ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las conferencias deben de tener un límite. Foto: Ricardo López Hevia

El lanzador toma las señas del receptor, asume la posición de set pero retira el pie de la tabla de lanzar y se vira a primera. Recibe la pelota devuelta por el inicialista y de nuevo se dispone a soltar la pelota…  pero el bateador pide tiempo y sale del cajón para hacer un swing y concentrarse.

Nada de esto es tiempo real, pero el tiempo pasa minuto a minuto. Al final, el  promedio de un juego de béisbol es aproximadamente de tres horas  —una hora para cada tercio—, lo cual convierte a este deporte en el más de­morado de todos, sin incluir cuando se produce un extrainning.

Pero valdría la pena preguntarse: ¿cuál es el tiempo real de un juego, cuando verdaderamente hay acción?

Hace ya 14 años, en el 2000, un periodista de la revista Sports Illustrated, Rick Reilly, asistió a un partido cronómetro en mano y co­menzó a medir el tiempo desde el momento en que la pelota salía de la mano del lanzador hasta que llegaba al home. En las bolas batea­das, midió el tiempo que tardaba hasta que el bateador llegaba quieto a una base o era puesto out de cualquier forma, ya fuera en un elevado a los jardines o en un roletazo al cuadro.

El resultado fue asombroso, pues el partido en cuestión duró tres horas y 15 minutos pero el tiempo real de acción fue aproximadamente unos 12 minutos y medio, es decir, solo el 6 % del total. El resto fue tiempo perdido.

Una estadística de la oficina del comisionado de béisbol de las Grandes Ligas revela que en el año 2003 la duración promedio de un juego era de dos horas y 46 minutos pero en la recién concluida temporada esto se disparó hasta más de tres horas.

Existe preocupación por el exceso de tiempo en el béisbol, una de las principales causas de su salida del programa de los Juegos Olímpicos. Y por esa razón se constituyó una comisión integrada por siete miembros  —uno de ellos el mentor de Estados Unidos en el Tercer Clásico Mundial, Joe Torre—, para estudiar distintas medidas que se puedan aplicar para reducir el tiempo de duración, que 40 años atrás era de dos horas y media.

Ya una liga, la del Atlántico, conformada por ocho equipos, comenzó a aplicar con rigor las reglas que existen, como la de los 12 se­gundos entre lanzamiento y lanzamiento cuan­do no hay hombres en circulación, la regla 6:02 (d) que establece que el bateador debe de mantener un pie en la caja de bateo.

También redujeron el tiempo que los equipos cambian sus posiciones en el campo, de dos minutos y medio a 90 segundos y acortaron el número de visitas de los entrenadores al montículo. Al finalizar el juego, si duró más de dos horas y 45 minutos, los árbitros tienen que presentar un informe para explicar el porqué al igual que el anotador oficial.

El béisbol  —según la opinión de muchos especialistas— se ha quedado atrás en cuanto a cambios se refiere, sigue siendo el más conservador de todos los deportes alegando múltiples pretextos, como el que es imposible hacer cambios que modifiquen la táctica. Pero a partir de 1985 el voleibol implantó una serie de cambios, como el que para anotar un punto ya no se necesitaba tener posesión del balón, algo que le dio un vuelco a la táctica empleada hasta ese momento y le añadió mucho mayor dinamismo a ese deporte, hoy en día uno de los más populares en el mundo.


UN ESTUDIO INTERESANTE
Un trabajo de investigación realizado por el doctor Oscar Fernández Flores tomando los tiempos de duración de 516 partidos desde 1908 hasta 1960 arrojó que en 51 juegos del periodo comprendido de 1908 a 1927 el tiempo promedio fue de una hora y 44 minutos. En otro periodo estudiado, de 1948 a 1960, con 465 desafíos, la media fue de dos horas y 20 minutos.

Sin dudas, el béisbol ha involucionado en su dinámica, haciéndose cada vez más lento, más demorado. Se pierde por gusto un tiempo precioso e, incluso, ha sido remiso a la hora de aplicar reglas que ayudan a disminuir el tiempo, como la de los 12 segundos entre lanzamientos cuando no hay corredores en bases.

