Planeta saturado
Es erróneo creer que la devastación ambiental solo es resultado del consumo de las naciones ricas. La sustentabilidad ecológica depende también de la cuestión demográfica, agravada, sobre todo, por las naciones más pobres
63 resultados.
Es erróneo creer que la devastación ambiental solo es resultado del consumo de las naciones ricas. La sustentabilidad ecológica depende también de la cuestión demográfica, agravada, sobre todo, por las naciones más pobres
Los países de la región aún no han encontrado su modelo de desarrollo sustentable. Siguen dependiendo de sus exportaciones, o sea, están sujetos a los intereses de las naciones metropolitanas y a las oscilaciones del mercado
Desde la dictadura militar (1964-1985) nunca hubo tantos retrocesos en el terreno de los derechos humanos en Brasil como ahora, con Bolsonaro
Queda decretado que los niños, en vez de juguetes y pelotas, pedirán bendiciones y gracias, y que abrirán sus corazones para destinar a los pobres todo lo superfluo que abarrota armarios y gavetas. Lo que le sobra a uno es lo que el otro necesita
Los brasileños nos movemos en dos laberintos fantásticos: el primero, la burocracia estatal con sus infinitos papeles, solicitudes y requerimientos, contribuciones y filas. El segundo, el carnaval, fiesta en la que nos ocultamos tras las máscaras y vestimos el disfraz de lo que no somos
La existencia de Jefes de Estado que atropellan los dictados constitucionales y no se comunican con la nación mediante pronunciamientos revestidos de una solemnidad protocolar, sino por redes digitales, son una muestra de cómo se desinstitucionalizan las sociedades aceleradamente y de forma peligrosa
Fuera de la izquierda no hay salida para la miseria que asola el planeta (1 300 millones de personas). La lógica del capitalismo es incompatible con la justicia social. El sistema exige acumulación; la justicia, compartir
Sucedió lo inaceptable: Evo Morales derribado por un golpe militar. Hace décadas que no ocurría un golpe militar en la América Latina
Como militante de la utopía, Marighella es un ejemplo a seguir por todos aquellos que se encuentran insatisfechos con la actual coyuntura brasileña, y que no se quedan a la espera de que las cosas sucedan por su propio peso, sino que asumen la propuesta de Geraldo Vandré: «Quien sabe actúa ya, no espera a lo que acontezca»
El mundo solo puede ser reencantado por la mirada mítica, pero sin menospreciar la ciencia. El análisis frío de la ciencia puede develarlo, jamás explicarlo.
El neoliberalismo muestra ahora su faz más autoritaria; la supremacía del poder ejecutivo sobre el legislativo y el judicial; la desinformación mediante las redes digitales; y la ofensiva contra los derechos humanos
Los pueblos indígenas conservan una sintonía holística con el Cosmos. Sus sentidos aguzados mantienen un diálogo permanente con la naturaleza. Conocen cada ruido, predicen la llegada de la lluvia o la seca, identifican los recursos medicinales de las plantas
Los electores no siempre votan con la razón. Muchos votan con la emoción. Insatisfechos con el estado de cosas, optan por el extremo opuesto con la esperanza de que, con un pase de magia, todo mejore
No es a gritos que se gobierna una nación y se promueve el desarrollo. Gobernar exige algo que muchos electores no quieren y no saben hacer: política. El arte de buscar consensos y erradicar las causas de los problemas más graves. Pero eso no es cosa de aficionados
Según el Foro Económico Mundial, entre los 20 gigantes de la economía digital no aparece ninguna empresa europea. Las cinco mayores son «made in usa»: Apple, Amazon. Alphabet (Google), Microsoft y Facebook. El sexto y el séptimo lugares los ocupan dos gigantes chinos: Alibaba y Tencent
Las redes digitales desplazan la noticia de los grandes medios hacia las computadoras y los teléfonos inteligentes. Tienen el mérito de democratizar la información al romper la barrera ideológica que evitaba las opiniones contrarias a la línea editorial del vehículo. Sin embargo, pulverizan la noticia
Los racistas, los homofóbicos, los prejuiciosos y los machistas enloquecen cuando son víctimas de discriminación, exclusión y humillación
La medicina ya está atenta a una nueva enfermedad: la nomofobia. El término surgió en Inglaterra, derivado de no-mobile, esto es, privado del aparato de comunicación móvil. En síntesis, es el miedo a quedarse sin celular. Es la enfermedad adictiva más reciente, que estudian actualmente los terapeutas
En menos de 24 horas Francia recaudó 2 000 millones de euros para reconstruir la Catedral de Notre Dame, en la que fieles, sacerdotes, obispos y cardenales manifiestan la fe en que todos los seres humanos son hijos de Dios y merecen vivir con dignidad. La misma Francia que desde 1957, o sea, 62 años después de la independencia de sus colonias africanas, les extrae el 85 % de sus reservas nacionales