ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Terminó el CM 2017 con el triunfo de la mejor plantilla inscrita en la lid. Estados Unidos, asido a una plataforma infranqueable capitaneada en la final por los envíos del derecho Marcus Stroman. De sangre boricua aportada por su madre, el serpentinero mostró certero control en los seis tipos de lanzamientos que empleó para hipnotizar al rubio equipo de Puerto Rico, selección a la que casi todos le damos el premio de la unidad, la combatividad y el de la esperanza, por la manera en que puso a soñar a su borinquen y a todo el planeta pelota.

Concluyó la máxima expresión competitiva del béisbol a nivel de selecciones nacionales, ganada por el país que lo vio nacer y el que inventó esta lid, a la cual por su poderío y las propias características de la justa, le estaba debiendo un triunfo.

Puerto Rico jugó mejor torneo sí, pero al final el pez grande se come al chiquito o lo que es lo mismo, el colonizador le hace pagar a la colonia. Entre bolas y strikes, la relación de poder también funciona. Estados Unidos pudo inscribir cuatro nóminas diferentes a la que se tituló el miércoles y obtener el mismo resultado.

Si allí se desarrolla el certamen de más nivel y se conoce que, por ejemplo, en la última temporada de los 864 peloteros participantes en los 30 equipos de Grandes Ligas, 238 son extranjeros, la materia prima para cualquier certamen de los dueños del CM es letalmente inflamable. Sin embargo, este al que la mayoría de los especialistas y aficionados consideran como el mejor de los cuatro celebrados, mandó una señal. Es la primera vez que a la ronda de cuatro grandes llegan igual cantidad de áreas geográficas: uno de Norteamérica, un latino, un europeo y un asiático. Eso viste al béisbol con sus mejores galas y da la medida de la fuerza de un evento en el que cada vez es más difícil imponerse.

En ese mapa «geobeisbolero» Cuba hizo lo que muchos han calificado y con razón, su actuación más discreta, la cual creo que no es para echarnos a llorar ni tampoco para despotricar de nuestros jugadores. Si en Estados Unidos nació este deporte, en Cuba su cultura lo ha arropado con profundidad y amor. La historia de nuestra nacionalidad así lo recoge y por eso debemos defenderlo hasta la médula. Es tan querida la pelota por los que aquí vivimos, que el paso por el CM 2017 ha levantado expresiones como «hicimos bastante» o «jugamos al nivel que hoy tenemos». Y aunque puede parecer un consuelo, no les falta razón a quienes así piensan, como tampoco a aquellos que consideran que pudimos hacer un poquito mejor las cosas.

Compartimos los tres criterios, pero lo que sí no podemos hacer es contemplar de manera inmóvil la actual situación de nuestro béisbol, la cual no pasa por los peloteros, que como ya hemos dicho casi los damos silvestres, sino por la manera de organizar y desarrollar este deporte que atraviesa la humanidad de cada cubano como la sangre por las venas.

En esta columna, desde el 14 de febrero del 2014, tras el regreso de Cuba a las Series del Caribe, en Margarita, Venezuela, hemos advertido que ese retorno y la presencia cada cuatro años de los CM tras ese evento regional, exige una modificación del sistema competitivo doméstico, no solo de la estructura de un campeonato. Se hizo una variación, pero quedó únicamente en el esquema de competencia del principal evento, la Serie Nacional. Por lo tanto, ni resolvió la calidad de la lid ni el desarrollo de los jugadores.

Cuba está precisada de elevar el techo de su pelota y para ello hay que jugar mucho, este es un deporte de una riqueza táctica infinita y requiere de enfrentarse a ese amplio abanico y eso solo se logra jugando, y en todas las categorías de manera organizada. Por supuesto, hay que adecuar ese movimiento competitivo a las posibilidades económicas del país, pero lo que no nos puede pasar es que un territorio como Santiago de Cuba no aporte ningún jugador a la selección nacional y la capital solo dos; que además, ambas plazas, las de más población del país, tampoco estén en la postemporada cubana. Ellas presidían la rivalidad, motor de la calidad y de la pasión en el terreno del béisbol nacional.

