ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Terminó el CM 2017 con el triunfo de la mejor plantilla inscrita en la lid. Estados Unidos, asido a una plataforma infranqueable capitaneada en la final por los envíos del derecho Marcus Stroman. De sangre boricua aportada por su madre, el serpentinero mostró certero control en los seis tipos de lanzamientos que empleó para hipnotizar al rubio equipo de Puerto Rico, selección a la que casi todos le damos el premio de la unidad, la combatividad y el de la esperanza, por la manera en que puso a soñar a su borinquen y a todo el planeta pelota.

Concluyó la máxima expresión competitiva del béisbol a nivel de selecciones nacionales, ganada por el país que lo vio nacer y el que inventó esta lid, a la cual por su poderío y las propias características de la justa, le estaba debiendo un triunfo.

Puerto Rico jugó mejor torneo sí, pero al final el pez grande se come al chiquito o lo que es lo mismo, el colonizador le hace pagar a la colonia. Entre bolas y strikes, la relación de poder también funciona. Estados Unidos pudo inscribir cuatro nóminas diferentes a la que se tituló el miércoles y obtener el mismo resultado.

Si allí se desarrolla el certamen de más nivel y se conoce que, por ejemplo, en la última temporada de los 864 peloteros participantes en los 30 equipos de Grandes Ligas, 238 son extranjeros, la materia prima para cualquier certamen de los dueños del CM es letalmente inflamable. Sin embargo, este al que la mayoría de los especialistas y aficionados consideran como el mejor de los cuatro celebrados, mandó una señal. Es la primera vez que a la ronda de cuatro grandes llegan igual cantidad de áreas geográficas: uno de Norteamérica, un latino, un europeo y un asiático. Eso viste al béisbol con sus mejores galas y da la medida de la fuerza de un evento en el que cada vez es más difícil imponerse.

En ese mapa «geobeisbolero» Cuba hizo lo que muchos han calificado y con razón, su actuación más discreta, la cual creo que no es para echarnos a llorar ni tampoco para despotricar de nuestros jugadores. Si en Estados Unidos nació este deporte, en Cuba su cultura lo ha arropado con profundidad y amor. La historia de nuestra nacionalidad así lo recoge y por eso debemos defenderlo hasta la médula. Es tan querida la pelota por los que aquí vivimos, que el paso por el CM 2017 ha levantado expresiones como «hicimos bastante» o «jugamos al nivel que hoy tenemos». Y aunque puede parecer un consuelo, no les falta razón a quienes así piensan, como tampoco a aquellos que consideran que pudimos hacer un poquito mejor las cosas.

Compartimos los tres criterios, pero lo que sí no podemos hacer es contemplar de manera inmóvil la actual situación de nuestro béisbol, la cual no pasa por los peloteros, que como ya hemos dicho casi los damos silvestres, sino por la manera de organizar y desarrollar este deporte que atraviesa la humanidad de cada cubano como la sangre por las venas.

En esta columna, desde el 14 de febrero del 2014, tras el regreso de Cuba a las Series del Caribe, en Margarita, Venezuela, hemos advertido que ese retorno y la presencia cada cuatro años de los CM tras ese evento regional, exige una modificación del sistema competitivo doméstico, no solo de la estructura de un campeonato. Se hizo una variación, pero quedó únicamente en el esquema de competencia del principal evento, la Serie Nacional. Por lo tanto, ni resolvió la calidad de la lid ni el desarrollo de los jugadores.

Cuba está precisada de elevar el techo de su pelota y para ello hay que jugar mucho, este es un deporte de una riqueza táctica infinita y requiere de enfrentarse a ese amplio abanico y eso solo se logra jugando, y en todas las categorías de manera organizada. Por supuesto, hay que adecuar ese movimiento competitivo a las posibilidades económicas del país, pero lo que no nos puede pasar es que un territorio como Santiago de Cuba no aporte ningún jugador a la selección nacional y la capital solo dos; que además, ambas plazas, las de más población del país, tampoco estén en la postemporada cubana. Ellas presidían la rivalidad, motor de la calidad y de la pasión en el terreno del béisbol nacional.

