ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las conferencias deben de tener un límite. Foto: Ricardo López Hevia

El lanzador toma las señas del receptor, asume la posición de set pero retira el pie de la tabla de lanzar y se vira a primera. Recibe la pelota devuelta por el inicialista y de nuevo se dispone a soltar la pelota…  pero el bateador pide tiempo y sale del cajón para hacer un swing y concentrarse.

Nada de esto es tiempo real, pero el tiempo pasa minuto a minuto. Al final, el  promedio de un juego de béisbol es aproximadamente de tres horas  —una hora para cada tercio—, lo cual convierte a este deporte en el más de­morado de todos, sin incluir cuando se produce un extrainning.

Pero valdría la pena preguntarse: ¿cuál es el tiempo real de un juego, cuando verdaderamente hay acción?

Hace ya 14 años, en el 2000, un periodista de la revista Sports Illustrated, Rick Reilly, asistió a un partido cronómetro en mano y co­menzó a medir el tiempo desde el momento en que la pelota salía de la mano del lanzador hasta que llegaba al home. En las bolas batea­das, midió el tiempo que tardaba hasta que el bateador llegaba quieto a una base o era puesto out de cualquier forma, ya fuera en un elevado a los jardines o en un roletazo al cuadro.

El resultado fue asombroso, pues el partido en cuestión duró tres horas y 15 minutos pero el tiempo real de acción fue aproximadamente unos 12 minutos y medio, es decir, solo el 6 % del total. El resto fue tiempo perdido.

Una estadística de la oficina del comisionado de béisbol de las Grandes Ligas revela que en el año 2003 la duración promedio de un juego era de dos horas y 46 minutos pero en la recién concluida temporada esto se disparó hasta más de tres horas.

Existe preocupación por el exceso de tiempo en el béisbol, una de las principales causas de su salida del programa de los Juegos Olímpicos. Y por esa razón se constituyó una comisión integrada por siete miembros  —uno de ellos el mentor de Estados Unidos en el Tercer Clásico Mundial, Joe Torre—, para estudiar distintas medidas que se puedan aplicar para reducir el tiempo de duración, que 40 años atrás era de dos horas y media.

Ya una liga, la del Atlántico, conformada por ocho equipos, comenzó a aplicar con rigor las reglas que existen, como la de los 12 se­gundos entre lanzamiento y lanzamiento cuan­do no hay hombres en circulación, la regla 6:02 (d) que establece que el bateador debe de mantener un pie en la caja de bateo.

También redujeron el tiempo que los equipos cambian sus posiciones en el campo, de dos minutos y medio a 90 segundos y acortaron el número de visitas de los entrenadores al montículo. Al finalizar el juego, si duró más de dos horas y 45 minutos, los árbitros tienen que presentar un informe para explicar el porqué al igual que el anotador oficial.

El béisbol  —según la opinión de muchos especialistas— se ha quedado atrás en cuanto a cambios se refiere, sigue siendo el más conservador de todos los deportes alegando múltiples pretextos, como el que es imposible hacer cambios que modifiquen la táctica. Pero a partir de 1985 el voleibol implantó una serie de cambios, como el que para anotar un punto ya no se necesitaba tener posesión del balón, algo que le dio un vuelco a la táctica empleada hasta ese momento y le añadió mucho mayor dinamismo a ese deporte, hoy en día uno de los más populares en el mundo.


UN ESTUDIO INTERESANTE
Un trabajo de investigación realizado por el doctor Oscar Fernández Flores tomando los tiempos de duración de 516 partidos desde 1908 hasta 1960 arrojó que en 51 juegos del periodo comprendido de 1908 a 1927 el tiempo promedio fue de una hora y 44 minutos. En otro periodo estudiado, de 1948 a 1960, con 465 desafíos, la media fue de dos horas y 20 minutos.