Lo que se ha convertido en un clamor de la mayoría de la afición, la aparición de un torneo elite, es una necesidad sí, pero no debe instalarse de ucase, aunque el tiempo apremie. Es necesario concebirlo bien, desde el espectáculo deportivo que es, hasta su alcance social para que el pelotero se enamore de él. Ha de ser una competencia de clubes –no por criterios territoriales– y creo no debemos temerle al término, entre otras cosas porque la experiencia no estaría reñida con la expresión social del deporte revolucionario, como no lo estuvo en los expaíses socialistas europeos y hoy en China.

Como vía de desarrollo no es para nada descartable la inserción de peloteros en cualquier liga profesional, incluyendo la afamada MLB, está probado que da resultados y, como ya sabemos, se negocia con esa organización. Pero creo necesario, por lo que representa la pelota para el país, del desarrollo de una competencia de nivel en casa, que aportaría calidad. Una temporada exigente, de alta demanda, es igual a desarrollo, no solo deportivo, sino social y económico. La pelota tiene para hacernos regresar a los cuatro grandes del CM y liderar nuestra sociedad, cual bujía en cualquier esfera.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge dijo:

41

24 de marzo de 2017

13:31:33


Creo que Cuba debe abtenerse por un tiempo de participar en lides internacionales, hay que tener un poco de dignidad de " jugar menos" y entrenar mas, 12 horas diarias 6 dias a la semana hasta el cansancio con rigida diciplina hasta que se logre la perfeccion, no hay otra manera.

Jorge Alfonso dijo:

42

24 de marzo de 2017

13:53:39


Lo repito una y mil veces, cuidado con esas voces anexionistas que hoy llenan estos especiosos de opinión, nosotros los cubanos tenemos miles de razones para no olvidar y no olvidaremos, no es solamente el pensamiento pos triunfo revolucionario y el proceso de construcción del Socialismo real, del socialismo necesario, y del socialismo posible de hoy, es del nacionalismo que nace con toda nuestra historia desde la colonia, es nuestro espíritu nacionalista y nuestra actuación Internacionalista y solidaria. No nos dejemos confundir con estas voces foráneas, en Cuba, nuestro Béisbol, surgió de las cenizas, después que se fueron todos los profesionales y desapareció La Liga Profesional Cubana de Béisbol, sucursal útil de Las Grandes Ligas. En los primeros años de la Revolución Cubana, la recién estrenada Dirección General de Deportes experimentaba fórmulas populares para desarrollar el entonces llamado Nuevo Régimen de Participación Deportiva, establecido por el Decreto Nro 51 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. La idea era remozar las instalaciones existentes, edificar otras, reclutar y organizar a miles de atletas de todas las edades y hasta retirar los torniquetes de los estadios para garantizar la asistencia libre y gratuita. La inauguración de la Serie Nacional de Béisbol Aficionado (SNBA) el 14 de Enero de 1962, resultó un modo de hacer masiva la practica del Béisbol, así nació nuestro verdadero béisbol Nacional.cuando, frente la ausencia de los atletas norteamericanos, se organizó un exitoso certamen sólo con el material existente de San Antonio a Maisí. Lo de mas fue el surgimiento de las siguientes estructura que se adopto en las Series Nacionales de equipos Cuba totalmente invencibles, con Lanzadores de mucha calidad aun cuando se enfrentaron al bate de aluminio y en eventos Internacionales contra equipos de Estados Unidos integrados con los mejores talentos que cada año pasaban a ser firmados en equipos de Grandes Ligas, que venían siempre con el objetivo de demostrar la superioridad de la calidad de los equipos y peloteros con nivel de Grandes Ligas, a la misma altura nuestras selecciones se integraron con Bateadores de mucha calidad, codiciados e intentados comprar por representantes de las Grandes Ligas, entre ellos Antonio Muños, Kindelan Pacheco, Omar Linares, Rodolfo Puentes Casanova, Víctor Mesa, Marqueti, etc etc. Y me pregunto quien y como se formaron todos estos lanzadores Cubanos, estelares cuya calidad los coloca a la altura de esos que hoy enfrentamos en el Clásico, entre los cuales tenemos , algunos exitosos en Grandes Ligas como Ariel Contreras, que venció a Los Orioles y llego a grandes Ligas y empezó inmediato a lanzar, a ganar juegos, igual lo hizo el Duque, Liban, Osvaldo Fernandez y otros, de donde salieron ellos en que Liga profesional se prepararon, y así puedo decir a otros cuyos numeros los acreditan aun como superiores, me refiero a Braudilio Vinent, Jorge Luis Valdés, Rogelio García, Pedro Luis Lazo y Norge Luis Vera. Vinent, el bien llamado "Meteoro de la Maya" estuvo en 20 Series Nacionales, logró 221 victorias, completó 265 juegos y propinó 63 lechadas. Participó en 6 Campeonatos Mundiales, donde ganó 14 veces y solo perdió un desafío, mientras que en Juegos Panamericanos consiguió 9 triunfos sin reveses y 5 con 1 en Centroamericanos. Al incluir otros certámenes, "El Gran Braudilio", obtuvo más de 50 conquistas con menos de 7 fracasos. El fenomenal zurdo matancero Jorge Luis Valdés, Pedro Luis Lazo, uno de los mas completos de las 5 décadas a evaluar. Rogelio García, José Luis Alemán; Julio Romero, Norge Luis Vera, Santiago Changa Mederos.. Mederos clasifica como el segundo mejor zurdo de las Series Nacionales con 15 justas en su hoja de récord, y un formidable 1.97 de efectividad, Omar Carrero, Ormari Romero también tiene méritos en el catálogo principal. A la lista de elegidos hay que añadir el nombre de Lázaro Valle, Omar Ajete, Lázaro de la Torre (208), Rolando Arrojo (154), Juan Pérez Pérez con dos juegos sin hits ni carreras, Entre los lanzadores relevistas sobresalen Juan Carlos Oliva y Euclides Rojas, Manuel Alarcón, Roberto Valdés, Aquino Abreu y otros.

Gladys Respondió:


24 de marzo de 2017

14:12:45

Con todo respeto Jorge Alfonso.... me da la impresión que UD se equivocó de página.... acá se habla de Beisbol.

Leo Castro Toca dijo:

43

24 de marzo de 2017

13:54:42


Si vamos a cambiar el director o echarle tierra nos va a pesar lo mismo que nos pasó con el carismático VM y así sucesivamente con todo el que venga no vasta con criticar y quitar lo que hace falta es hacer lo mismo que ellos y prepararnos mas que materia prima tenemos para esos. somos un país de grande.

Scorpion dijo:

44

24 de marzo de 2017

14:10:28


Hay que cambiarlo todo o modificar muchas cosas, desde insertar peloteros en otras ligas como aceptar extrangeros en la nuestra, pero para eso tiene que haber algo muy sencillo PATROCINIO, que los estadios no sean los potreros que hoy tenemos y donde las personas tienen que sentarse en un muro de concreto, tiene que haber comerciales como en todos los eventos deportivos del mundo, he tenido la oportunidad de estar en el extrangero y visitar estadios, por ejemplo el Jose Bernardo Perez de Valencia, estar alli es una verdadera fiesta donde no solo se disfruta del juego sino de todas las ofertas que alli existen, el cambio tiene que ser sustancial de lo contrario seguiran las lamentaciones, las frustaciones y los nocaut.