Lo que se ha convertido en un clamor de la mayoría de la afición, la aparición de un torneo elite, es una necesidad sí, pero no debe instalarse de ucase, aunque el tiempo apremie. Es necesario concebirlo bien, desde el espectáculo deportivo que es, hasta su alcance social para que el pelotero se enamore de él. Ha de ser una competencia de clubes –no por criterios territoriales– y creo no debemos temerle al término, entre otras cosas porque la experiencia no estaría reñida con la expresión social del deporte revolucionario, como no lo estuvo en los expaíses socialistas europeos y hoy en China.

Como vía de desarrollo no es para nada descartable la inserción de peloteros en cualquier liga profesional, incluyendo la afamada MLB, está probado que da resultados y, como ya sabemos, se negocia con esa organización. Pero creo necesario, por lo que representa la pelota para el país, del desarrollo de una competencia de nivel en casa, que aportaría calidad. Una temporada exigente, de alta demanda, es igual a desarrollo, no solo deportivo, sino social y económico. La pelota tiene para hacernos regresar a los cuatro grandes del CM y liderar nuestra sociedad, cual bujía en cualquier esfera.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sensei dijo:

21

24 de marzo de 2017

09:56:18


Nuestro Beisbol requiere de grandes cambios, pero hay que menzr en la base, donde faltan recursos, donde la capacitacion y preparacion de los entrenadores es deficientes, se puede cambiar el sistema competitivo pero si no vamos a la base de donde saldran los jugadores.

JoseLP dijo:

22

24 de marzo de 2017

10:06:59


Si.. el artículo muy justo en sus puntos de vista. Creo que es una buena reflexión. Cuando leo trabajos cómo este siempre termino preguntándome lo mismo... ¿será acaso que todo esto sólo lo saben algunos periodistas y la afición?... No logro entender cómo después de años, críticas y consecutivos pobres resultados se siga sin hacer nada.... ¿De quién es la responsabilidad?... No se trata de buscar un culpable, sino de acabar de descubrir de una vez por todas a aquellos que tienen la capacidad de decisión para tomar las disposiciones que reviertan todo lo que estamos haciendo mal... que den la cara por los medios de comunicación, que expliquen, que digan con claridad cuál es el plan,.... pero que hagan algo finalmente. El aficionado cubano tiene muchas propuestas (unos increíblemente buenas y otras no tanto) pero da la impresión de que los que pueden propiciar los cambios no las conocen o los obligan a desconocerlas.... Salvar la pelota en Cuba es salvar una parte importante de nuestra cultura, y esta, es lo primero que debemos tratar de salvar.

misael dijo:

23

24 de marzo de 2017

10:18:54


Estoy de acuerdo con tu comentario Oscar, siempre muy buenos, la serie nacional debe elevar el techo si queremos estar a la altura del Béisbol que se juega hoy día, la serie nacional debe mantenerse en enero, solo a 60 juegos sin los refuerzos y que renazca una serie semiprofecional con 6 equipos en invierno, buscando todas la variantes que puedan existir para elevar la calidad de la misma, concentraría toda la calidad de jugadores que tenemos hoy, lo que mejoraría bastante la calidad de nuestros peloteros, se puede invitar a técnicos o directores de otros equipos cubanos o extranjeros para que den clínicas de dirección o a nuestros jugadores, invitar si es posible a los jugadores que terminan en las ligas extranjeras, no tiene que ser necesariamente los de las grandes ligas que como se saben aún no se eliminan las restricciones que tienen los jugadores, pero hay jugadores cubanos en Italia, México, Colombia, Japón y quizás algún otro país que se me escapa, y buscar opciones con las firmas u empresas cubanas, como Cupet, Aero Varadero, Habana Club, Habanos SA, pudiera invitarse a las empresas o firmas extranjeras radicadas en Cuba, mejorar la calidad de nuestros estadios, entre ellos el Latino que desde la visita del Presidente Obama no le han puesto una plancha más al techo del mismo, opciones hay muchas, permitir que las firmas coloquen propaganda en los estadios lo que daría la posibilidad de usar ese dinero en los estadios, son ideas poner en la tv partidos de béisbol donde jueguen nuestro jugadores, no buscar aquellos en los que no juegan cubanos, eso motivaría más a la población y a nuestros jóvenes, hoy en día no podemos tener miedo a buscar soluciones y cambiar lo que ha de ser cambiado, buscar un Comisionado de Béisbol que conozca de pelota pudiera ser Víctor Mesa, que aunque es criticado por su carácter se sabe que es uno de los que más conocen hoy en día, para dirigir los equipos de la nueva serie especial o como se le llame, pudiera invitarse dirigir los equipos a directores que conocen de pelota y son ganadores , como Pedro Jova, Rey Anglada , Jorge Fuentes y otros que cuentan con mucho prestigio por su calidad profesional y como seres humanos, como ven hay más pero estas son las que ahora tengo en la mente

misael Respondió:


24 de marzo de 2017

13:05:35

Por favor en este comentario donde dice mes de enero debe decir verano

ELP dijo:

24

24 de marzo de 2017

10:49:17


Oscar, de todo lo que dice pienso que la principal estrategia debe ser la inserción de jugadores en otras ligas para que se vayan adaptando a este tipo de juego, cuando ud ve los rendimientos de los integrantes del equipo la regla es que los que tuvieron experiencia en torneos foráneos fueron los mejores, y el mejor ejemplo, Alfredo Despaigne; se habla de concentrar para elevar el techo del beisbol cubano, pero, nada se logra si nuestros bateadores siguen confrontando un picheo en el que son raros los lanzadores que rebasen las 90 millas y tengan otros lanzamientos aparte de la curva, después el desastre cuando se enfrentan a lanzadores de calidad. Coincido plenamente con el criterio de alghunos comentaristas en lo referente a que nuestro beisbol necesita modernizarse, aplicar las nuevas herramientas de la informática en función del juego, no es solo jugar y jugar, ud ve en la MLB y en otros elencos en el reciente clásico que a determinado bateador le hacen una formación extraña, se carga todo el cuadro hacia un lado, aparentemente en forma exagerada y le dejan un espacio enorme hacia el otro, eso no es locura, es la estadística aplicada por medio de la informática sobre la posibilidad de que un bateador conecte por determinada posición, entonces, si queremos recuperar los espacios perdidos la solución tiene que ser integral

Daniel dijo:

25

24 de marzo de 2017

11:00:20


Muy de acuerdo contigo Oscar, es una tarea dificil pero no imposible, igual si buscas las mesas redondas del 2013 cuando el 3er clasico veras hablar de lo mismo y no soy de buena memoria pero seguro que hay mas de lo mismo por ahi. De lo que sí estoy seguro es que debemos cambiar todo lo que debe ser cambiado en terminos de beisbol, empezando por Higinio Velez, ya el hizo lo que tenia que hacer, pero sin dudas que esta arraigado a viejos conceptos y viejas teorias..hay que buscar gente nueva, más joven, más atrevidas, gente con aspiraciones e ideas nuevas y con muchas ganas de trabajar y comprometidas, pero comprometidas con el actual proceso de actualización. Yo no albergo dudas de que a Higinio no lo hace feliz la idea de que Abreu u otros peloteros cubanos que se fueron buscando desarrollarse en el mejor besibol del mundo y de paso ganar mucho mas dinero ( totalmente lógico ), de pronto de vistan con el uniforme de las 4 letras, eso solo lo asume un directivo mas joven, eso es la pura verdad. De hecho teniendo en cuenta la situación de la pelota actual en santiago y en la habana, bien pudieran enviarlo a él a dirigir la pelota en santiago, aun cuando pienso que debe retirarse. Confia en que algo bueno y nuevo surgirá porque lo que esta claro es que la situacion de nuestra pelota "no aguanta más"

yasmina navarro fernandez Respondió:


24 de marzo de 2017

12:37:21

Querido daniel comparto 100% tu criterio MENOS fijate MENOS que higinio venga para santiago a dirigir nada el resulto un insulto dirigio años santiago de aqui escalo al comisionado y? los buenos de aqui los ha discriminado etc. etc.etc. por lo tanto pienso igual que usted que se retire en fin de cuenta para que alguien surga otros deben de apartarse, el no es el caso de eugenio en el boleibol femenino que era una verdadera academia, muy etico y todo lo positivo que pueda tener una persona en ese estatus. En fin Sr Daniel Si hubiera que votar yo votaria por que se retire y se reorganice el comisionado de pelota. gracias y que dios lobendiga.

sergio dijo:

26

24 de marzo de 2017

11:27:11


PARA RESOLVER EL PROBLEMA DEL BEISBOL HAY CIENTOS DE CUESTIONES QUE RESOLVER Y NUNCA PENSAR EN INCLUIR A LOS PELOTEROS DE GRANDES LIGAS ESE SERIA EL PEOR ERROR DEL PAIS SI SE ACEPTARA,SUSTITUIR A VIVIDORES DEL BEISBOL Y GASTADORES DEL DINERO DEL ESTADO,UBICAR EN ESOS CARGOS A GENTE CON VERGUENZA,GENTE COMPROMETIDA Y CONOCEDORA DEL BEISBOL.IMPORTAR ENTRENADORES PUES UNA DE LAS COSAS PEORES QUE TENEMOS ES QUE NOS CREEMOS QUE NOS LAS SABEMOS TODAS.

Andrès Senciòn V. dijo:

27

24 de marzo de 2017

11:28:34


El asunto para Cuba es bien complejo; porque distinto a los demàs países que compiten; Cuba tiene un Sistema Polìtico diferente a ellos, y por consiguiente, su insecerciòn en ese mundo del bèisbol profesional le es bastante complicado. Aunque no soy cubano; me atrevo a opinar sobre el tema, y mi opiniòn es la siguiente. Se precisa abordar el tema en todas sus vertientes, porque son muchos los factores que inciden (incluyendo desde luego la polìtica), y entonces decidir. Andrès Senciòn V. Repùblica Dominicana.

Jorge Alfonso dijo:

28

24 de marzo de 2017

11:37:33


El interés de algunos periodistas y otros opinologos vinculados al Béisbol de las provincias Occidentales, parece destinado a centrar el desarrollo de la pelota Cubana a la Capital y Provincias circundantes, piensan quizás reeditar los Clubes del capitalismo y un fanatismo de nombres para el consumo nacional pero de protagonismo Capitalino, tal y como fue con los conocidos equipos Almendares, Cienfuego, Habana, Marianao y Cienfuegos, mientras el resto del país no existían en la geografía Beisbolera pero aportaban jugadores al gran circo, al espectáculo y al vicio de apuestas y otros males del capitalismo. Pensar de esa forma es una muestra cruda de regionalismo y discriminación es pensar que de verdad somos palestinos y no entender que Cuba es hoy otra, y cualquier cosa que se realice debe reforzar el desarrollo del Béisbol integral a lo largo del país y en todas las categorías, desde las Escolares, Juveniles y Serie Nacional, y la única forma que eso puede lograrse es si los Equipos de la Liga Nacional o La Serie Élite o Especial abarca territorios del país cuyos vínculos los hacen de fácil unión y validación de intereses, del desarrollo territorial y tributario preferencial de selección de jugadores a integrar los equipos que se decidan formar, por lógica estos no deben ser nunca menor a Seis. La idea anarquica que se propone en este articulo propiciara que el Béisbol crezca en las Provincias de mayor desarrollo económico, mejores infraestructura y mas próximas a la capital, mientras se recetaría el Subdesarrollo deportivo al resto de los territorios del país. Confió que los dirigentes de hoy rechasen algo que ya provoco la migración de peloteros a la Provincia de Matanzas, diezmó al equipo de Santiespiritu con el traslado autorizado y sospechoso de los hermanos Gurriel a la Capital, en el caso de Matanzas provocó un equipo élite artificial que rompió con la competitividad del resto de los equipos de la serie Nacional cuando el segundo lugar termino como a 20 juegos en la 1ra Etapa, y es a partir de ahí que el resto de los equipos mantienen una competencia lógica por la clasificación, tonto el que no comprenda que eso provocó artificialmente que la afición perdiera interés y abandonara los estadios, atentó y fue el tiro de gracia a la calidad de nuestra Serie Nacional. La concentración y centralización de otras actividades en la capital ya es suficiente error que un día se deberá analizar, pero eso no es de interés del tema de hoy.

