ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Periódico Escambray

Muchos han sido los comentarios que hemos recibido en nuestra nueva web (www.granma.cu). Uno de los espacios que más opiniones generó fue el que dedicamos al Proyecto 51 (P51), de Tino Iturralde Álvarez.


Abel Boca lo calificó de tesis de Diplomado, mientras el santiaguero Alejandro Leyva utilizó la frase de “es lo mejor que he visto en muchos años”, y a renglón seguido, nos señalaba que este redactor y la directiva del periódico Granma debían impulsarla por todos los medios posibles”, lo cual hicimos desde el mismo momento de publicarla, pese a lo extenso de ese texto.


Quienes han entrado a Tirándole (www.granma.cu/tirandole), y leído el swing de Tino, habrán apreciado un sistema competitivo que tiene en cuenta desde el espectáculo, la representatividad, la motivación del pelotero y su remuneración, hasta y sobre todo el aspecto psicológico, el cual es decisivo en aras de la disposición a entregarlo todo en el terreno. En ese orden, como dice Leyva, tampoco he visto algo superior, entre otras cosas porque se adapta a nosotros, a las características del campeonato cubano, en dos palabras, es genuinamente auténtico.


Sin embargo, quisiéramos dedicar este espacio a un criterio vertido sobre el propio P51, el cual aunque no entra en el tema del modelo competitivo, es directamente proporcional a este en cuanto a la calidad de cualquier torneo que organicemos.


Quindo, así se identificó en nuestra web, afirmó: “La cadena de valor en el deporte empieza desde las categorías inferiores: selección, desarrollo, competencias, búsqueda de talentos, juveniles hasta las demás categorías. Sin buenos técnicos, árbitros, directores calificados y categorizados con rigor no es posible hablar de calidad de béisbol. Si el sistema que compone esta disciplina es deficiente no habrá calidad aunque la competencia este bien estructurada”. Y apuntaba que “la competencia es el colofón de esos otros procesos decisivos”.


No es solo Quindo, sino varios los lectores los que han abordado esta arista del problema de la calidad del béisbol cubano. Ya el 7 de marzo, citábamos dos opiniones al respecto. Hoy les invitamos a una reflexión sobre tan importante y decisivo aspecto para el desarrollo del béisbol y de cualquier deporte de conjunto.


Coincidimos con Quindo, si no jugamos a la pelota desde edades tempranas, en competencias de larga duración, tanto en categorías escolares como juveniles, no habrá estructura o sistema competitivo de mayores que pueda brindar calidad. Hemos dicho en otras oportunidades que desaprovechamos todo un potencial que está organizado en las escuelas de nuestro sistema nacional de enseñanza.


Si cada centro escolar tuviera su equipo, con niños del segundo ciclo de enseñanza (quinto y sexto grados), tendríamos jugando decenas de miles de muchachos, en un torneo que puede comenzar en octubre y terminar en enero, a nivel de municipio. La escuela campeona (podría tomar algunos refuerzos), representaría a la localidad a nivel provincial, durante febrero y parte de marzo. Al final tendríamos 15 selecciones, más la del municipio especial de la Isla de la Juventud, que podrían competir de manera regional, (occidente, centro y oriente) en la semana de receso docente de abril para sacar seis finalistas, que terminando el curso, en la primera semana de vacaciones, desarrollarían la gran final para seleccionar la escuela ganadora a nivel nacional. Se aplicaría el principio de que si no es un buen estudiante no haría el grado en el equipo de la escuela.


No hablo de estructuras, esa los especialistas se encargarán de diseñarlas. Un concepto como el anterior, permitiría, si los equipos fueran de 20 jugadores, a 195 mil 260 niños de primaria (según datos de la ONEI hasta el 2012 eran 9 763 las primarias), jugando pelota organizada, representando a su escuela, a sus compañeros, a sus maestros, es decir a su Patria chica. Desde allí estaríamos formando esos valores de amor a la camiseta. Pero como todos no van a las EIDE, deben continuar practicando el deporte y en la secundaria (988 acorde con la misma fuente), serían entonces 19 mil 760 los participantes en un esquema similar. En el preuniversitario, con 292, llegarían 5 840 los concursantes. Debería incluirse a la Educación Técnica Profesional, que cuenta con 459 centros.


