ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Terminó el CM 2017 con el triunfo de la mejor plantilla inscrita en la lid. Estados Unidos, asido a una plataforma infranqueable capitaneada en la final por los envíos del derecho Marcus Stroman. De sangre boricua aportada por su madre, el serpentinero mostró certero control en los seis tipos de lanzamientos que empleó para hipnotizar al rubio equipo de Puerto Rico, selección a la que casi todos le damos el premio de la unidad, la combatividad y el de la esperanza, por la manera en que puso a soñar a su borinquen y a todo el planeta pelota.

Concluyó la máxima expresión competitiva del béisbol a nivel de selecciones nacionales, ganada por el país que lo vio nacer y el que inventó esta lid, a la cual por su poderío y las propias características de la justa, le estaba debiendo un triunfo.

Puerto Rico jugó mejor torneo sí, pero al final el pez grande se come al chiquito o lo que es lo mismo, el colonizador le hace pagar a la colonia. Entre bolas y strikes, la relación de poder también funciona. Estados Unidos pudo inscribir cuatro nóminas diferentes a la que se tituló el miércoles y obtener el mismo resultado.

Si allí se desarrolla el certamen de más nivel y se conoce que, por ejemplo, en la última temporada de los 864 peloteros participantes en los 30 equipos de Grandes Ligas, 238 son extranjeros, la materia prima para cualquier certamen de los dueños del CM es letalmente inflamable. Sin embargo, este al que la mayoría de los especialistas y aficionados consideran como el mejor de los cuatro celebrados, mandó una señal. Es la primera vez que a la ronda de cuatro grandes llegan igual cantidad de áreas geográficas: uno de Norteamérica, un latino, un europeo y un asiático. Eso viste al béisbol con sus mejores galas y da la medida de la fuerza de un evento en el que cada vez es más difícil imponerse.

En ese mapa «geobeisbolero» Cuba hizo lo que muchos han calificado y con razón, su actuación más discreta, la cual creo que no es para echarnos a llorar ni tampoco para despotricar de nuestros jugadores. Si en Estados Unidos nació este deporte, en Cuba su cultura lo ha arropado con profundidad y amor. La historia de nuestra nacionalidad así lo recoge y por eso debemos defenderlo hasta la médula. Es tan querida la pelota por los que aquí vivimos, que el paso por el CM 2017 ha levantado expresiones como «hicimos bastante» o «jugamos al nivel que hoy tenemos». Y aunque puede parecer un consuelo, no les falta razón a quienes así piensan, como tampoco a aquellos que consideran que pudimos hacer un poquito mejor las cosas.

Compartimos los tres criterios, pero lo que sí no podemos hacer es contemplar de manera inmóvil la actual situación de nuestro béisbol, la cual no pasa por los peloteros, que como ya hemos dicho casi los damos silvestres, sino por la manera de organizar y desarrollar este deporte que atraviesa la humanidad de cada cubano como la sangre por las venas.

En esta columna, desde el 14 de febrero del 2014, tras el regreso de Cuba a las Series del Caribe, en Margarita, Venezuela, hemos advertido que ese retorno y la presencia cada cuatro años de los CM tras ese evento regional, exige una modificación del sistema competitivo doméstico, no solo de la estructura de un campeonato. Se hizo una variación, pero quedó únicamente en el esquema de competencia del principal evento, la Serie Nacional. Por lo tanto, ni resolvió la calidad de la lid ni el desarrollo de los jugadores.

Cuba está precisada de elevar el techo de su pelota y para ello hay que jugar mucho, este es un deporte de una riqueza táctica infinita y requiere de enfrentarse a ese amplio abanico y eso solo se logra jugando, y en todas las categorías de manera organizada. Por supuesto, hay que adecuar ese movimiento competitivo a las posibilidades económicas del país, pero lo que no nos puede pasar es que un territorio como Santiago de Cuba no aporte ningún jugador a la selección nacional y la capital solo dos; que además, ambas plazas, las de más población del país, tampoco estén en la postemporada cubana. Ellas presidían la rivalidad, motor de la calidad y de la pasión en el terreno del béisbol nacional.