Algo hay que hacer, pues por el camino que va la posibilidad del béisbol de regresar al calendario de los Juegos Olímpicos parece ser muy remota.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alfredo dijo:

41

31 de octubre de 2014

15:58:30


Hola. Recuerdo un comentario hace años de nuestro inolvidable Eddy Martin de que en el siglo 19 el ponchao era con 7 strikes sin rozar la pelota, es decir que los fouls no se contaban. El dijo que se fué reduciendo la cantidad de strikes hasta llegar a tres de hoy en dia. Yo propongo una solución: 1ro--el ponchao con dos strikes, porque está demostrado que mas del 90% de los bateadores muchas veces espera que le marquen el primer strike para tener verdaderas intenciones de hacer swing. 2do: Dejar la base por bola en 4 bolas, ya que si se reduce a tres como algunos están proponiendo, se embasarian mas jugadores y se demoraria mas el juego. y 3ro: Eliminar los extrainnings. Si se cierra el final del 9no empatado, se reparte el valor del juego entre los dos equipos, sólo se celebrarian extrainnings para decidir eliminatorias y plays offs. Un saludo a todos.

salvador dijo:

42

31 de octubre de 2014

16:04:24


Parecen niños malcriados estos cronistas nuestros, como industriales perdió no dicen nada e inventan otro título y otro tema. Qué bárbaros, pero qué bárbaros!!!!!!!!!!!!

Alfredo dijo:

43

31 de octubre de 2014

16:13:24


Miren, voy a aprovechar para proponer otra idea que esta vez está relacionada con la calidad de nuestro beisbol. Pienso que en la semana se juegan demasiados partidos, los peloteros no tienen casi tiempo para entrenar ni para tener un dia libre. Yo propongo lo sgte: En la semana, una subserie de tres, dos dias para entrenar, un dia para viajar y el que queda darlo como dia libre. Así, la serie nacional, en vez de 5 meses, duraría 10 meses, tendríamos pelota casi todo el año y de mejor calidad ya que los peloteros tendrian mas tiempo para perfeccionar la técnica y la estrategia. Un saludo.

Lazaro dijo:

44

31 de octubre de 2014

16:56:44


Me hubiera gustado que Sigfredo Barros hablara del juego de pelota que perdio industriales, en otras ocaciones casi describe el juego inning por inning, le dolio tanto que no hablo de ningun juego ,jajaja

Luis Daniel dijo:

45

31 de octubre de 2014

19:12:01


Para los que dicen que la Mlb no esta preocupado por la duracion de los juegos estan muy equivocados, lo que sucede que es un deporte muy seguido alla, orgullo de USA, como en Cuba muy complicado este tema, cuantos estubieron de acuerdo con los refuerzos en Cuba? La mayoria de la poblacion no, he aqui el ejemplo, para que lo sepan porque ya se esta manejando, el beisbol de un futuro no muy lejano sera de 8 innings, 8 bateadores y solo 2 innings extras hasta 10 y juegos empatados, cada vez el beisbol esta perdiendo aficionados en USA y unas de las prinvipales razones es el tiempo, lo de los comerciales y demas depende el precio de la audiencia no de poner mas...gracias...

Luis Serrano Terry dijo:

46

3 de noviembre de 2014

07:37:11


Amigo PepePelotero: Eso acabaría con los principios básicos del béisbol. Lo que hace falta es que los árbitros apliquen correctamente las normas establecidas y veremos que los juegos van a ser más rápidos. Serrano TERRY

Claudio Medina dijo:

47

4 de noviembre de 2014

10:58:41


En verdad si que duran bastantes los juegos de béisbol, pero me parece difícil cambiar la dinámica del juego con algunas normas, me da miedo de que pierda su esencia. Yo solo me resigno a combinar el juego con otras cosas, como compartir con amigos y familiares...

Fernando dijo:

48

5 de noviembre de 2014

08:22:29


El comentario esta muy bueno, pero si queremos que el beisbol avance es necesario trabajar en dos variantes, las exigencias de los arbitros en agilizar el juego y realizar algunos cambios que permitan agilizar los mismos, aunque estos vayan en contra de lo que ha sucedido hasta ahora, los cambios podian ser, los lanzadores tendrian 3 lanzamientos de calentamiento solamente, no se debe permitir el paseo de la pelota por el cuadro cuando se ponche un jugador, al final es un aut como otro cualquiera, los picher tendrian 12 segundos para lanzar aunque haya corredores en base, los directores pueden entrar solo ha cambiar el lanzador pues han tenido tiempo suficiente para conversar con ellos cuando su equipo esta bateando, se que estos cambios son polemicos, pero miren el ejemplo del voleiboll cuando realizo sus cambios, fue muy criticado pues cambio muchos conceptos, sin embargo hay es uno de los deportes mas populares del mundo, el beisbol se ha quedado rezagado y es necesario llevarlo a planos estelares para el bien de todos los que lo queremos