Carlos Respondió:


24 de marzo de 2017

12:47:43

No creo que Oscar Sánchez (al cual no conozco) tenga intenciones de hacer una serie beisbolera que favorezca las provincias occidentales ¿Conoce usted el Proyecto P51? Es una propuesta que un aficionado al béisbol le presentara a Oscar y que él publicara en estas mismas páginas. Lo invito a que le dedique un tiempo y lo lea (puede hallarlo en http://www.granma.cu/tirandole/2014-03-15/que-clase-de-swing-el-de-tino ) y verá que no tiene nada que ver con una serie ”destinado a centrar el desarrollo de la pelota Cubana a la Capital y Provincias circundantes, (…) quizás reeditar los Clubes del capitalismo y un fanatismo de nombres para el consumo nacional pero de protagonismo Capitalino,(…) mientras el resto del país no existían en la geografía Beisbolera” Eso muestra que el periodista está a favor de algo que favorezca al béisbol NACIONAL y que no discrimine a nadie Léase esa propuesta y lo invito al debate serio a favor de nuestro béisbol Me puede escribir a mi correo cartacuba1972@gmail.com Saludos desde Camagüey, Carlos

Industrialista del Barça dijo:

29

24 de marzo de 2017

11:44:18


(Webmaster-moderador, plis; publícame este comentario) Oscar; Concuerdo totalmente con sus opiniones de que nuestro beisbol debe cambiar. Hace mucho tiempo Ud publicó un trabajo de una propuesta de restructuración del beisbol cubano de un tal "Tino" que a mí me encantó muchísimo y la considero lo más completo que he visto hasta la fecha. Es una lástima que los funcionario que tienen que ver con esto no la tuvieran en cuenta. Ahora me cuesta mucho entender que, teniendo Cuba estos problemas con su deporte nacional con falta de implementos para que las categorías menores puedan formarse de manera adecuada; repito, me sorprende mucho esta noticia que acabo de leer en el portal cubasi.cu Golfistas cubanos a estreno fuera de casa (http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/61989-golfistas-cubanos-a-estreno-fuera-de-casa) ¿¡ES QUE CUBA TIENE UN EQUIPO NACIONAL DE GOLF?! ¿¡QUÉ CUESTA MÁS: EL JUEGO DE "BASTONES" CON SU BOLSO Y LAS PELOTICAS O UN GUANTE, UN BATE Y UNA PELOTA DE BEISBOL!? Aclaro, no estoy en contra de que los deportes en Cuba se diversifiquen, pero golf. ¿Dónde se entrena eso aquí si, según conozco, solamente tenemos dos terrenos de golf: Varadero y Habana?. Después de eso solo me queda imaginar que en breve nuestro invicto equipo de golf tenga una "clínica de entrenamiento" con el mítico Tiger Woods . A ese paso solo me falta por ver que nos incorporemos a los Juegos Olímpicos de Invierno, compitiendo en hockey sobre hielo o mejor aún, en bobsleigh y que nuestro equipo este conformado por una selección de los mejores empujadores de chivichana del país (Bueno, Jamaica tiene su equipo)

