ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Resultados de búsqueda

1657 resultados.

Perezoso gigante en el Museo Nacional de Historia Natural

Como parte de la programación por el aniversario 50 de su fundación, el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNC) exhibe desde ayer y hasta finales de septiembre la muestra transitoria Perezoso cubano, gigante de gigantes

Parque Nacional Alejandro de Humboldt

Balcón de la biodiversidad cubana

Extendido sobre un área total de 70 680 hectáreas en el oriente cubano, el Parque Nacional Alejandro de Humboldt (PNAH) abarca zonas de las provincias de Holguín y Guantánamo, y constituye el núcleo fundamental de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa

A cien años de su natalicio

La impronta científica de Luis Larragoiti

Nacido en la ciudad de Matanzas el 25 de agosto de 1914, Luis Adolfo Larragoiti Alonso tuvo méritos suficientes para inscribirse dentro de las figuras destacadas en las ciencias naturales y técnicas del siglo XX en Cuba

La investigación es un sacerdocio

El doctor en Ciencias Pedro Valdés Sosa, vicedirector del Centro de Neurociencias de Cuba, revela para Granma diversas facetas de su vida personal y profesional

Presas descienden su llenado en julio

El discreto comportamiento de las precipitaciones a nivel nacional en julio (solo cayó el 75 % del valor histórico) repercutió en que al cierre del séptimo mes del calendario el volumen de agua retenida en los 242 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH)...

Temporada ciclónica: agosto, un mes peligroso

Agosto, históricamente, registra un incremento en el surgimiento de ciclones tropicales con respecto a los meses precedentes en la cuenca del Atlántico tropical, que incluye también al Gol­fo de México y el mar Caribe

Julio, el tercero más cálido desde 1951

La temperatura media en el recién finalizado julio alcanzó los 28,0 grados Celsius, valor que supera en 0,6 el promedio histórico mensual y lo convierte en el tercero más cálido ocurrido en Cuba desde 1951 a la fecha

Lluvias y tormentas eléctricas en la capital

La influencia de un flujo de aire húmedo y cálido de componente sur, unido a otras condiciones atmosféricas favorables, incentivó en la tarde de ayer la actividad de lluvias y tormentas eléctricas en gran parte de la capital, así como en zonas próximas a la costa norte de la región occidental, fundamentalmente

¿Reptiles con mordedura tóxica en Cuba?

Pese a ser relativamente pocos, en la fauna cubana existen determinados animales cuya mordedura puede resultar suficientemente tó­xica como para dañar la salud humana y re­querir cuidados médicos

El sueño de crear nuevos fármacos

Con solo 29 años de edad, la joven Gladys Amalia Ruiz Estrada obtuvo recientemente en España el grado de Doctora en Materiales Avanzados y Nanotecnología, y afirma que sí es posible realizarse como científica en Cuba

Nueva temporada de La Naturaleza Secreta de Cuba

La cuarta temporada de la serie audiovisual La Naturaleza Secreta de Cuba, producida por los estudios Mundo Latino, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Am­biente (CITMA) y otras instituciones, co­menzó a transmitirse desde el 15 de julio por el Canal Multivisión, a las 7:30 de la noche

Polvo del Sahara sobre Cuba

Desde comienzos del mes de julio se registra una apreciable presencia de nubes de polvo del Sahara sobre gran parte del archipiélago cubano, observándose durante el día un cielo con tonalidad lechosa, que en el caso de la ciudad de La Habana aparece cubierto por una bruma típica de la mencionada situación

El “diábolico” Niño más cerca del retorno

La mayoría de los modelos predictivos lo su­gieren desde comienzos del año. Para los meses de septiembre u octubre, incluso quizás a finales de agosto, el evento El Niño-Oscilación del Sur puede quedar completamente establecido, desa­tando su “ira” sobre el clima mundial

Evalúan proyecciones de ascenso del nivel del mar

Especialistas de varias instituciones científicas nacionales ejecutan un proyecto investigativo dirigido a determinar las proyecciones de la subida del nivel medio del mar en 36 localidades de la costa norte y sur del archipiélago cubano, para el 2050 y el 2100

En Cuba

Choque de asteroide dejó marcadas evidencias

El límite geológico hoy denominado Cre­tácico-Paleógeno (hace alrededor de 65 millones de años), cobró notoriedad entre los científicos cuando en la década de los ochenta del pasado siglo se relacionó la presencia de alto contenido de iridio en diversas formaciones rocosas de ese momento...

Otorgados Premios Nacionales de Medio Ambiente

La doctora Gisela Alonso Domínguez, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), y el general de brigada Armando Choy Rodríguez, titular del Grupo de Trabajo Estatal para el Saneamiento, Conservación y Desarrollo de la Bahía de La Habana, merecieron el Premio Nacional de Medio Ambiente 2014, en la categoría de organizaciones políticas, de masas, no gubernamentales y personas naturales

Proyecto Sabana-Camagüey

Loable empeño por la sostenibilidad

Extendido sobre la costa norte a lo largo de unos 465 kilómetros, que incluyen territorios de las provincias de Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, el Ecosistema Sabana-Camagüey (ESC), constituye el mayor sistema de cayos del Gran Ca­ribe y Cuba