Lo que se ha convertido en un clamor de la mayoría de la afición, la aparición de un torneo elite, es una necesidad sí, pero no debe instalarse de ucase, aunque el tiempo apremie. Es necesario concebirlo bien, desde el espectáculo deportivo que es, hasta su alcance social para que el pelotero se enamore de él. Ha de ser una competencia de clubes –no por criterios territoriales– y creo no debemos temerle al término, entre otras cosas porque la experiencia no estaría reñida con la expresión social del deporte revolucionario, como no lo estuvo en los expaíses socialistas europeos y hoy en China.

Como vía de desarrollo no es para nada descartable la inserción de peloteros en cualquier liga profesional, incluyendo la afamada MLB, está probado que da resultados y, como ya sabemos, se negocia con esa organización. Pero creo necesario, por lo que representa la pelota para el país, del desarrollo de una competencia de nivel en casa, que aportaría calidad. Una temporada exigente, de alta demanda, es igual a desarrollo, no solo deportivo, sino social y económico. La pelota tiene para hacernos regresar a los cuatro grandes del CM y liderar nuestra sociedad, cual bujía en cualquier esfera.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

vfaifeperez dijo:

1

23 de marzo de 2017

23:56:22


Dejémonos de parloteos.... desde que se cambio la estructura del Baseball ( Pelota) en Cuba el camino ha sido cuesta bajo..... cuando fueron los mejores resultados de la Pelota Cubana.... Cuando había una Serie Nacional y una Serie selectiva....no los inventos maquiavélicos de una sola serie dividida en tres pedazos, con refuerzos, recontra refuerzos que al final nadie sabe que provincia ganó el campeonato que como rinden de verdad los peloteros.... y esto es solo una arista del problema???....Ojala hagan una mesa redonda de verdad y pongan a la gente de las peñas deportivas como la del Parque Central de espectadores directos haciéndole preguntas a la gente de la Comisión Nacional..... seria muy interesante

duniesky Respondió:


29 de marzo de 2017

09:38:05

Usted tiene toda la razón, pero dudo mucho que esa mesa redonda o intercambio de la intocable federación nacional o su jefe el INDER con los verdaderos aficionados tenga lugar algún día, sencillamente no pueden, no quieren y no les conviene.

Luiso-San Andres Respondió:


29 de marzo de 2017

10:02:11

Es la primera vez que hago un comentario en este sitio y no lo hago felizmente, me siento muy mal con lo que está pasando en la pelota cubana, esa que es mi pasión y la de muchos cubanos, esa que no debemos dejar morir porque no me imagino a Cuba sin un estadio para ir a ver un juego de pelota, sea la categoría que sea, por eso debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para elevar nuestro nivel y volver a ser lo que eramos antes, los mejores, voy a empezar por comentarles el siguiente hecho y ojalá las personas que tienen que ver con esto tomen conciencia y adopten las medidas pertinentes para que hechos como estos no vuelvan a ocurrir, resulta ser que ayer 27-03-2017 cerca de las 10:30 am me traslado para el estadio Feliu Leyva del municipio Holguin, sede del equipo de beisbol de dicho municipio en la serie provincial, para ver el segundo juego correspondiente a la final de esta serie entre los mineros de Moa y los sultanes de Holguin, el día anterior los sultanes tomaron la ventaja en esta final al mejor de 5 juegos por la vía del nocao 13 a 1, y resulta ser que toda las condiciones estaban creadas para el desarrollo de este segundo juego y luego de un out el equipo visitante protestó porque no se encontraba en el estado al menos un AGENTE DEL ORDEN PUBLICO(policía), pasado los 10 minutos según estipula el reglamento los árbitros declararon la victoria para el equipo visitante, señores mios esto es una FALTA DE RESPETO con nuestro deporte nacional, con los jugadores y directores de equipos que se prepararon para el juego y sobre todo con el pueblo que estaba allí presente, yo entiendo que a veces no se pueda jugar por falta de pelotas, por falta de merienda(o agua) o porque el terreno no está con las mejores condiciones, soy consciente de los problemas económicos que presentamos en nuestro país, pero por falta de un AGENTE DEL ORDEN PUBLICO(policía), esto es inexplicable, esto no tiene nombre, acaso los jugadores tienen que preocuparse por eso o los mismos espectadores, donde están los organizadores del evento, donde están los directivos que tienen que controlar esto, hasta cuando vamos a permitir que cosas como estas empañen nuestra pelota, que pasará con el responsable de esta nota discordante, como vamos a elevar el nivel de nuestra pelota si ocurren cosas como estas, la pelota en cuba es nuestra pasión y por tanto hay que cuidarla y cuidarla bien y seguiré planteando esto en cada espacio que me encuentre aunque como casi siempre la culpa, la maldita culpa no la tiene nadie.

