ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Comienzo por ponderar las luces del estadio Latinoamericano, hacía tiempo no teníamos una iluminación de esa calidad. Y seguimos con Cie­go de Ávila, Industriales y Gran­ma, la manera en que esos elencos le han entrado a la Serie, ya no solo la apuntalan como favoritos, sino que con su desempeño están haciendo que la afición regrese al estadio, pese a la juventud de la campaña.

Siete equipos juegan para más de 500 de average y entre ellos ya está Ma­tanzas, un inquilino habitual de la sa­la del cuarteto vanguardista en las últimas cuatro series.

Mientras eso ocurre, la Dirección Nacional de Béisbol (DNB) ha analizado más de 70 propuestas de calendario para la siguiente temporada. Di­go calendario, porque las variaciones no deben ceñirse al vocablo es­tructura, pues al béisbol y a sus cer­támenes hay que verlos como un sistema, en el cual habiten diferentes competiciones. Por supuesto, la más mediática, la de la categoría élite co­pa la atención. Sin embargo, si en los niveles inferiores no se juega sería im­posible aspirar a la calidad en el es­calón superior.

¿Por qué formato nuevo? La campaña nacional está urgida de mayor nivel, más rivalidad y en consecuencia de un mejor espectáculo. Pero el propósito enfrenta un poderoso in­con­veniente: en este minuto nadie sa­be cuál será el futuro de los procesos de contrataciones de los pelo­teros cubanos en ligas foráneas, ni cuántas de ellas, además de la in­de­pendien­te de Canadá y la japonesa, acogerían a los hombres de la Mayor de las Antillas.

Esa causa dejó a tres variantes de modelos competitivos para la próxima contienda en calidad de finalistas, por decirlo de alguna manera. El primero: provinciales de abril a junio (30 desafíos); la Sub-23, de junio a agosto (36 choques); Serie Nacional, de octubre a diciembre con 16 escuadras y el mismo esquema de 45 partidos en una vuelta de todos contra todos y ocho clasificados a la segunda fase con semifinales y finales en enero, y el campeón acudiría a la Serie del Caribe. Torneo élite en abril y mayo, con seis planteles a dos vueltas todos contra todos (40 duelos en subseries de cuatro) y final en junio.

El segundo: provinciales de abril a junio (30 juegos); Serie Nacional de 16 conjuntos, integrados por 15 jugadores Sub-23 y 17 por encima de esa edad y un round robin, con subseries de cuatro porfías, para 60 desafíos; esa etapa clasificatoria sería de junio a agosto, con semifinal y final en ese mismo mes y parte de septiembre. Una segunda lid, de élite, de octubre a diciembre a dos vueltas todos contra todos, 40 choques y entre di­ciembre y enero semifinal y final. El campeón iría a la Serie del Caribe.

El tercero: provinciales de abril a junio (30 encuentros); Sub-23, en ju­nio y julio (36 cotejos con 16 equipos) y Serie Nacional de 16 planti­llas, del 14 de agosto al 14 de octubre para su primera vuelta, igual a la que tiene lugar hoy, pero en lugar de clasificar ocho solo lo harían seis, que también se reforzarían y entrarían del 29 de octubre al 28 de diciembre en una segunda etapa de tres vueltas todos contra todos en subseries de tres encuentros, que sumarían 45 de­­safíos. Antes habría juegos de las es­trellas (22 y 23 de octubre). Con­clui­­ría con semifinal y final en enero y el campeón iría a la Serie del Caribe.

Quienes siguen a Tirándole, sa­ben que somos partidarios de la se­gunda variante, pues con un solo certamen de 16 podrían ahorrarse re­­cursos en pos de destinarlos a dos lides de mayor envergadura. Mas, no dejamos de reconocer el hándicap que representa el actual estado de indefiniciones en cuanto a la in­serción de los beisbolistas en torneos extrafronteras.