Sin dudas, el béisbol ha involucionado en su dinámica, haciéndose cada vez más lento, más demorado. Se pierde por gusto un tiempo precioso e, incluso, ha sido remiso a la hora de aplicar reglas que ayudan a disminuir el tiempo, como la de los 12 segundos entre lanzamientos cuando no hay corredores en bases.

Algo hay que hacer, pues por el camino que va la posibilidad del béisbol de regresar al calendario de los Juegos Olímpicos parece ser muy remota.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cristobal alfonso dijo:

21

31 de octubre de 2014

10:24:53


Cuando el volly cambio yo tuve resistencias al cambio, pero ahora me gusta. Sería muy revolucionario , "como dice un forista " 2 strike out y 3 bolas base por bola y además jugar 7 entradas. En las categorías inferiores se juegan 7 entrada ( solamente sería la estadistica). Además, si se pusiera un reloj electronico como en el baloncesto y cuando trascurren los 12 segundos entre lanzamiento y automáticamente cantar bola. Lanzo esa bola para los conservadores, seguro el tiempo sería menor de 2 horas

El inconforme dijo:

22

31 de octubre de 2014

10:40:23


....y si no le ponen límites entre un lanzamiento y otro con hombres en circulación, terminaran durando 4 horas en solo 9 entradas, ¿que cosa es eso de virarse 5 ó más veces a una base?, eso es estrategia del pitcher, el cual debe ser ajustes, desde acelerar sus movimientos, hasta la bola franca, pero no debe haber acción alguna en este deporte que no esté delimitada reglamentariamente por un tiempo máximo, ahí está la clave, saludos.....

esteban de armas marrero dijo:

23

31 de octubre de 2014

10:40:29


Cuando veremos a Camaguey discutir aunque sea una semi final ,no sacamos la cara por nadie hasta pronto

Boris dijo:

24

31 de octubre de 2014

10:44:22


Muy buen escrito pero algo que han pasado por alto que en Cuba no se ve pero es el tiempo de demora entre las entradas, en los juegos televisados por los contratos con los patrocinadores por que tienen que pasar sus comerciales y en ocasiones son mas de 5 minutos y si no hay patrocinadores entonces quien le pone cascabel al gato.

UPY dijo:

25

31 de octubre de 2014

10:46:23


Si, sin dudas el béisbol tiene que cambiar, y se puede cambiar su esencia, pero, lo que realmente afecta no es la esencia en sí, sino todo lo demás: 1. ¿Por qué cuando un picher entra a lanzar necesita realizar lanzamientos de calentamiento, ya sea iniciando entrada o de relevo? ¿Acaso no existe el bullpen? Está en el reglamento, pero ¿qué deporte permite calentar en el escenario real? Muy muy pocos para ser absolutos. Tiempo perdido. 2. Los tiempos de los bateadores y de los lanzadores son innecesarios. Los tenemos tan normal en los juegos, que se vuelven parte de la estrategia, pero imagine un momento que no se pidan. Tiempo perdido. 3. Cuando el árbitro diga: play, el lanzador tiene que estar en el box y el bateador en la caja.¿Señas? ¿Necesitan los profesionales del beisbol discutir sobre señas en el mismo juego? No, tiempo perdido. 4. ¿Es necesario que un entrenador vaya al box a conversar con el lanzador a decirle lo que tiene que hacer? No, hablamos de profesionales del juego en cuestión. Pero, piense ¿si desde el banco se dan señas, se puede gritar y decir y dirigir el juego, por qué salir al box a conversar con el lanzador? 5. Para sacar un lanzador ¿tiene que ir un entrenador al box?Innecesario, ¿no es suficiente con que se consulte al árbitro y este autorice el cambio con una seña al estilo del futbol o voleibol? 6. Cuando el árbitro diga "play", ¿es necesario 12 segundos? No, solo 5 para inicial el lanzamiento. ¿Robo de bases? El corredor ya habrá avanzado los metros que necesite. 7. ¿Es necesario el calentamiento de los jugadores de campo al entrar al juego? Tiempo perdido. 8. Existen más escenarios como estos innecesarios, pero ¿hemos cambiado la cantidad de strikes y bolas, de innings, de outs? No, la esencia de la lentitud no está en eso, y este trabajo lo demuestra. La lentitud está en como aprovecha cada intermedio tanto jugadores, managers y cualquier otro para hacer tiempo y hacer lentas las jugadas cruciales. Antes de cambiar la esencia del juego, yo cambiaría esos elementos, y calcularía. El béisbol dura mucho para estos tiempos, demasiado.