Ángel dijo:

2

24 de marzo de 2017

03:28:05


Dígalo como es: La pelota necesita ,le urge ser un campeonato autofinanciado.Salir del presupuesto del estado sería el mayor paso de avance.Todos los torneos del mundo son profesionales,el deporte funciona así,no lo pudimos cambiar.Nos toca cambiar a nosotros o perderemos para siempre eso que nos caracterizó y aún el mundo cree que tenemos.Un deporte de alto nivel.Saludos

Dieudome dijo:

3

24 de marzo de 2017

03:30:55


Señor Oscar Sànchez, necesito que usted me corrija si me equivoco. Antes del Baseball los aborìgenes jugaban al Areito. El primer campeòn del mundo fue Inglaterra o al menos ese torneo se jugò en ese paìs. Si mi vieja memoria no me traiciona, ( y estoy apelando netamente a ella, a mis recuerdos), no estoy seguro que fue en el Norte revuelto y brutal (ya lo era desde mucho antes de los inicios del Basebal), donde se iniciò ese apasionante y polèmico deporte en el que cada coûbano se cree màs ducho en la mateia que el manager que tiene la "desgracia" de ser el designado para dirigir el equipo criollo. (^_^) Muchas gracias.

Nostradamus Respondió:


24 de marzo de 2017

20:48:31

Estimado, hay que corregirlo en todo: 1- El primer mundial de fútbol se jugó en 1930, en Uruguay, siendo los uruguayos los primeros campeones del mundo. Inglaterra ganó su única copa en 1966 cuando fueron locales. 2- Los areítos eran ceremonias de los aborígenes antillanos para conmemorar victorias recientes o pasadas y una forma de transmitir sus costumbres a las otras generaciones. Quizás te confundiste con Batos. 3- El béisbol moderno se inventó en EE.UU, en el norte revuelto y cruel que llamas, quizás sea una mezcla de varios deportes como el cricket o el Rounder, aunque posiblemente sea una mezcla de juegos existentes desde los albores de la civilización, incluyendo Batos. 4- Puede que sea difícil afirmar categóricamente el origen y el inventor, creo que no resulta dramático señalar a quienes lo están destruyendo. Saludos, a veces la memoria o el conocimiento no se ajustan a la realidad.

Nostradamus Respondió:


24 de marzo de 2017

20:54:37

Creo que hablé de fútbol cuando quizás te referías a la primera Copa del Mundo de Baseball, en realidad no la ganó Inglaterra, la ganó Reino Unido a EE.UU y sólo estos dos países compitieron.

Francisco Miralles Lara dijo:

4

24 de marzo de 2017

04:44:50


Hola y un saludo para todos: Yo recuerdo que tras el regreso de Cuba a la Serie del Caribe se hizo un llamado a hacer propuestas con el objetivo de mejorar la calidad de nuestro beisbol. Se hicieron muchas propuestas y algunas de ellas se plantearon tan detalladamente que me dije ahi está la solución y me refiero a la propuesta "Proyecto 51" del señor Tino Iturralde Alvarez.Dudo que la CNB le diera alguna importancia de lo contrario ya habría dado algún comentario al respecto.Creo que desde hace mucho necesitamos de un "Congreso de Beisbol" en nuestro pais de donde salga el Presidente de la CNB, como sucede con otras organizaciones. Creo que es hora de hacer lo que hace mucho tiempo debimos haber hecho,si queremos levantar la calidad del beisbol cubano. Saludos Francisco.