La tercera proposición, que la DNB comenzará a analizar con las provincias para su implementación, logra en un espacio de tiempo similar al de ahora que asistamos a la Se­rie del Caribe con un equipo recién titulado y en caso de Clásico Mun­dial aportaría a la preparación, pues terminaría muy pegado al inicio de este. La exigencia se incrementaría aún más, porque si en 45 juegos para ocho clasificados ya era alta, buscando seis es trepidante: equipo que arranque mal no se recupera y eso demanda calidad y entrega total des­de el mis­mo primer desafío. A ella se adicionaría que los clasificados estrenen nuevos uniformes. Ejemplos: si Industriales entra en el sexteto, en sus franelas se leería Leones, si se in­cluye Villa Clara, pues Azuca­re­ros… también la DNB buscaría incentivos de mayor remuneración para ese seg­mento.

Un sexteto con buena selección de refuerzos, enfrentando nueve ve­ces a cada adversario, presupone ma­yor concentración del talento. Al ser una modificación dentro de una mis­ma competencia posibilitaría, pa­ra cuando se alcance las definiciones mencionadas, incluir otra lid a la tem­­­porada, como reza la segunda propuesta. En mi opinión se avanza, no todo lo que necesitamos, pero sí rum­bo a una elevación del nivel del sistema competitivo de la pelota cubana.

Nota: El segundo juego LTU-MAY fue suspendido a causa de la lluvia y se jugará este jueves, como parte de un doble programa desde las 10:00 a.m., en el estadio Nelson Fer­nández. Al cierre se enfrentaban IND-SCU, en un juego demorado a causa de fallas en el alumbrado del estadio Guillermón Moncada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor ramos dijo:

1

17 de septiembre de 2015

00:17:08


eso está mal compay, empiezan contentos con las luces del Latino y terminan con que no sirven las luces del guillermón.

Lazaro Michel dijo:

2

17 de septiembre de 2015

01:26:28


Creo que la tercera opcion es la mejor porque concentraria mas la calidad y la fision se sentiria más motivada ,además de que se obtendria mayor calidad de peloteros ya que jugarian los más fuertes con los más fuertes, para que no pase como el caso de Yuliesky, Despaigne y los grandes jonrroneros de nuestra pelota cubana que se enfretan a pitcher muy débiles y se aprovechan, pero se vé que cuando están en juegos de play off se les enfrian los bates, por lo que concidero que por esto y por los ultimos problemas de abandono que ha tenido el beisbol cubano(que han sido muchos)se deba tomar la tercera opción

fracisco dijo:

3

17 de septiembre de 2015

04:20:35


Es increíble que los que opuestamente dirigen la pelota en Cuba no sepan cómo van a funcionar las contrataciones de los peloteros. No hay tal cambio de estructura, solo hay cambio de cronograma. Y todo sigue igual? Ver un juego del campeonato provincial y si se da un jorrón hay que parar el juego a ver si aparece la pelota en medio de un matorral y si no aparece se acabó el juego, sencillamente porque no hay pelotas y ver al receptor con los arreos atados con sogas peludas, sencillamente da grima. Y uno se pregunta? Ahora el cambio de uniformes va mejorar la calidad de la pelota cubana? Ya había un equipo que tenía esa facultad: IND. Los dineritos, pueden ayudar, pero no creo que sean una catapulta de la calidad. No se puede disminuir la cantidad de equipos, por qué se quedan fuera del pastel, quiénes?

Arturo dijo:

4

17 de septiembre de 2015

06:37:08


Bien por la Isla felicidades. Bien por Roger dandole juego a los menor experiencia .Tigres campeones. De la estructura bien la primera pero pienso que al campeon se estimula dejarlo con siete refuerzos y hacer tres equipos con una seleccion con los mejores jugadores el nombre de cada uno seria Occiidentales. Orientales.Centrales. Quedaria Ciego o Industriales o Matanzas etc.

enrique15 dijo:

5

17 de septiembre de 2015

07:25:48


Pues me voy con la segunda variante también, pues la tercera es lo mismo que ahora y eso de los refuerzos al azar no me gusta. Es mejor que se formen seis equipos bien pensados, con iguales posibilidades para los seis de tener todas sus huecos tapados. Lo peor del actual sistema de refuerzos es que los que mejor jugaron en la primera etapa no se refuerzan, cogen lo que pueden, lo demuestra que nunca han ganado la serie los que han terminado en los tres primeros lugares en la primera etapa. Es mejor, repito, borrón y cuenta nueva para esa etapa élite, con seis equipos conformados de forma balanceada con buen picheo, defensa y bateo. Y por cierto, opino que tampoco es la solución definitiva pus con esto de los contratos nos quedaremos sin peloteros, lo que hace falta es que los que jueguen en Cuba puedan ganar salarios que les permitan vivir cómodamente de la pelota y no irse para México, Puerto rico, etc. Yo digo que en la MLB no puede jugar todo el mundo, por razones obvias: calidad, talento, etc. Entonces la opción para esa gente tiene que ser Cuba y tenemos que trabajar para eso, lo que hay que cambiar es precisamente la forma en que está concebida la pelota hoy en nuestros país sin renunciar a principios. Al final, estamos prácticamente vendiendo a los peloteros (ya se dice por ahí que se exonerarán de la SNB a los que consigan contratos en el exterior) así que pienso que es mejor que hagamos que la pelota en Cuba sea capáz de autfinanciarse y covnertirse en un espectáculo capáz de generar dinero suficiente para que sea una opción para los que no pueden hacer el grado en el llamado mejor beisbol del mundo. Hay formas de hacerlo y se saben, pues entonces hagámoslo.

José Eduardo dijo:

6

17 de septiembre de 2015

07:57:35


Por favor, ¿los azules ganaron o perdieron?. Gracias

Arturo dijo:

7

17 de septiembre de 2015

08:01:59


En general me agradan cualquiera de las tres, solo que si por el mantener el regionalismos, el torneo elite es con equipos que se clasifiquen anteriormente reforzado, esta etapa no garantiza su personalidad, varios de los atletas de primer nivel estarian cambiando de equipo de un año otro. Si son equipos fijos y decididos con anterioridas nuestros peloteros que estan participado en ligas foraneas durante la primeras etapas se sabe a que equipo del torneo elite pertenecen y sus seguidores se ubican mejor.

Industrialista del Barça dijo:

8

17 de septiembre de 2015

08:12:43


Oscar; al final de tanto análisis, solamente quedaron esos tres modelos? Me gustaría saber si dentro de los modelos analizados estuvo la variante de Tino que usted mostrara en estas mismas páginas, porque yo lo consideré muy completo. Lo que me preocupa es el tema de la territorialidad, los equipos que no pasen al torneo élite (en cualquiera de estas tres variantes); serán provincias que básicamente dejaran de vibrar al compás del béisbol y este asunto era algo que el modelo de Tino resolvía magistralmente. Pero si al final, como sucede casi siempre, hay que escoger dentro de lo que nos proponen los de arriba, entonces creo, como usted, que la segunda es la mejor. Porque incluso, si finalmente (como seguro pasará) algunos de nuestros muchachos son contratados en la MLB, podrían participar en el torneo élite de esta segunda variante que comienza a partir de octubre, pues ya termino el bésbol en la Gran Carpa . Lo que no me quedó claro en esta segunda variante es la cantidad de equipos que participarían en la segunda parte, la que ud llama élite ¿los 16?, ¿los 8 primeros? de ser los 8 primeros volvemos a caer en el mencionado tema de la territorialidad y el interés en el torneo en las provincias no clasificadas. Esperemos que por una vez en la vida, los encargados de tomar estas decisiónes vivan para el béisbol y no vivan del beisbol. Saludos Industrialista del Barça

Rafael dijo:

9

17 de septiembre de 2015

08:19:42


En primer lugar: 30 juegos para la serie provincial son demasiados juegos. por la simple razón de que es una formalidad ya que siempre la preselección la conforman los mismos peloteros de todos los años con alguna que otra excepción. Segudo: 16 equipos son muchos teniendo en cuenta que somos un país muy pequeño y no tenemos de donde sacar 480 peloteros de calidad, por ejeplo: En la Liga Japonesa son solo 12 equipos y es mucho mayor que Cuba. Creo que lo mejor para nuestro Besibol sería reducir la cantidad de Equipos a 8 (6 juegos con cada uno) y jugar una especie de segunda división simultáneamente y al final de la temporada el ultimo lugar de la 1ra división baja a segunda y el campeón de la segunda pasaría a primera.

Chairman dijo:

10

17 de septiembre de 2015

08:32:35


Estoy más con la primera variante, pero me pregunto cuál campeón dejará de asistir a la Serie del Caribe, porque habrá desfase.