Amaya Respondió:


24 de marzo de 2017

12:48:33

Excelente, agregar que es lo mismo, trasmitimos el año completo los mejores circuitos profesionales de todos los deportes, baloncesto, tenis, futbol, ciclismo, voli,etc, y no el beisbol de grandes ligas tanto el de Estados Unidos, como el de Japon, es sencillamente increible, y soy revolucionario y militante hasta la muerte, yo quede perplejo cuando se dijo eso del Golf, deporte caro y de millonarios

Agustin Navarro Rivera dijo:

30

24 de marzo de 2017

11:49:10


Insisto hay que ver buen béisbol por la TV no hay de otra o sea Grandes Ligas a que le tenemos miedo nosotros nunca vamos a jugar futbol de calidad para empezar, hay que invertir dinero para la base, mejorar los terrenos de béisbol, y mejorar la Serie Nacional con solo 6 Equipos y se contraten a los jugadores independientemente de donde sean no hay, mejorar los Estadios que sea una fiesta, que vendan de todo incluyendo cerveza y como hacen en algunos Estadios de GL la venden hasta el 4to o 5to inning esto es lo que a mi entender es lo que se debe hacer otra cosa seria por gusto

Gladys dijo:

31

24 de marzo de 2017

11:51:27


Ahora me entero que la sangre tiene país. Si es así tiene sangre boricua por parte de madre y estadounidense por parte de padre. También, como nació en New York.... no sé qué sangre se le pondrá por haber nacido allí. Como dijo el otro forista, Hosmer y Arenado tienen sangre cubana y jugaron por USA. Como explica eso estimado periodista? Otra cosa, el pícher que abrió por Puerto Rico nació en U S A ¿Qué sangre le ponemos?

Gladys dijo:

32

24 de marzo de 2017

11:55:59


Está apretando Oscar Sánchez Sierra: "Puerto Rico jugó mejor torneo sí, pero al final el pez grande se come al chiquito o lo que es lo mismo, el colonizador le hace pagar a la colonia." ¿UD es comentarista deportivo u otra cosa.....? ¿UD habla de Deportes u otra cosa?

Rafael Rodriguez dijo:

33

24 de marzo de 2017

11:59:30


Oscar una vez mas coincidimos, recuerdo cuando se hizo la encuesta de propuestas para el cambio de estructura , era la creación de una liga donde jueguen clubs sin valor territorial fue mi propuesta que ahora la veo mas vigente, la concentración de lo mejor del país es un paso para elevar el nivel , no el único pero este es necesario y diría que ya

Enrique R. Martínez Díaz dijo:

34

24 de marzo de 2017

12:05:10


Saludos. De acuerdo en algunas cosas. Pero creo que se imponen algunas cosas: ante todo, creo sinceramente que los cambios deben comenzar desde la Comisión Nacional y la Federación; en toda guerra, cuando se pierde, los primeros que se sustituyen son los generales,, y, en mi opinión, desde que Higinio Vélez asumió la Federación, se ha retrocedido. Hace falta nueva gente, mas recursos, y cambios en cómo hacemos los campeonatos, incluyendo cobrar mas en los estadios y ofrecer un mejor espectáculo: practicar deportes es un derecho del pueblo, pero asistir a espectáculos no puede ser prácticamente gratis.