Pablo Perez dijo:

5

24 de marzo de 2017

05:03:12


HAY QUE VOLVER A LAS SELECTIVAS DE SEIS EQUIPOS

Francisco Respondió:


24 de marzo de 2017

20:58:30

Ángel dijo: 2 24 de marzo de 2017 03:28:05 Responder Dígalo como es: La pelota necesita ,le urge ser un campeonato autofinanciado.Salir del presupuesto del estado sería el mayor paso de avance.Todos los torneos del mundo son profesionales,el deporte funciona así,no lo pudimos cambiar.Nos toca cambiar a nosotros o perderemos para siempre eso que nos caracterizó y aún el mundo cree que tenemos.Un deporte de alto nivel.Saludos

jose dijo:

6

24 de marzo de 2017

07:05:07


" Es necesario concebirlo bien" ese es el gran problema que nos demoramos tanto en concebir que cuando concebimos ya no sirve lo concebido, tampco estoy de acuerdo con la critica a los jugadores no nativos en estados unidos una nación de por si en la que la mayoría por no decir su totalidad es de origen extranjero, mas de 50 millones de hispanos, lo mismo de afroamericanos etc ¿se hace la misma critica de la liga española que tanto parece que gusta ahora en cuba? es mas de toda europa, en la mejor época del deporte cubano ganamos medallas en muchísimos deportes, en futbol seamos honesto nunca hemos destacado, perdíamos con haity y Surinam, en la televisión cubana se ve el mejor futbol del mundo y el peor béisbol que hemos visto nunca, aun asi y no quiero ofender a nadie el mejor jugador de futbol de cuba no podría jugar ni en tercera división en España por ultimo decimos futbol, basket, volybol ¿por que no decimos béisbol? pelota, ¿Qué pelota? ¿de tenis, de futbol, de golf?

CESAR dijo:

7

24 de marzo de 2017

07:19:57


Saludos para todos, cdo terminó la serie nacional con la victoria de Granma y la serie del caribe que a pesar de todo no jugaron tan mal, hasta ahí muchos pensamos que Carlos Martí iba hacer mejor papel como director en el CM, pero realmente con todo respeto por su edad y experiencia creo que no he visto en muchos años algún director que dirigiera tan mal como el en este CM, le faltó de todo, pasión, táctica, se aferró a peloteros innecesariamente que era facilmente visible que no estaban rindiendo y así aún los mantuvo en la alineación, de forma general, repito con el respeto que se merece fue horrorosa la dirección de este CM.

Alejandro López dijo:

8

24 de marzo de 2017

07:20:23


Estoy de acuerdo con ese comentario. Pero sería muy bueno que los cubanos se que juegan en la MLB pudieran jugar por su país

eloina porven dijo:

9

24 de marzo de 2017

07:31:01


Sanchez Sierra, al fin veo un comentario sobre nuestro equipo bueno, considero como tu y debemos mejorar para poder conpetir a ese nivel, quisas en la estrategia, pero hay que ser bueno en eso para competir, peloteros y directivos. gracias a ti. eloina

Tenesmo dijo:

10

24 de marzo de 2017

07:34:34


Elemental Oscar, hay que cambiar al manager y al cuerpo de direccion para que el equipo funcione como debe ser. Claro, no me refiero a Carlos Marti, tampoco a Victor Mesa o a Roger Machado o a Urquiola ... Usted me entiende, verdad?

jorge dijo:

11

24 de marzo de 2017

07:35:18


Muy de acuerdo en sentido general con su comentario. Por su significacion en nuestra cultura y como cualquier asunto tambien en la politica, el beisbol debe ser una prioridad ESTATAL, que requiere maxima atencion. A los cambios imprescindibles en nuestra serie nacional, como el surgimiento de una serie elite con no mas de 4 equipos( no hay peloteros de calidad para mas), no olvidemos la base, desde los escolares, donde se carece de lo mas elemental, como terrenos, pelotas, guantes....Hace falta que en nuestros barrios solares, escuelas, campos se vuelva a jugar beisbol...Recuerdo como el primer regalo de mi abuelo, un guante, hoy yo no puedo hacer lo mismo con mi nieto, no hay o son carisimos.. El beisbol necesita, dienero, inversion y el pais necesita el beisbol!!! Muy de acuerdo con usted en que hay que recuperar el beisbol en sus plazas tradicionalmente mas importantes, Santiago de Cuba y La Habana.