El inconforme dijo:

26

31 de octubre de 2014

10:50:08


....y si no le ponen límites entre un lanzamiento y otro con hombres en circulación, terminaran durando 4 horas en solo 9 entradas, ¿que cosa es eso de virarse 5 ó más veces a una base?, eso es estrategia del pitcher, el cual debe ser ajustes, desde acelerar sus movimientos, hasta la bola franca, pero no debe haber acción alguna en este deporte que no esté delimitada reglamentariamente por un tiempo máximo, ahí está la clave, saludos.....

Tonibit dijo:

27

31 de octubre de 2014

11:11:12


Muy intresante el tema. Considero que sobre la exigencia de los arbitros puede dar algo de rapidez a este deporte, pero nunca sera definitorio. El beisbol como deporte si quiere llegar a ser universal y ser incluido en los eventos internacionales importantes tendra que hacer algo como lo hizo a su tiempo el voleibol, o sea cambiar su tactica. Un primer paso seria la cantidad de carreras de diferencia para ganar un juego, otro paso la cantidad de inning, o la cantidad de outs, o la cantidad de strike o bolas. Hay tela por donde cortar. Lo que esta claro que mientras duren mas de tres horas en este mundo comercial no tendra cabida.

JAP dijo:

28

31 de octubre de 2014

11:36:34


Pienso que en cuanto a la duración de los partidos UPY tiene mucha razón en cuanto al tiempo perdido, pero igual pudieran ser de interesantes partidos de sólo 7 entradas. El beisbol cubano debería trasmitirse por los canales locales y aumentaría muchísimo la teleaudiencia, y el interés por este deporte, implicaría alguna inversión e importante ahorro en alojamiento y traslados para la televisión, lo invertido sería muy bien aprovechado en las emisoras locales y no sólo es para el beisbol sino para dar un mejor servicio a cada comunidad. En cuanto a la estructura actual sólo deseo apuntar que al verdadero fanático de un equipo (la mayoría que se apasiona y discute de beisbol) no le agrada seguir los resultados de su equipo luego de los refuerzos, no saben igual los resultados, aunque el nivel del evento aumenta indiscutiblemente, el interés decrece en igual medida. Elocuente ayer cuando los comentaristas eluden pronosticar resultados del campeonato actual hasta tanto no se definan los refuerzos, al fanático le sucede lo mismo tal y como está organizado hoy se trata de dos momentos con equipos y niveles diferentes pero en un mismo campeonato nacional que además parece condenado a sufrir una pausa temporal importante.

Guamacaro dijo:

29

31 de octubre de 2014

11:39:14


Amigo Sigfredo, muy bueno su comentario. Hace falta que el Comité de Reglas y Arbitrajes tome cartas en el asunto y actúe en consecuencias con los demorones de juegos. ¡Ah!. Le propongo un título para el próximo trabajo: "Intolerancia" para que hable de la reacción adversa que produce el ingerir licor con maní en los bateadores de Industriales. Y si quiere, puede poner la misma foto de hoy. Saludos, Guamacaro

cachorro-hg dijo:

30

31 de octubre de 2014

11:57:13


Coincido con que hay que agilizar los juegos de Pelota, pero ¿qué hacer? ese es el dilema, se debe pensar que el Beisbol no es solo de Cuba, por lo que no sería lógico hacer modificaciones que luego en un escenario extranjero pueda afectar a los jugadores. Mi propuesta es colocar cronómetros visibles en los estadios, donde se vean los segundos que se van consumiendo, como se hace en el Baloncesto para los tiros, y sería más fácil para todos (Árbitros y Jugadores) cumplir todas las reglas (las que están actualmente o las que se aprueben en el futuro) de tiempos estipulados para determinadas acciones. Sé que me van a decir que requiere de un gasto económico-tecnológico, pero sería una sola vez en cada estadio, no creo que sea ni tan caro, ni tan difícil su aplicación, como crear nuevas reglas que cambien la esencia del juego o métodos que llevan cientos de años aplicándose y que requerirían de un consenso general a nivel mundial por el que no debemos sentarnos a esperar que ocurra.

Fernando dijo:

31

31 de octubre de 2014

12:07:08


El articulo esta muy bien detallado, pero hay que definir en todo el tiempo que se pierde que responsabilidad tienen los arbitros, los directores de equipos y los propios jugadores, es cierto que el beisbol ha involucionado y si no se busca la forma de hacerlo mas dinamico, se quedara en el olvido, soy de la opinion que lo que falta es exigencia y disciplina, los directores protestan todo, los jugadores no tienen prisa y los lanzadores se duermen con la pelota, a esto hay que ponerle fin por el bien del beisbol

el latigo dijo:

32

31 de octubre de 2014

12:22:14


serie nacional que viene sera de 8 equipos. los equipos que queden fuera sus estadios seran reconvertidos en organoponicos, asi que ya saben los holguineros, guantanamo, las tunas, santi spiritus, camaguey entre otros. y sus jugadores a atender el organoponico y sus ventas.

Jenrry dijo:

33

31 de octubre de 2014

12:46:37


La foto esta relacionada con el articulo.

Francisco Valdés Medina dijo:

34

31 de octubre de 2014

12:49:04


Lo principal para las demoras innecesarias es cumplir las reglas establecidas, los 12 segundos tambien se pueden aplicar con hombres en bases, o lanzas o te viras pero ese es el tiempo. por lo demas, no inventar y cumplir lo que se cumple internacionalmente. la regla de los extrainin desde el décimo, tambien se puede adoptar el KO cuando aparescan 10 carreras de diferencia con inin completo aunque sea el primero, un targeta de aviso en cas de perdida de tiempo violando lo establecido y sacar de juego en caso de reiteración, creo que para aceptar una reclamación por video no se necesita mucho tiempo y esa si evita injusticias.

Oquendo dijo:

35

31 de octubre de 2014

14:06:17


Bueno como todo forista también quiero dar mi contributo o apoyo de algunos razonamientos ya lanzado en esta gran tormenta de isea pero sin dudas generadora de un pensamiento util, opino que se debe reducir a 6 o 7 entradas, lo que equivale a casi 1 hora de reduccion, pero conservando los conteos de 3 strick y 4 bolas, establecer un valor alto para exigir revisión de jugadas en el video, disminuir los lanzamientos de calentamientos de los relevistas una vez que entra a relevar él ya debe estar apto para lanzar y permitir como máximo tres cambio en la rotacion incluyendo a los lanzadores, suspender los tiempos pedidos por los managers al no ser para cambiar al picher y así veremos un buen partido de pelota en 2 horas y 15 mtos agradable y muy atractivo y para terminar aceptar el empate en los juegos de temporada evitando asi los extraining, si hasta en el boxeo hay empate en el football también en la pelota puede haber, gracias

yasmo dijo:

36

31 de octubre de 2014

14:30:12


Muy buen comentario, Sigo diciendo que ahí viene el Tsunami Pinareño. Agárrense fuerte que se los llevan

Ramon dijo:

37

31 de octubre de 2014

14:33:01


La culpa de que los juegos demoren tanto, la tienen los ampayas y los managers que lo permiten. No hay necesidad de hacer tantos estudios. Estos son los responsables de que los jugadores hagan lo que quieran. Muchos critican a victor pero ojala tuvieramos 16 victor mesa que dirigieran las 16 provincias. Hoy matanza esta dentro de los primeros lugares en todo. Juegos ganados, average, carreras, picheo, y varios de sus bateadores estan entre los primeros en averaje. No debe aer por gusto. He.

