertad de Expresion dijera algo positivo de Cuba, que tanto ha sido bilipendiada.

Alejo dijo:

2

17 de mayo de 2014

10:00:50


Felicitaciones al DR.Rodíguez Flores por tan importante resultado.

Muchi dijo:

3

17 de mayo de 2014

14:31:11


Enhorabuena Ernesto!!, siempre has trabajado mucho y mereces ese resultado. Felicidades!!

Canario. dijo:

4

17 de mayo de 2014

17:25:36


Nos alegramos por este hito de la astronomía cubana, como de todo lo positivo y beneficioso para ese hermano y querido país.

olga sánchez guevara dijo:

5

17 de mayo de 2014

20:14:58


felicidades a ernesto de parte de noelia, karin y olga. ¡muchos más éxitos!

Armando dijo:

6

18 de mayo de 2014

07:47:43


Su profesión no es otra cosa que su pasión . desde el pre-universitario observa el cielo con telescopios fabricados por el mismo. y ha tenido la oportunidad de utilizar también los mas potentes del mundo. Muchas felicidades. Tu sabes que en SAB hay uno no tan potente esperandote

Armando Cardona dijo:

7

18 de mayo de 2014

21:50:57


Los logros de este y todos los científicos cubanos son motivo de orgullo para Cuba y el mundo.

Yeini dijo:

8

19 de mayo de 2014

10:58:39


Aunque no lo conozca(ya que veo que casi todo el que ha comentado lo conoce) tambien le quiero Felicitar más exitos le deseo.

Ernesto Flores dijo:

9

20 de mayo de 2014

13:05:55


Muchas gracias por los parabienes. Es muy bonito leer sus comentarios.

LINA dijo:

10

20 de mayo de 2014

13:51:20


EXCELENTE NOTICIA. DR. JOVEN FORMADO POR LA REVOLUICIÓN EN COLABORACIÓN INTERNACIONAL CON RESULTADOS QUE AMPLÍAN NUESTOS ÉXITOS Y RECONOCIMIENTOS EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL MUNDO. CIENCIA Y CONCIENCIA NOS SOBRA. FELICIDADES

LINA dijo:

11

20 de mayo de 2014

13:52:04


NO LO CONOZCO PRIMERA VEZ QUE ESCUCHO HABLAR DE ÉL.....PERO ME SIENTO ORGULLOSA DE ÉL

Yoania Pérez dijo:

12

9 de junio de 2014

12:36:16


No solo la ciencia se enorgullece de tener cerca a alguien como tú, le pasa a tus amigos, vecinos y veo que hasta los que no te conocen hacen comentarios favorables sobre ti. Nesty quiero que sepas que para tu familia eres un digno ejemplo no solo como profesional sino de amor y sencillez, te queremos mucho. No pierdas tu idea para que llegues a dónde quieres y piensa que no estás solo, siempre hay quien sigue tus pasos!

Noe dijo:

13

28 de junio de 2014

15:11:17


Nos honra contar con este joven científico devotamente entregado a su vocación y con esos resultados de trabajo tan relevantes, que además es un excelente amigo y un comunicador excepcional siempre dispuesto a transmitir sus conocimientos. Un abrazo mío y de la Generala