Yoel dijo:

12

24 de marzo de 2017

07:54:20


Oscar, has sido muy valiente escribiendo esto hoy. Te felicito, hace falta que lo lean, los que deben leerlo.

Rafa_GA dijo:

13

24 de marzo de 2017

08:31:36


Después de la tormenta llega la calma y se puede analizar mejor la actuación de nuestros peloteros. La última imagen dejada frente a Holanda nos llevó a dar criterios apresurados que no reflejan toda la calidad de nuestros bateadores. Al término del evento se dio a conocer que, en los cuatro Clásicos celebrados, Cuba lidera el bateo con AVE 0.304. Cuba y Japón son los únicos países que lo hacen por encima de 0.300. El marcador desproporcionado de 14x1 hizo que criticaramos a nuestro beisbol, pero cuando vemos el resultado del juego final entre EUA y Puerto Rico de 8x0, nos damos cuenta que este deporte es así, tiene días malos y días buenos, y depende de muchos factores ya sean tácticos, sicológicos o de suerte. Puerto Rico llegó invicto a esa final con credenciales de favorito, sin embargo no pudo impedir ser vapuleado por el bateo contrario. Otro punto al que me quiero referir es respecto a las críticas constantes que recibe la estructura de nuestra Serie Nacional, sin embargo vemos como el máximo evento del Beisbol que es el Clásico Mundial establece la Regla Shiller en la Semifinal, algo que le quita lucidéz al Torneo y estructuralmente no es la forma más idónea para definir a los finalistas. Concuerdo con muchos en que nuestro beisbol tiene problemas pero son problemas que tienen solución. Estoy de acuerdo con el compañero Oscar cuando dice que la actual situación de nuestro beisbol no se puede contemplar de manera inmóvil. Hay que organizar y desarrollar este deporte. Entrenamiento, dedicación, interés y motivación son aspectos importantes para que nuestro beisbol sea mejor cada día y hay que ponerlos en práctica cuanto antes.

Mariano Respondió:


24 de marzo de 2017

22:08:08

Mi hermano,con todo respeto,si usted vió a Puerto Rico como favorito,usted no sabe nada de pelota y usted nunca ha salido del país a contemplar torneos de este deporte a su más alto nivel. Tienes razón en una cosa,un día malo o uno bueno,lo tiene cualquiera,lo que si me atrevo a decirte es que si USA juega una serie de 10 juegos contra Japón,le gana 6 o 7 y contra Puerto Rico 7 u 8 juegos. Saludos

Nelson Respondió:


24 de marzo de 2017

22:28:02

Saludos,dónde pudiera encontrar esas estadísticas que usted menciona Cuba 304 y Japón 300 de average en clásicos mundiales? Estoy cansado de buscarlas y no las encuentro por ningún lado. Otro aspecto,si esto fuese cierto,cree usted que si el clásico se jugase todos contra todos Cuba y Japón tendrían estos averages que usted publica? Yo no lo creo,cuando estos equipos tuvieran que enfrentarse a USA,Dominicana,Puerto Rico,Venezuela,Mexico,Colombia,etc, 250 de average sería mucho para ellos. Saludos de nuevo.

Jorge Navarro Torres dijo:

14

24 de marzo de 2017

08:42:37


Oscar comparto su comentario, incluso una vez más se vio la necesidad de que el mentor del equipo Cuba no este involucrado en la Serie Nacional, para estímulo esta participar en la Serie del Caribe, la participación en juegos multiples, premier o CM, es de interés del país y debe estar allí alguien que haya tenido la oportunidad de ver a todos los jugadores que intervengan en la SN y en el supuesto torneo élite. Hay otra cosa que llamó mi intención, la delegación que viajó a Japón regresó y nada se dijo practicamente, no hablemos de grandes recibimientos, pero si de mostrar solidaridad a esos peloteros y decirles que su pueblo y sus dirigentes los apoyan, a fin de cuenta los magros resultados obtenidos no son solo de ellos, como dijo el líder histórico en el 2009 , es de quienes dirigen el deporte y el béisbol en el país, quienes incluso hicieron caso omiso a los señalamientos entonces expresado por Fidel.