LuisFRP dijo:

45

24 de marzo de 2017

14:20:42


Está claro que debe existir en Cuba un campeonato selectivo que agrupe los mejores jugadores del país e incluso que acepte a jugadores de otros países que quisieran jugar, por supuesto como medio de preparación fogueo o como quieran llamarlo ya que para ganar dinero no creo que estemos en condiciones todavía de llegar ahí, también pudieran aceptarse aquellos jugadores que han salido del país y quieran reinsertarse en nuestra pelota. Todo esto es posible siempre y cuando exista un campeonato nacional donde la representatividad de todas las provincias se mantenga pues es verdaderamente triste que desaparezcan los juegos de pelota en algunos de nuestros estadios provinciales. A raíz de estos comentarios de la reducción de equipos de nuestra series he escuchado comentarios que no dejan de ser ciertos, alguien decía, todos esos criterios vienen de los ideólogos y periodistas de la capital porque ellos están claro que aun cuando queden dos equipos ellos siempre van a estar representados y el Latino no va a ser uno de los estadios que se van a apagar, se van a apagar los estadios del campo, en la ciudad se va a seguir viendo pelota. El cambio es inminente y necesario siempre y cuando la pelota siga siendo lo que es para todos los cubanos, no solo para una parte de ellos. Si ese va a ser el sacrificio de nada vale ganar 8 juegos en un Clásico mundial cada 4 años.

victor rodriguez dijo:

46

24 de marzo de 2017

14:59:18


Estuvo muy mal dirigido el equipo cubano al clasico , por ejemplo llevaron un tercer catcher por gusto , llevaron a leandro Martinez por gusto pudiendo ocupar la plaza Erlis casanova por ejemplo y en el puesto de Osvaldo Vazquez a Julio Pablo no se entiende esa ausencia con tasntas carencias tenemos .Gracias

Michel dijo:

47

24 de marzo de 2017

15:31:22


El Colonizador le hace pagar a la Colonia , este periodista y muchos como siempre ligando poiitica con beisbol , por favor dejen a un lado esos adsurdos comentarios como ese que nada tiene que ver con lo que escribio .

Rafael Arias dijo:

48

24 de marzo de 2017

15:35:58


Hasta cuando de lo mismo, el techo de la pelota está bajito, los lanzadores no saben saben lanzar el ABC, recta, curva y cambio de bola, el lanzador Strocman que la tiró a Puerto Rico tiene un repertorio de seis lanzamientos, ellos no son de otra galaxia, si se puede dejar la piel en el Terreno. Los profesionales saben lo que tienen que hacer cuando llega el momento, porque aquí con más de 50 años no se sabe ni tocar la bola para adelantar un corredor, no sale el flay para adelantar un corredor, hasta que no mejoremos eso nunca tendremos un TITULO EN LOS MAYORES

Pinero dijo:

49

24 de marzo de 2017

16:25:30


Oscar 1 000 000 de aplausos por el articulo, ojala alguien de la CNB con verguenza lo lea tambien y hagan algo al respecto.

porfirio dijo:

50

24 de marzo de 2017

16:43:22


Al fin , Oscar se acerco a la yaga del problema, cuando dice que hay que crear clubes de beisbol y yo lo digo mas claro, hay que crear una liga profesional de beisbol en Cuba y esa decisión no la pueden tomar los peloteros, ni los que dirigen el beisbol, tiene que ser tomada por la mas alta dirección del País, pues cuando triunfa la Revolución, a los pocos años se erradicó el profesionalismo en Cuba; pero han pasado mas de 50 años y el deporte ha cambiado mucho; si permitimos que nuestros atletas se conviertan en profesionales participando en otras ligas en el mundo; me pregunto, ¿ por qué no podemos organizar una liga profesional en Cuba? La pelota forma parte de nuestra cultura, si se considera necesario, hagamos un plebiscito o discutamos este asunto en la Asamblea Nacional y después que sea aprobado, por la mayoría del pueblo o en la AA.NN pues a organizar nuestra liga profesional a lo cubano. Gracias

Ernesto Bustos dijo:

51

24 de marzo de 2017

16:57:16


Caramba Oscar, qué tiene que ver la sangre portorriqueña de un nacido en USA con el juegazo que pitcheó Strotman anoche. Entonces el juego anterior que los portorriqueños le cayeron a palos será por la sangre norteamericana que le corre por su padre? Y los 7 ponches seguidos de Arenado es la sangre cubana de su madre, o la norteamericana de su padre? Qué análisis es ese? Entonces los portorriqueños pierden por haberse teñido de rubio y no de negro -como es el Caribe-. Cambiar lo que debe ser cambiado en la serie nacional...y cuando cambirán los periodistas? "Ganada por el país que lo vió nacer..." No pueden decir "Ganada por Estados Unidos". ? Por mucho que nos duela Puerto Rico no jugó mejor torneo, si perdió el bueno de manera contundente.

Reysanchez dijo:

52

24 de marzo de 2017

17:02:26


Coincido con los que opinan que la solucion a la situacion del beisbol en Cuba es multifactorial, desde la masividad en la base hasta la concentraciosn de fuerzas en un nivel elite, la aplicacion de la ciencia y la tecnica, la atencion a los atletas y demas personal vinculado, la participacion en otras ligas, el completamiento y la accesibilidad a los recursos necesarios por la poblacion, los terrenos, la promocion , las facilidades a los aficionados para motivar su asistencia a los juegos, etc; PERO DISCREPO con el periodista y otros que ven en los Clubs, la solucion divina, el capitalismo puro de compra -venta de nuestros peloteros dentro del pais, convertidos en mercancias y desarraigados de sus territorios, sin camiseta que amar y defender, acaso no ven y escuchan las declaraciones y posiciones de los Jugadores de MLB que acaban de jugar el Clasico y de los que se negaron a asistir. Es cierto que se necesita dinero y eso tampoco hoy lo resuelven los Club en el caso particular de aprobarlo en Cuba. ademas vean la historia de muchos latinos de la MLB y veran que no llegaron alli porque tenian dinero, hay muchas mas cosas que se pueden hacer y otras que se pueden resolver con inteligencia, interes , dedicacion y amor. Cuba no es EE UU, Japon, Canada o Europa.

Linda dijo:

53

24 de marzo de 2017

18:00:42


Lástima que no ganara Puerto Rico; los boricuas merecían ese triunfo, pero perdieron el "bueno". De todos modos, sigo viéndolos como los mejores del CM2017. En cuanto a la pelota cubana, hay que revolucionarla, o dejaremos de ir a los estadios.

Linda dijo:

54

24 de marzo de 2017

18:11:46


"Puerto Rico jugó mejor torneo sí, pero al final el pez grande se come al chiquito o lo que es lo mismo, el colonizador le hace pagar a la colonia. Entre bolas y strikes, la relación de poder también funciona. Estados Unidos pudo inscribir cuatro nóminas diferentes a la que se tituló el miércoles y obtener el mismo resultado." Me parece demasiado fatalista y absoluta la afirmación, demasiado derrotista, demasiado... no sé cómo decirlo, pero me hizo pensar en José Martí y su reflexión acerca de los sietemesinos.

alexander dijo:

55

24 de marzo de 2017

18:31:54


Muy buen comentario. Pero la realidad es una como dicen por alla : La presencia cubana quedó entonces como la de un participante que asistió para hacer grupo. creo que eso resume todo la participacion de cuba . hubiera querido unos cubanos pintados de rubio en la final.

Eddy Ochoa Guzman dijo:

56

24 de marzo de 2017

19:06:34


Sigo reiterando algo que he visto en República Dominicana, la pelota se juega de forma masiva desde las edades más tempranas, con muchos clubes infantiles, juveniles y mayores, con terrenos en todas partes incluyendo la capital Santo Domingo, con instructores de bateo y picheo. No obstante en Cuba se ha ido dejando la preparación para las EIDE en los menores y ESPA en juveniles y terrenos para jugar muy pocos, por lo menos en Santiago no hay ningún sitio donde los niños jueguen, sólo el parque Los Muñequitos de los Olmos y que está controlado, la pelota hay que desarrollar la desde que el niño pueda tomar un bate y una pelota, pero los terrenos hacen falta porque esa sí que no se desarrolla jugando en la calle o un parque en la esquina próxima de la casa. Creo que hay que hacer un estudio de esto, entre otras cosas.

