Wilfredo Prieto o el don de una legítima ubicuidad
Pocos artistas cubanos se hacen visibles en tantos lugares al mismo tiempo y dejan marcas apreciables para públicos exigentes en circuitos internacionales que legitiman sus producciones
56 resultados.
Pocos artistas cubanos se hacen visibles en tantos lugares al mismo tiempo y dejan marcas apreciables para públicos exigentes en circuitos internacionales que legitiman sus producciones
Nació en Baracoa y es santiaguero, para nada una contradicción. A fin de cuentas por donde quiera que mire está el linaje caribeño de un cubano que decidió expresarse a través del dibujo y la pintura antes de que en esa zona de la isla surgiera el formidable movimiento de artistas espontáneos con su foco en el municipio de Mella
Próxima a la conmemoración del centenario de su nacimiento (La Habana, 3 de septiembre de 1914) una exposición recién inaugurada reafirma el lugar que le corresponde en el pelotón de vanguardia de la pintura cubana del siglo XX
La obra gráfica de Salvador Dalí que este verano exhibe el Museo Nacional de Bellas Artes, en su Edificio de Arte Universal, es una magnífica oportunidad para que los espectadores cubanos valoren hasta qué punto el artista español fue uno de los más auténticos y renovadores creadores de imágenes de la pasada centuria
Este agosto se presenta en la Fototeca de Cuba, en la Plaza Vieja del centro histórico habanero, la exposición Cuatro veces cuatro
A Javier Guerra (Isla de la Juventud, 1969) lo habíamos dejado entre imágenes que dialogaban con la historia, mediante argumentos originales que nos remitían a una recepción mediada por la inserción de íconos y símbolos en la urdimbre cotidiana
No es menester detenerse en el título de las notas que acompañan la exposición para constatar que José Omar Torres (Matanzas, 1953) vive, crea, cree y se realiza en el entorno urbano habanero
La muestra incluye esculturas, instalaciones, grabado, dibujos y un video que integran un espacio sui géneris, en el cual el artista pretende seducir al espectador con formas y colores antes de plantar en su conciencia interrogantes que nacen de la experiencia visual
Debo confesar que impulsada en buena medida por la curiosidad, fui a la inauguración de la muestra Hecho en casa, exposición personal —la primera— de Vladia Rubio Jiménez, periodista de reconocida trayectoria y activa participación en el mundo de la información desde las dos últimas décadas del pasado siglo
Nadie lo ponga en duda: Agustín Cárdenas (1927-2001) es un maestro de las formas, un poeta cuyas metáforas quedaron fijadas en el bronce y la madera
Ricardo Brey (La Habana, 1955) no nos deja sucumbir a la añoranza de quienes lo descubrieron a fines de los setenta como uno de los creadores llamados a revolucionar la práctica artística cubana de la época
El 9 de enero de 1959, un hombre desembarcó en la terminal aérea de Rancho Boyeros con su familia, unas pocas pertenencias y sus cámaras fotográficas
Durante el mes de marzo la exposición ha permanecido en la Galería Villa Manuela de la Uneac
Las virtudes como dibujante que, muy pronto, desde los días de estudio en la Escuela Nacional de Arte, desarrolló Ernesto García Peña (Matanzas, 1949) vuelven a entregarse plenamente en la exposición El alma desnuda, abierta en la galería de la biblioteca Rubén Martínez Villena, de la habanera Plaza de Armas
A lo largo y ancho del mundo, durante más de medio siglo, el símbolo que ilustra esta nota se ha multiplicado con elocuencia. Es símbolo de la paz, del desarme y de la necesidad de luchar por la sobrevivencia de la humanidad.
Inauguración este viernes, en el Pabellón Cuba, de la exposición Miradas reveladoras, selección de la fotografía sobre la épica revolucionaria