ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Les escribo para plantearles una situación que pasa hace mucho tiempo y no logro entender. Desde que la Dirección de Salud de nuestro país decidió prolongar el vencimiento de la receta médica de una semana para un mes, existe un inconveniente en ciertas farmacias del país.

Yo vivo en la provincia de Matanzas, lugar donde existen farmacias que aceptan recetas médicas de La Habana y otras no, y recuerdo muy bien que cuando decidieron que la receta médica durara un mes, también determinaron que en todas las farmacias se aceptarían recetas de otras provincias.

Mi pregunta es: ¿Por qué en la misma provincia de Matanzas hay farmacias que admiten recetas médicas acuñadas en La Habana y otras no, cuando debería ser igual para todas? ¿Por qué existe discrepancia en algo tan sencillo como aceptar una receta que, de dondequiera que venga, realizará la misma función, aliviarnos o quitarnos el dolor?

 

Yanisley Cervantes
Calle San Carlos y Mujica
Matanzas

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

6

14 de noviembre de 2017

12:58:54


Coincido plenamente con Yanisley, en mi caso resido en Mayabeque y trabajo aqui en Ciudad Habana y en reiterados casos me he visto obligado a adquirir las recetas en mi lugar de residencia y cuando he ido a comprar los medicamentos aqui en la ciudad, me han dicho que no se puede porque es de otra provincia, y he tenido que buscar aleternativas para solucionar este problema, ademas yo me pregunto, que diferencia existe entre un hospital aqui en la habana o el hospital de mi cabecera de provincia, al final los dos centros pertenecen al mismo Ministerio o es que en cada provincia hay uno.

Loriet dijo:

7

15 de noviembre de 2017

14:01:21


Coincido plenamente con todos los que se han pronunciado por la solución de un problema que tiene que ver con lo más preciado del ser humano, la salud, no entieno como si el sistema de salud público cubano es único puede ocurrir que para la farmacia no sea único, cómo explicar que en Cuba hay tres niveles de atención y en el caso del tercer nivel la mayoría de las instituciones están en La Habana y en otros casos muchas veces fuera de la provincia de residencia de muchos ciudadanos y las recetas de un lugar no sirvan en otro, cómo resolver lo de las recetas que tienen que ser emitidas por determinados especialistas y el que atiende al paciente no pueda emitirsela a unop que viva fuera del lugar donde está la Institución en que trabaja dicho especialista, hay m ujchas preguntas más que pudieran llenar numerosas cuartillas y que no tienen respuestas certeras porque consituyen dogmas incapaces de sostenerse en el análisis racional; es que acaso cuando normamos cosas no las pensamos o no las hacemos llegar a todos los territorios o a todos los posibles implicados, entonces quien paga es el que debiera constituir lo más importante para el MINSAP y la empresa de farmacias, el paciente, que tiene que ingeniarselas para que un familiar o amigo le resuelva el problema de conseguir por una vía distinta el medicamento o en el peor de los casos acaparar medicamentos contribuyendo inconscientemente a la escasén de los mismos; lo peor es que muchas veces nos desgastamos analizando un problema que encuentra oidos sordos y cae enn el saco de nadie y queda sin soplución.