Mario dijo:

11

17 de septiembre de 2015

08:35:48


Y no sería mejor del 14 de agosto al 14 de octubre, Serie Nacional de 16 equipos, a 45 juegos (torneo de apertura) solo que, el que termine en primero es el campeón de Cuba, y luego, los primeros cuatro equipos o seis equipos, se reforzarían para un torneo de clausura. Este último torneo, además de calidad, sería un estímulo para que las provincias traten de ubicarse entre los seis primeros para ir a ese último campeonato.

Mario dijo:

12

17 de septiembre de 2015

08:40:03


Y una última sugerencia: en el torneo de apertura los equipos llevarían el nombre de la provincia en sus trajes, en el de la clausura como se les conoce: Tigres, Vegueros, Avispas etc etc

Rolando dijo:

13

17 de septiembre de 2015

08:46:51


Yo no entiendo como es posible seguir pensando en una estructura con 16 equipos, no nos damos cuenta de que con el éxodo de los peloteros esta Serie Nacional se ha convertido en una prolongación de la Sub 23, el 43% de los jugadores en la SN son novatos o tienen una serie, que vamos ha esperar de nuestros mejores peloteros jugando 90 juegos con peloteros de otra categoría inferior y salgan a la serie del Caribe, al Súper 12 o al Clásico a jugar con atletas de una categoría superior, ganaran, NO, por eso que no ganan ,por eso batean 400 y dan 20 jonrones o pichean para 1,21; aquí, y en esos torneos no ganan, ni batean, sobran los ejemplos, por que no utilizar los recursos de esos 16 equipos y hacer una primera división con 8 equipos con la calidad concentrada, donde estén los mejores y se enfrenten entre ellos y otros 8 equipos en una segunda división donde suban y bajen peloteros, esos peloteros de esa primera división llegarían mas preparados al final de la campaña, por que jugarán 90 juegos con peloteros de una calidad pareja y no jugarían con juveniles como pasa ahora y después salen a jugar con profesionales, mientras sigan pasando esto, no pensemos que ganaremos ningún torneo ni de mediana calidad, como paso en los Panamericanos y mucho menos torneos como el Súper 12, ni muchísimo menos un Clásico

Antonio Carcassés Matos dijo:

14

17 de septiembre de 2015

09:04:19


Creo, evidentemente que la segunda variante es mucho mejor, hay que poner los pies en la tierra, en la mayorá de las provincias, por el tema recursos, entrenan juveniles y mayores casi al mismo tiempo

Eduardo dijo:

15

17 de septiembre de 2015

09:09:18


Hola Oscar, que bueno que ya se empieza a hablar de opciones concretas para esto. En particular, yo diera mi voto por la primera variante, pues me parece que el campeon Nacional puede ser un buen representante a la serie del caribe y el campeonato de elite concentraría más la calidad y llevaria a los peloteros a un mejor estado de forma para enfrentar torneos internacionales qeu son genralmente en verano. Con las otras variantes, tendriamos a nuestros principales peloteros sin jugar entre febrero y agosto practicamente (sin contar los que esten contratados afuera o los que lo quieran hacer en provinciales). En la primera lo más complicado que veo es que cocincidirían en el tiempo las provinciales y el torneo élite, quizas se podría este ultimo empezar más tarde. Coincido también enq que la cuestion economica juega un papel importante, pero quizas no se debería pensar tanto en los contratados. Esto ultimo se convertirá en un sistema que no puede ser controlado por la comisión en cuanto al tiempo de juego de los peloteros y solo quedará a la disposición y posibilidades físicas del pelotero para participar en los torneos de aqui. Creo qeu es preferible tener el torneo elite nuestro cuando no hay otros torneos foraneos, al estilo torneo de verano, para poder tener a las estrellas. Saludos y esperemos que encuentren apoyo estas variantes y sus combinaciones.

JB dijo:

16

17 de septiembre de 2015

09:09:31


Me gusta la tercera propuesta pero con 8 equipos, es verdad que hay que concentrar pero se perdería la pasión de los aficionados pues al tener solo seis equipos casi nadie se motivaría por el beisbol si fuera de una provincia en la cual su equipo no clasificaría.