Torres dijo:

15

24 de marzo de 2017

08:47:19


Mi compatriota Oscar exelente tu comentario, es muy importante comprender que en este momento el trabajo en la base se combirtio en facilismo, los entrenadores esperan que los talentos aparezcan en las áreas de atención de los municipios , recuerdan que grandes peloteros cubanos fueron descubiertos jugando en campos y montañas sobran los ajemplos, en este momento el elitismo familiar y económico pululan no dejo de reconoser calidad en hijos de este y de aquel pero porque aferrarnos a unos pocos tenemos que salir a buscar esos muchachos que lo mismo atrapan una pelota entre carros y baches de las calles que entre palmares y sercados de piña y que cualquier pelota de trapo incluso la batean con fuerza, tampoco podemos olvidar lo encaresido de los implementos de beisbol Oscar un guante que le dura a un niño un més está entre 30 y 40 cuc no es fásil es mejor que el niño juegue balompie que dicho sea de paso ya se teminó el clasico ya veran la cantidad de horas de TV con el barsa, el real y otros, Oscar nos falta recuperar los mejores entrenadores nuestros donde estan,si en otros paises entrenando a otros y lo mio que, Oscar en Puerto Rico, Dominicana y en otros lugares existen las escuelas de talentos que al final paran en las grandes ligas de los Estados Unidos y en otras ligas y casi ninguno en sus paises de origen para esos entrenadores es un negisio que ganan mucho por aportar peloteros, me pregunto nosotrs somos tan pobres que no podemos tener escuelas de talentos donde esten concentrados, con entrenadores talentos que los tenemos y muchos están olvidados, porfa donde está Julio Romero, quien mejor que Pestano, Juanito Castro para entrenar a los cacher, Pret, German y otros para los jugadores de cuadro el mismo Victor a los jardineros Quindelan Linares para entrenar el bateo y muchos muchisimos mas que son patriotas y aman el beisbol, el comentario puese ser grande no podemos olvidar al REAL CABALLO DE LOS CABALLOS FIDEL tenemos que cambiar y tiene que ser ya y creo que lo primero es cambiar a todos los que estan alfrente de la federación ya pasaron su tiempo están parados en la historia de nuestro beisbol estos son nuevos tiempos incluso de nuevas tecnologías.

Luis dijo:

16

24 de marzo de 2017

08:55:37


Por que tanta insistencia de Oscar y Aliet de siempre decir que Stroman es de madre puertoriqueña y nunca mencionan que Hosmer es de madre cubana y Arenado es de padre cubano y madre puertoriqueña?

Js Krlos Respondió:


24 de marzo de 2017

12:14:35

parece que esa informacion no les gusta...jajajaja....nunca lo dijeron en la TV se hacian los desentendios....jajajaja

Marcos Respondió:


24 de marzo de 2017

22:32:12

No importa de dónde sea tu papá o tu mamá,si naces en USA,eres americano y punto. Además la ironía del periodista no funciona,porque el padre de Stroman es americano y el muchacho nació allí,en USA,por lo tanto es americanísimo,no hay discusión.

Pedro Hernández Soto dijo:

17

24 de marzo de 2017

09:03:23


Amigo Oscar; coincido con su reflexión sobre cómo enfrentar el problema de la baja calidad de nuestro beisbol y en no desproticar ahora contra nuestros peloteros. Ellos se desarrollaron desde las categorías escolares con poco tiempo entrenamiento, insuficientes recursos y escasos juegos. Todos vimos la 56 SNB con menos encuentros que nunca antes y un play off que llenó estadios pero sin la calidad a que aspiramos. Ese no es el camino. Hay que jugar en las escuelas, los barrios, los municipios, las provincias y regiones; con una Serie Nacional con representaciones de todas las provincias y después una Selectiva desprovista de regionalismos presentes hasta en la confección del equipo Cuba. Es necesario brindar más y mejor atención a las diferentes categorías, estimular más y mejor a atletas y entrenadores, fabricar los implementos necesarios para masificar CON CALIDAD Y MODERNIDAD la práctica de este deporte, mejorar las instalaciones, dar a la asistencia a los estadios el valor que realmente deben tener. Es mucho lo que hemos perdido, es mucho lo que debemos recuperar y aún más avanzar, pero nos sobran las enseñanzas y los ejemplos de Fidel.