Tunero tunero dijo:

35

24 de marzo de 2017

12:26:23


El beisbol, nuestro deporte nacional esta en quiebra ( no en crisis ). No veo forma de llegar a los 4 grandes en un clasico en el proximo ni en el siguiente. Peloteros de calidad van a seguir saliendo, podemos insertarnos en el beisbol de japon, canada y ojala que en estados unidos. Con eso no basta. Hay que mejorar toda la infraestructura del beisbol en cuba. Hacer una comision nacional con personas que sepan de beisbol y no con politicos, hay que arreglar los estadios, hay que mejorar el transporte de los atletas, los hoteles donde se alojan, la alimentacion etc No solo de pan vive el hombre y los beisbolistas tambien tienen familias ( esposas, hijos, padres ) hay que estimularlos para que se esfuercen mas en el terreno y algo muy importante. HAY QUE ENTRENAR TAMBIEN A NUESTROS DIRECTORES

Gome dijo:

36

24 de marzo de 2017

12:45:21


Cuando mencionan que algun jugador tiene desendencia de madre o padre de otro pais,realmente no se lo quieren decir con eso,es los EEUU sobre todo,todos tienen desendencia de otros paises,este es un pais formado por inmigrantes,en este caso este jugador es nacido en los EEUU y por lo que parece se siente americano,y eso e slo que que analisar.

Miguel dijo:

37

24 de marzo de 2017

12:47:54


Ganó el mejor equipo del mundo, el mejor béisbol del mundo. Muy bueno que haya ganado E.U se lo merecen por lo que han hecho por este deporte. Y por haber creado un Clásico que ha reactivado el gusto medio perdido por la pelota.

Amaya dijo:

38

24 de marzo de 2017

12:54:57


Desde mi profundo pensamiento revolucionario y militante le pido hagan llegar estas opiniones Oscar y Aliet a la alta direccion del partido y el estado, ellos valoran mucho los estados de opiniones, sobre todo lo que se refiere a los cambios que se proponen, y que el pueblo clama por que acaben de sustituir a loa directivos del beisbol, para que se produzca una verdadera revolucion en el beisbol, y tambien en otros deportes, pues en casi todos hemos retrocedido por seguir en la era de la prehistoria

ernesto dijo:

39

24 de marzo de 2017

13:03:05


Coincido plenamente con el periodista, hay que jugar más en todos los niveles, la mayoría de nuestros niños juegan solo alrededor de 10 partidos al año en torneos provinciales, los que tienen la posibilidad de ir a una zonal nacional juegan 4 0 5 más. Muy poco para aprender a jugar, entrenando se desarrolla la técnica, pero hay que jugar para desarrollar el pensamiento técnico-táctico. Pero no todo tiene que depender del presupuesto del estado, hay que gestionar recursos a través de patrocinadores, hay que romper el esquema de la representatividad territorial y crear muchas competencias en regines más pequeñas para depender menos del combustible y lograr que nuestros niños y jóvenes jueguen todos los fines de semana. En todas las provincias hay municipios colindantes que tienen una gran rivalidad deportiva, aprovechémos esa rivalidad en la que nadie quiere perder y organicemos tomes todas las semanas, no importa que sean siempre los mismos, cada juego de pelota es diferente y se presentan jugadas diferentes, eso hace que los niños vivan las situaciones del juego y aprendan a JUGAR el beisbol. en el alto rendimiento hay que crear una liga de clubes, gestionados por una organización económica estatal y socialista, que busque los patrocinadores, que garantice un contrato justo con cada pelotero, que negocie los contratos más ventajosos para los peloteros y el país con las organizaciones extrangeras. el deporte como profesión no tienen que estar reñido con los principios del socialismo, a fin de cuentas nuestros deportitas se dedican de manera profesional a esa actividad.

Abel Derivet dijo:

40

24 de marzo de 2017

13:20:10


En los próximos días comenzará el campeonato nacional Sub 23 y en este sentido les agradecería me compartieran la información de dónde poder consultar los rosters de los equipos? La sección de esta categoría en la web del beisbol cubano cuenta con información valiosa pero del pasado torneo. En lo personal, considero sumamente importante poder tener acceso a los rosters antes del inicio del torneo.