Vlady dijo:

38

31 de octubre de 2014

14:38:25


Estimado periodista, es un tema muy complejo pero que si tiene solución, si se quiere claro… 1.- Yo no creo que exista un interés real de la ligas profesionales del mundo de regresar a los JO, pues ello no es negocio para ellos. Un partido mientras más demore más vende (comida, artículos, propaganda, tiempo de transmisión). Un partido que dure 1 hora y tanto menos dejaría de generar una cantidad de dinero que para las ligas profesionales es muy superior al interés de participar en unos JO. Por lo que primero debería haber consenso global para empezar a tomar medidas efectivas… 2.- Un juego de Béisbol de mucho menos tiempo implica necesariamente mucho menos jugadas y un picheo + hermético, que tb sería tan aburrido como un juego de 5 horas… 3.- Una medida efectiva sería reducir a 7 innings los juegos y a 5 el Knock-out de +10 y 4 el de +15. Por ello no sería otro deporte, la esencia es la misma, dure 9 o 7 innings, al principio sería algo raro pero nada difícil de adaptarse, el Voleibol cambió y nadie se molestó por ello, al contrario… 4.- Terminar los juegos en el 7mo inning haya vencedor o no, en casi todos los deportes hay empates y eso no cambia la esencia, los lugares por puntos V3-E1-D0 como muchos otros… 5.- Que se cumpla la ley de 12 seg que no la cumple casi nadie, y que se le pongan 15 seg cuando hay hombres en base, pero que se cumpla, un hombre adicional en cada partido que vele por ello y que cante bola por la amplificación cuando llegue a los 12 seg o 15, el salario perfectamente se justifica… 6.- No entiendo las visitas al Box y a bateadores, debe prohibirse, el pitcher que no sepa que hacer en un Box y el bateador que no sepa cómo batear que aprenda, el juego no es para aprender, para eso está el entrenamiento, en el juego existen las señas y punto. Finalizado el inning se le puede explicar en el banco lo que se desee a cada deportista, cosa que por cierto no lo veo hacer nunca. El Futbol es el deporte más universal, ¿Quién lo duda? ¿Cuándo se detiene un partido de fútbol por un mánager? Nunca, solo para cambios, ¿deja de ser el más universal por eso? NO, creo que todo lo contrario… 7.- Disciplina de todos, y sanciones severas al que no lo cumpla, empezando por directivos: La Comisión de Béisbol Cubana no tiene interés alguno en resolver esto cuando el Director del equipo Cuba y de Matanzas detiene el juego cada vez que se le viene en gana y no pasa nada, ¿Cómo exigirle al resto de directivos y deportistas que agilicen el juego?... 8.-Cumplidas todas estas medidas estoy seguro que se reducirían los juegos en 2 horas mínimo y sería un juego mucho más emocionante. ¿Alguien lo duda?

Juan ortega dijo:

39

31 de octubre de 2014

15:35:17


Qué interesante artículo. Y eso que no me gusta el beisbol. :)

andres milanes dijo:

40

31 de octubre de 2014

15:49:40


he aqui algunas modificaciones que se pudieran hacer en mi modesta opinion -base por bolas intencional con un solo lanzamiento pedido al arbitro -temporada regular juegos de 7 inings -play off juegos de 9 inings si hay menos de tres carreras de diferencia al llegar al 9no ining ademas de aplicar rigurosamente todas las reglas existentes en cuanto a limites de tiempo desearia un comentario suyo al respecto saludos