Roger Roque dijo:

18

24 de marzo de 2017

09:08:57


Estimado Oscar, coincido con Usted en la necesidad de elevar el "techo" de nuestra pelota. En otras partes del mundo se llamará beisbol pero en Cuba es "PELOTA", asi en mayúsculas, por significa identidad nacional. El abanico de la pelota se ha abierto y de que manera. Por eso Cuba no puede seguir echándose aire con una penca. Esto tiene que hacerse desde las categorias infantles. En el mundo entero, y en especial en el area del Caribe existen torneos infantiles, ¿a cuantos va Cuba?, desde esa temprana se aprende ver otra pelota. Vivo en Puerto Rico y aqui uno puede ver un parque de pelota en cada esquina, en cada barrio, y crèeme que no son parques de lujo, un terreno plano y unas gradas (muchas veces sin techo) de home a primera y de home a tercera y ya. Pero se juega pelota. ¿Cuantos terrenos infantiles hay en Cuba?, si mal no recuerdo, solo el Sandinito en Santa Clara. Eso sin contar que la divulgación de los torneos infantiles y juveniles en la prensa y TV es poca o nula (en contraste, sabemos mucho del Real Madrid y del Barcelona que ni por asomo tienen a un cubano). El mes que viene comienza el Sub-23, sería una buena ocasion para comenzar la revolución beisbolera que hace falta, y podemos empezar por una divulgación de altura y conozcamos diariamente cómo va el torneo. Por otro lado, si bien es cierto que la inclusion de los peloteros cubanos de grandes ligas en un equipo Cuba, haría a ese equipo más fuerte, pienso que no es la solución. Sí, podían ganar hasta un clásico, pero ¿y después qué?, la serie en Cuba seguiría igual de mala. Creo más en la inclusion de más peloteros en otras ligas (hasta en la Israel, si es que existe) y que nuestra serie nacional se nutra más de esos peloteros. Ya no podemos seguir esperando, hace falta la Serie Selective (o como quiera que se la llamen), pero un serie élite. En Cuba tenemos 16 equipos, si cada uno tiene 25 peloteros, suman 400 jugadores, en esas condiciones, ¿cuantas veces un pelotero bueno se va a enfrentar a un pitcher bueno), por eso nuestras estadisticas estan distorcionadas, pitchers con Buenos promedios contra bateadores malos y menos malos, y al revés, bateadores con buenos promedios contra pitchers sin fundamentos, asi cualquiera es bueno. Un torneo élite concentaría lo major de la serie nacional y ahi otro gallo cantaría. Gracias por permitir expresarme.

rosendo dijo:

19

24 de marzo de 2017

09:11:11


Concuerdo casi totalmente con su escrito. De hecho hace poco le envié algunas consideraciones en donde enfatizo la necesidad de potenciar la liga nacional con un evento élite. La solución de picar la SN a la mitad y elegir unos pocos refuerzos no garantiza más calidad y tampoco desarrollo. Lo único en lo que no concuerdo con usted es en "esperar" y "pensar bien" antes de crear la nueva liga. La práctica, real criterio de la verdad, nos ha demostrado que la CNB actual se demora no menos de 5 años "pensando". Así tendremos un lustro más de decepciones.

arturo veloz dijo:

20

24 de marzo de 2017

09:39:52


Bonito articulo querido periodista, pero al final no supistes escribir o poner lo que realmente debias y explico, se te olvido mencionar los peloteros cubanos que juegan en otras ligas llamese mbl o japon, olvidastes tambien que ese techo de nuestro beisbol si no se juega en estos dos paises nunca se alcanzara, solo un ejemplo victor victor hoy le batea a vladimir y mañana a pito el manco, disculpe pero es la realidad y asi cdo lo agarren esos estelares de la mlb son practicamente nulos, en fin debemos de despolitizar nuestro beisbol y llamar a filas a esos grandes ligas que una vez ae fueron por varias razones incluyendo la mala atencion de la direccion de la pelota cubana por solo un ejemplo amen a demas factores de los cuales estoy mas que seguro defenderian rodilla en tierra nuestra patria, dejemos esa mascara que tienen puesta y aceptemos que alli es donde esta el techo del eiabol en cuba, asi es como se escribe compañero saludos espero respuesta