En esos torneos, los atletas de la EIDE y los equipos nacionales juveniles han de incorporarse, con sus selecciones, para prestigiarlos y además para que compitan, porque en los centros deportivos están destinados a entrenar todo el año para una sola competencia o Juegos Escolares o campeonato juvenil.


Antes que nos pregunten, claro que esto cuesta. El béisbol no es el fútbol que con una pelota y 100 metros de césped juegan 22 personas. En el béisbol, para que 18 intervengan hace falta equipo de receptor, bates, pelotas, guantes, spikes, cercas en el terreno, cuatro árbitros…. Pero ese es nuestro deporte nacional y la fuerza está en el deporte escolar. Grandes potencias económicas y de este deporte, como Estados Unidos, Japón y Sudcorea, por solo citar tres se basan en él.


Ya lo hemos dicho otras veces, invirtamos donde es más necesario y el fruto de esa inversión vendrá, pues como resultado obtendríamos una materia prima mucho más formada, o lo que es lo mismo, llegaríamos a la Serie Nacional con el oficio que necesita el pelotero de ese nivel.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cuba dijo:

1

21 de marzo de 2014

08:55:56


Increíble que aun ningún medio de prensa nacional haya dado la noticia de la ratificación de la sanción de Freddy Asiel Álvarez. Si ya se lo comunicaron a Freddy y a la dirección provincial del INDER, porque no se ha dicho nada en la prensa. Repito parte de un comentario que deje ayer en esta página: Soy de los que siempre ha dicho que no se le puede pasar la toalla a nadie y que no ha nombre sino hombres. Pero si creo que cuando se juzga y se sanciona se deben valorar las circunstancias en que ocurren los hechos y se tiene que tener en cuenta quienes fueron las personas implicadas. No entiendo como se puede sancionar por el resto de un campeonato a un pitcher que fue elegido el año anterior el mejor atleta de deportes colectivos, por dar 3 pelotazos que en ninguno de los casos se puede asegurar que fueron “intencionales” y que en su momento los árbitros del juego no lo amonestar por tal razón. ¿Cuantos pelotazos se han dado en la SNB? Más de 650 según se dijo hace poco en la TV. ¿Fredy Asiel es el único que ha dado pelotazos? No, de hecho en estos día ha habido juegos en los que se han dado más 5 pelotazos. ¿Si Demis Valdés no hubiera ido a matar a Fredy Asiel, al lanzador de Corralillo se le hubiera juzgado?¿Es acaso Fredy Asiel un chivo expiatorio para resolver la situación de los pelotazos en los juegos? Si es así ¿se ha resulto algún problema con esta medida?, dejo en el aire estas pregunta por si algún periodista se le ocurre hacérsela a los directivos del INDER.

Cuba dijo:

2

21 de marzo de 2014

08:56:48


¿Quién es Freddy Asiel Álvarez? Freddy Asiel, el gigante de Sierra Morena -como lo llama Normando Hernández- nació en Villa Clara el 29 de abril de 1989. Desde muy joven se vinculó al béisbol, graduándose como profesor de Educación Física. Su ídolo en la infancia fue Norge Luis Vera, cuya carrera deportiva siguió y por el cual se propuso un día ser un buen pitcher. Freddy debutó en la XLV Serie Nacional de Béisbol (2005-2006) pero empieza a destacarse con fuerza en el 2009 cuando gana tres juegos a Santiago de Cuba en los play off. Su carrera deportiva ha ido en asenso siendo considerado por algunos como el mejor pitcher de la pelota cubana actual. Integra la selección nacional desde el 2009, participando en diversos eventos de importancia como el III Clásico Mundial de Béisbol y la Serie del Caribe de 2014. En los play off de la LII Serie Nacional de Béisbol del 2013 implantó un récord de cinco triunfos y 40 innings y dos tercios sin permitir carreras limpias, rompiendo así el récord de Pedro Luis Lazo de de 29 innings y un tercio. Ese mismo año se convierto en Campeón nacional junto a su equipo Villa Clara. Estos resultados le valieron para que en el 2013 fuera elegido el “mejor atleta de Deporte Colectivo masculino”. Sus reafirmación patriótica y revolucionaria la ha demostrado al rechazar en varias oportunidades las ofertas de cazatalentos extranjeros que le han ofrecido hasta 60 millones de dólares para que abandone a Cuba. Su estilo es el pitcheo fuerte y cerrado es una de las formas más difíciles de lanzar. Estes tipo de lanzamiento es muy difícil de batear, pero a la vez muy difícil de dominar por párate de los lanzadores. Este estilo suele dar pelotazos pues al pegar la bola al bateador, si el lanzador no este bien controlado, suele darle al bateador. Ante la pregunta del periodista Oscar Sánchez (periódico Granma) de porque lanza tan pegado Freddy expreso: «Eso es problema de quien piense así. Mi arma fundamental es la recta pegada. Resulta muy fácil batear cuando se lanza del centro de home hacia afuera. Yo uso esa herramienta para restar efectividad al bateador, no para asustar a nadie. Cada quien hace su trabajo». Y sobre por qué da tantos pelotazos dijo: « Según las estadísticas soy el tercero de por vida, con un promedio de 12,36 por serie, solo antecedido por Pedro Luis Lazo y Luis Miguel Rodríguez. Me parece que he dado en mi vida 99 bolazos, lo cual se debe a mi forma de lanzar. Uno nunca quisiera darle a nadie, pero los bateadores también hacen su trabajo, se pegan al plato y ahí viene la posibilidad de golpearlos» El pasado 17 de febrero se dio un hecho bochornoso en la pelota cubana en donde se implico el nombre de Freddy Asiel Álvarez. En un juego entre Villa Clara y Matanzas, el pitcher de Corralillo abrió por los naranjas propinándole dos pelotazos a Yasiel Santoya; cuando en el 8vo Inc. perdiendo Villa Clara, Fredy Asiel volvió a dar otra vez un pelotazo esta vez a Víctor Víctor Mesa, en ese momento desde el banco de Matanzas salio Demis Valdés (un jugador no regular de los Yumurinos y que en ese momento no estaba jugando) bate en manos con claras intenciones de matar a Fredy Asiel. Ante la agilidad del pitcher que trajo de esquivar los golpes y la intersección de jugadores de ambos equipos, se logro separar a agresor y agredido, más un golpe fue a parar a Ramón Lunar (importante jugador de Villa Clara). Sobre este suceso Fredy Asiel expreso: « les aseguro que yo no quería dar ningún pelotazo. La bola que le pegó a Santoya se me escapó, y a Víctor Víctor, todo el mundo vio que fue un lanzamiento pegado que apenas lo rozó. No había razón ninguna para que ese incidente ocurriera. ¿Por qué debió venir un jugador que ni siquiera estaba en el juego a golpearme? Pudo haberme matado o a quien se le pusiera enfrente. Mira lo que le hizo a Lunar.» Sobre el incidente Demis Valdés dijo: «Salí a pegarle a Freddy Asiel por la rabia que sentía, al ver que nadie paraba eso. Lo sentí más fuerte que el resto de mis compañeros, por eso de forma espontánea salí con el bate». «Nunca había tenido problemas con él, pero si me sentí muy mal en ese momento porque un pitcher de su calidad tiene que ser ejemplo.». Al día siguiente (18 de febrero) la Comisión Nacional de Béisbol publico un grupo de medidas tomado ante la situación en la que incluía la suspender de la actual Serie Nacional al lanzador villaclareño Freddy Asiel Álvarez, “por la actitud antideportiva adoptada”, así como al árbitro Osvaldo de Paula Arias Lazo, “por no tomar oportunamente las medidas establecidas en el Reglamento” y la suspensión por un año de todo evento oficial calendariado por el INDER al jugador matancero Demis Valdés Galarraga, “por su actitud totalmente incompatible con los principios del deporte cubano”. La sanción a Freddy Asiel ha originado una indignación en el pueblo cubano que considera excesiva esta sanción y muy débil la tomada con Demis Valdés el c

omar quevedo dijo:

3

21 de marzo de 2014

11:42:27


muy acertado el tema de la necesidad de fomentar en el deporte los valores desde las edades mas tempranas hay que caminar los barrios y las instituciones escolares para ver como se nos escapan a la vista de todos , aquellos talentos que cuando se trabaja con ellos y se pulen ponen bien alto el nombre de cuba y de nuestro deporte a nivel internacional , pero hay algo que quizas no tenga que ver con esto pero en mi modesta opinion tiene un peso en la masividad y tambien tiene mucho que ver con la constribucion que se le pide al pueblo para mantener la disciplina en los estadium . hay un fenomeno que se nos esta dando a la cara de todos .pense que estaba resuelto pero al asistir en estos dias al latino para disfrutar del estelar entre pinareños e industriales tropece con la misma piedra a pesar de que esto ha sido fuertemente criticado y aclarado por los directivos del beisbol como caso resuelto . .el hecho consiste en que las autorodades de orden interior pienso que con el mayor de los deseos de mantener la disciplina ocupan los pasillos centrales del graderio y no permiten el traslado de un area a otra ...para hacerlo debes caminar de un extremo a otro caminando sobre los bancos y causando molestias a las personas que ya estan sentadas lo que provoca irritacion en los aficionados y he presenciado fuertes discuciones en ocaciones acaloradas producto de tal decison o lo que es mas doloroso como lo vimos en el programa antesala en el dia de ayer 20 de marzo la enorme cantidad de bancos de madera rotos muchos de ellos por esta misma causa . se une a tal decison qu hay secciones de gradas que se abren solo cuando el resto estan sobre congestionadas tal es el caso de las gradas de los jardines . que a muchos nos gusta y que al abrirse provoca estampidas incomparables en direccion a este lugar y me pregunto si las persons pagan para entrar al estadium con su familia por que tantas molestias para sentarte en el area que mas les guste .quisiera que la respuesta de los directivos del deporte fuera con la solucion definitiva y duradera de este desorden.

Rei_Web dijo:

4

21 de marzo de 2014

11:44:46


Muy bueno su comentario Oscar, una vez mo felicito, pero llevamos años hablando de eso pero seguimos aferrados a echarle la culpa al Bloqueo y que no hay guantes y que no hay bates y que no hay esto ni lo otro. Cambiando de tema, el pequeno David Assiel Alvarez no pudo esta vez con el gigante Higinio Goliat, quien escuchó consejos de super gigante VM Goliat, para evitarselo en los play off...

Alexánder Fernández dijo:

5

21 de marzo de 2014

12:09:25


Si yo fuera Moré, (pero no lo soy), después de clasificar, no juego los play-off. Alguien debe mostrar descontento con las decisiones tomadas y que se tengan en cuenta para el futuro. Se pierde el campeonato, y, no es el último. El año que viene hay otro. Puede ser el último para el cómo director, a lo mejor alguien lo intenta sancionar, pero a lo mejor simplemente el sancionador potencial simplemente termina renunciando. Si yo fuera deportista (no solo de villa clara e incluso matancero), me gustaría enfrentar a un rival en “plenas” condiciones. Quisiera realmente probar de lo que soy capaz. Si el contrario le falta algún atleta por lesión, bueno, las lesiones son parte de la vida, pero no así las sanciones arbitrarias. Yo me sumaría a la supuesta protesta villaclareña y tampoco jugaría en el play-off. Y es que no puede ser que los deportistas (y voy a incluir a los árbitros) estén desprotegidos en una sociedad como la nuestra. Aunque para hacer honor a la verdad seguimos funcionando por órdenes y no por leyes. Hoy fue Freddy Asiel, mañana puedo ser yo. Según se dice no existe instancia superior a la que Freddy Asiel pueda reclamar. La sanción simplemente el INDER no acepto revocarla (al parecer después de un intento de CNB dar marcha atrás). Realmente creo que se equivocan. Existe quien aún no entiende lo que significan las palabras de Eladio Secádes hace más de medio siglo donde señalaba que "..En Cuba se le da más importancia a un out en home que a la caída de un ministro, afortunadamente…” Si les soy sincero, empiezan demasiado temprano los problemas para para un joven de 25, con el mérito de ser ahora mismo un de los mejores lanzadores del país. Nadie se extrañe si decide no participar más en series nacionales. Entonces con la supuesta medida ejemplarizante, lo único que se lograría es perder.