Yoa1983 dijo:

17

17 de septiembre de 2015

09:28:29


Soy de la opinión que el equipo Industriales n debería llevar leones en su uniforme. El nombre de Industriales ya de por sí caracteriza, es un adjetivo, así que sería así "Industriales de La Habana", no es lo mismo, el nombre que se lleva a tu mascota, y la mascota de industriales puede ser el león, por su forma de jugar a la pelota agresivo, que nunca se da por vencido. Ejemplo los Yankees de New York también son llamados los Mulos o Bombarderos del Brox, pero nunca llevan esos nombres en sus uniformes, así que Industriales pudiera también llamarsele leones, pero n debería ir en su uniforme, no me resulta agradable "Leones de Industriales", seríamuchísimo mejor y ya su nombre es así de por sí: "Industriales de La Habana".

DEMETRIO dijo:

18

17 de septiembre de 2015

09:33:08


no me gusta ninguna porque estamos encaprichado en los 16 equipo eso es para las provinciales,hacer una serie nacional con 6 equipo mas calidad mas juegos y el campeon va a la serie del caribe que es todos los años y el clasico cada 4 año para que pensar en eso ahora, ademas en tiempo de lluvia es dificil jugar en cuba, todos los paises escogen la mejor temporada de acuerdo al clima nosotros tenemos que hacer lo mismo ,tener encuenta que los mejores peloteros van a ser contrato como pasa en todo el mundo beisboleros no van a jugar en la serie nacional no pueden, esto no tiene tanta vuelta vean los demas paises del beisbol como tienen su serie, que para ellos es lo mas importante, no los torneo internacionales que no le interesa a los peloteros muchas gracias

arturo dijo:

19

17 de septiembre de 2015

09:50:21


Siguiendo mi comentario anterior serian los tres equipos divididos de la siguiente manera : Occidentales, Orientales, Centrales mas el campeón reforzado con cinco o siete peloteros , ( Ciego, Matanzas , Granma , Pinar , Industriales ,) a jugar un total de 27 juegos , en la sede del campeón . No debemos de olvidar que cuando se juega las finales entre los equipos finalistas hay un campeón por supuesto pero la afición de ese equipo quiere seguir viéndolo jugar pero no puede porque se acabo el campeonato, mi propuesta es que sea en el mismo stadium del campeón porque su afición seguirá a su equipo y se ahorraran recurso , se enfrentaran los mejores peloteros del país contra el campeón reforzado. Algo a recordar cuando empezaron las selectivas era a raíz de la división político administrativa y aun quedaba el pensamiento en la afición de las antiguas provincias y funciono los primeros años a medida que estas provincias ganaron su individualidad este sentimiento desapareció y las selectivas dejaron de ser. Lo otro a señalar las llamadas franquicias en otros países existen desde hace decenas de años y por ejemplo en la MLB hace mas de 100 años y en el futbol español hace mas de 100 también , en Cuba antes de la revolución , nacieron con el béisbol esos equipos: Cienfuegos, Almendares , Habana y Marianao, crear franquicias en Cuba tengo mis dudas . Estoy abierto a cualquier opinión.

Rafael Rodriguez dijo:

20

17 de septiembre de 2015

09:53:10


La tercera propuesta creo es la mas desacertada, al pasara la supuesta etpa elite los mejores 6 de la nacional, se incluirianenesta peloteros de menos calidad de muchos que quedarian fuera , pues supongo sacando solo 5 refuerzos por equipo, no se lograria incluir peloteros de mayor rendimiento que algunos que estarian sembrados por clasificar su equipo. Las variantes uno y dos realizan un torneo elite partiendo de cero y formando los equipos apartir de la cantera de la serie anterior por lo que se garantizaria que esten los de mejor rendimiento independientemente del equipo de procedencia. Ahora entre estas dos la segunda pone limites a la cntidad de peloteros segun la edad , yeste limite no garantiza esten los mejores en el mimo , ues todas las provincias no son iguales yese racero puede que algunas lo cumplan bien y otras tengan en rendimiento mas de una edad que de la otra y queden fuera jugadores mejores que alguno seleccionado por este reuisito, ademas jugadores de mas de 23 y menos de 27 son jovenes aun y la simple edad no debe eliminarlos, por otra parte se eliminaria un torneo necesario el sub 23 y de 4 posibles (provincial,sub 23 , nacional y elite) nos quedariamos con 3 lo que reduciria la cantidad de juegos posibles. Por tanto prefiero la primera.