Electrico dijo:

57

24 de marzo de 2017

19:33:40


Hola tengan todos mis queridos amigos, ...miren seamos realistas estimados foristas. ..este foro de este gran diario Granma nos sa la oportunidad de poner de manifiesto nuestras ideas y formas de pensar respecto a nuestro deporte nacional...son válidas todas las buenas y las no tan buenas ideas porque en verdad debieran ayudar y mucho...y digo debieran porque el organismo responsable de nuestro Béisbol o sea la Federación o Comisión nacional de Béisbol nunca leerá nuestras opiniones a no ser que se le invite a este respetado diario a responder las preguntas de nuestro foro. ..es así de sencillo...así que aunque formemos comiciones aquí y publiquemos nuestras opiniones porque en verdad sufrimos el estado actual de nuestro Béisbol , aqui nada va a pasar...gracias

Nelson fuentes Sierra dijo:

58

25 de marzo de 2017

08:54:12


Cada vez que veo comentarios que dicen que si la nacional que si el director dejen de hablar lo que no tienen que hablar para nadie es un secreto que la calidad de la pelota cubana ya no es la misma pero esta calidad se a perdido por que los peloteros de calidad de cuba han desertado y no estoy hablando de Céspedes, kendry, pitó abreu y todos los demás que juegan en grandes ligas o en otras ligas estoy hablando de muchachos de 15 o 16 años que también se van del país y que son prospectos y ya no se puede hablar de la capital como recuerdo que algunos años atras solo desertaban los capitalinos ya se van de toda Cuba y de todas las categorías que serie nacional que selectiva ni que campeonato de calidad vamos a tener si cada vez que sale un pelotero con un poquito de calidad se va del país asi agan un campeonato con 6 equipos no serviría si los peloteros de calidad se van a jugar a otros países no traten de engañarse y no traten de engañar a nadie que todo el mundo esta viendo la realidad y la solución todos sabemos cual es se van buscando mejorías para ellos y su familia como es normal en todas partes del mundo o le damos lo que ellos merecen como atletas o seguirán desertando o dejamos que jueguen en ligas profesionales como se a echo con despaine o nunca vamos a tener un equipo de pelota competitivo recuerden que ya no jugamos con equipos universitarios ni con equipitos de fábricas a los cuales matabamos a palos ahora nos estamos enfrentando a profesionales y estos si tienen calidad y saben lo que hacen así que dejen la muela o creen que cuba hubiera echo ese papelaso si hubieran jugado los peloteros que tenemos en grandes ligas acaben de hacer lo que tienen que hacer y dejemos de engañarnos

alecesar dijo:

59

25 de marzo de 2017

10:30:26


Selectivas, no los inventos donde hoy juega con un equipo y mañana con otro, en cuba, no se juega por dinero como en las Grandes ligas, donde cambiar de equipoi puede significar mejor salario, aquí se trata de honor por tu región, hoy día hay un equipo Matanzas que sus peloteros no son de allí y un equipo Granma con buena parte de sus peloteros siendo refuerzos y llegando a una final sin el esfuerzo de una temporada. saludos

Jesus dijo:

60

25 de marzo de 2017

13:19:24


Serie nacional, de donde salen los jugadores de los equipos selectivos, y luego super campeonato selectivo, con los mejores jugadores de cada provincias con 6 equipos como antes, de ahí salieron nuestros Omar Linares, Antonio Pacheco, Kindelan, Javier Padilla, Pedro Luis Lazo, Giorgi Diaz, Osmar Ajete, etc