Rsgo54 dijo:

6

21 de marzo de 2014

17:39:24


Interesante tema de los valores y mas cuando por estos días se han realizado talleres zonales sobre el tema, si lo concertamos solo al beisbol hay tela marinera; de la base dispareja y digo así porque los valores que le estan inculcando a los niños en cuanto beisbol pues andan regular y digo así pk vuelvo a temas que no son manidos, bates,pelotas,guantes,trajes,alquiler de omnibus corren por los padres y hasta hay quienes pagan profesores para el entrenamiento y ni hablar de los terrenos, ejemplo en el Cp Tapaste perteneciente al municipio de San José de las Lajas el terreno de beisbol está en pesimas condiciones y el del terreno ubicado en el complejo deportivo Nelson Fdez tiene caminitos que lo atraviesan, tambien le falta arena y los mas lindo hay que ver a los niños jugando y practicando así, dicen los padres que en la cabecera de la provincia esta catalogado el terreno mas malo y si ves el campo de futbol ni hablar, zona de entrenamiento de perros, caballos, caminitos para cortar distancia, en fin se juega hasta beisbol dejando las consiguientes piedras en el cesped y ni que hablar de la sala polivalente olvidada y deteriorada por mas de 20 años, por eso no hay trabajo eficiente en deportes como basquet,volybol,futsal,balonmano, que requiern profesores y lugares con condiciones, en fin si desde la base se forman valores no todos los municipios ni provincias trabajan igual. Gracias.

Elio dijo:

7

21 de marzo de 2014

23:37:50


Es cierto que tenemos que continuar fomentando los valores en nuestros niños y jóvenes y, por qué no, en todos en general. No es una tarea tan sencilla como puede parecer a primera vista. Pongamos por ejemplo el valor de la justicia. Tenemos que lograr ciudadanos justos, con un alto sentido de la justicia, inculcársela desde las edades más tempranas para que la incorporen a su actuar cotidiano y la practiquen durante toda su vida y en cualquier circunstancia. Pero cómo inculcar el sentimiento de justicia en un niño – joven cometiendo injusticias? Y digo esto porque todavía no he conocido la primera persona que me haya dicho que se está siendo justo con Freddy Asiel Álvarez, al contrario, el consenso generalizado es que se está siendo muy injusto con él. ¿podemos fomentar ciudadanos justos con actuaciones como estas? Sinceramente, no lo creo. Gracias por permitirme opinar, aunque me gustaría conocer la opinión de la prensa sobre este tema: ello podría contribuir a fomentar valores también.

Elio dijo:

8

21 de marzo de 2014

23:46:31


Otra arista del asunto, para seguir hablando de justicia. Por lo que estoy apreciando, parece que en las relaciones contractuales entre el INDER y los atletas es donde único funciona un sistema un poco extraño. Cuando un atleta comete una presumible falta es sancionado: el atleta reclama la revisión de su caso ante la misma instancia que lo sanciona y cuando ésta falla en su contra, adicionalmente le dice que no puede reclamar a más ninguna instancia. Vaya, yo lo veo algo así que es como si mi jefe me sanciona, yo tengo que reclamar ante él mismo, él me ratifica la sanción y encima de eso me dice que ya no puedo reclamar a más ninguna instancia. Un poco extraño esto, no creen? Saludos

Rafa dijo:

9

22 de marzo de 2014

15:31:44


Soy de guantanamo y fui pelotero. en guantanamo hay un simnumero de jugadores vuenos en escuelas primarias y secundaria.ahorra por que guantamo no es un equipo de los mejores en la serie nacional si contiene tantas estrellas.la respuesta esque no se le da seguimiento a los peloteros,la mayoria de los terrenos estan en malas condicionel.yo penso que si el pueblo cubano necesita jugadores buenos aumente el interes por los jugadores jovenes.hablando para cuando se acabe la serie nacional y empiece la proxima es un gran periodo que tienen los jugadores sin jugar yo pienso que se realicen mas topes entre otros paises y que tambien se realice una liga profesional de beisbol en cuba,una variante que puede ser es crear 4 equipos nuevos y que los directores de estos equipos sean los de los equipos semifinalista de la serie nacional y los jugadores se elijan por un draft,se elijan 32 jugadores para cada equipo y crear una cantera de 50 jugadores para cada equipo.

Pedro dijo:

10

22 de marzo de 2014

16:29:20


Realmente se debería hacer un artículo valorando la decisión final tomada sobre el caso Freddy Assiel Álvarez. Por qué nuestra prensa deportiva no hace una evaluación objetiva del caso y toma partido? Por qué nuestra prensa deportiva no dice lo que la mayoría de los aficionados piensa acerca de la FCB y el rol que está jugando Higinio Vélez en el desmembramiento de nuestro Deporte Nacioanl? Si somos imparciales, y soy azul 100%, podemos ver que hay un claro deseo de perjudicar a VC en esta serie.

Julio Héctor dijo:

11

22 de marzo de 2014

16:33:37


Quisiera aprovechar este articulo de La cadena de valor en el deporte empieza desde las categorías inferiores, para opinar sobre la muy mala narración de nuestros comentaristas de la televisión y su influencia negativa en los niños y adolescentes que ven las trasmisiones televisivas. Con un Rodolfo García empleando frecuentemente vulgaridades, con una voz nasal, gritando VUELA cada vez que se da un jorrón, equivocándose de nombres de los jugadores, batazos al campo corto narrándolos en el center field, Modesto criticando la forma de pararse de un lanzador hasta la decisión de los árbitros, esto lo hacen ambos, si se dan cuenta es constante la critica a los ampallas. Podemos después de esto pedirle a nuestros muchachos que cuando asistan a un área especial se comporten adecuadamente y no critiquen a sus entrenadores, y a los ampallas. Imposible, si los narradores que escuchan, se pasan el partido trasmitiéndoles malas formas de comunicarse, criticas a quienes imparten justicia y restándole constantemente valor a nuestro deporte nacional al compararlo con el de otros países del área, que podemos esperar del comportamiento de nuestros niños. Pero además en el ICRT contamos con narradores menos traumáticos en la TV, como son el caso de Sergio Ortega y Evian Guerra, yo me pregunto, como se decide quien narra la pelota en nuestros medios de comunicación? Alguien evalúa la narración de nuestros comentaristas deportivos actuales? Se tiene en cuenta como pueden influir en las generaciones futuras? Se pondrán cambiar por narradores menos vulgares y más profesionales?

José Manue Palacios Castillo dijo:

12

25 de marzo de 2014

06:08:56


Muy buena esta sección pues nos permite emitir criterios acerca de la salud de nuestro deporte nacional. Creo que todos tenemos derecho y a la vez el deber de aportar nuestro granito de arena en esta tormenta de ideas. Mi visión de lo que sucede en el deporte cubano en la actualidad, es que nos hemos quedado muy estancados y nos dormimos en los laureles y no fuimos capaces de atemperarnos a los cambios en el deporte, recordar que a partir del año 1992 se le dio apertura a la participación de profesionales en el olimpismo y eso cambió la correlación de fuerzas en el movimiento deportivo a nivel mundial. Por nuestra parte perdimos al CAME que nos ayudó mucho, pues la gran mayoría de esos países eran fuertes en varios deportes en los cuales nosotros sobresalimos como potencia. Los principales problemas en el deporte en nuestro país es que se perdió el trabajo en la base, no se cambió la estructura competitiva y se mataron las iniciativas. Voy a exponer alguno criterios que pueden gustar o no pero ahí van: Por ejemplo hace rato se debieron cambiar los campeonatos y convertirlos en ligas y crear las famosas divisiones. Cada una de estas divisiones con al menos 10 o 12 equipos de la provincia que sea. Con 4 divisiones bastaría. También hay que eliminar una gran cantidad de restricciones que existen en cuanto a la participación por un territorio o no de determinados atletas, pues por ejemplo todos los atletas con muy pequeñas excepciones siempre se han quedado en la capital a hacer sus vidas y en su provincia de origen más nunca se les vio el pelo. En cuanto a la pelota tenemos que ser capaces de crear la liga cubana de béisbol, adecuar el calendario de competencia al contexto internacional y evitar la parada de un campeonato porque se vaya a participar en una competencia internacional. La entrada a los estadios debe cobrarse como mínimo a 5.00 CUP y poner en función del espectáculo los recursos que existen y que no tienen que ver nada con el bloqueo: venta de gorras, camisas con los números y nombres de los atletas para que los aficionados adquieran las de sus ídolos, pulóveres, afiches, etc. También hay celebrar más juegos porque no es racional hacer un campeonato que para algunos nada más dure 48 juegos y después a esperar que te selecciones como “refuerzo”. Como mínimo hay que celebrar 120 juegos. Recordar que los más nuevos primero tienen que adquirir habilidades y después desarrollarlas y afianzarlas para poder alcanzar la maestría, Un receptos no se hace en 2 años, por ejemplo. Las divisiones hay que crearlas también en la categoría juvenil pues son la cantera de los mayores. Comparto la idea del compañero que propuso darles juego a los niños pues ellos son el futuro. Hasta aquí espero que le interese algunas de mis consideraciones, más adelante el enviaré otro criterio, como por ejemplo que a la comisión nacional hay que cambiarla en pleno por todos los errores que han cometido y porque se han mostrado muy blandengues a la hora de tomar decisiones y aplicar sanciones ejemplarizantes amen de los errores metodológicos que no son ni siquiera de principiantes

Toni Tay dijo:

13

25 de marzo de 2014

15:14:52


Saludos. He leído detenidamente su artículo y realmente es magnífico. Cuando se habla con objetividad y razón se convence. Es cierto que cuando se educa bien se obtienen resultados, y los humanos aprendemos de dos formas: observando al otro como hace las cosas y leyendo y estudiando. Creo que en los últimos tiempos hemos visto cosas muy continuadas unas de otras, que no son el reflejo de tantos años de la pelota cubana, ni de algo que sucedía con frecuencia, sin dejar de decir que no sucediera. Pero es un tema enorme del cual hablar sin dudas, y coincido que es desde la infancia donde se capta si hay o no respeto, educación, valores, responsabilidad, ética. Yo quería solo plantear algo que desde que se informó ha dado más problemas que soluciones y buenos resultados. Mi opinión es que creo no ha sido correcto decidir que se defina un Director para el Equipo Cuba por 4 años. No es que no esté de acuerdo con eso, pues a mí me parece que eso puede ser así. Lo que no veo correcto es que se designe un director que al mismo tiempo dirija un equipo de la serie nacional. Sobre esto se que hay miles de opiniones a favor y en contra. Pero si creo que haber elegido a Víctor, gran pelotero no hay dudas, y creo que ha demostrado levantar un equipo Matanzas que hasta ayer no se hacía ver, pero en realidad todavía no ha logrado un título en nuestras series, ni nada importante a nivel internacional, ha sido o que ha motivado las enormes contradicciones y problemas de los últimos años. se han generado opiniones, dificultades, estos tristes y lamentables hechos con peloteros, etc... que creo han tenido unos mas y otros menos la incidencia de esa definición. No estoy descubriendo nada nuevo, solo doy mi idea alrededor de la polémica actual. creo que el director por 4 años está bien, pero que este sea el de mejores resultados, conocedor, ejemplo de director, pero que no dirija ningún equipo, pues está sucediendo también que muchos peloteros tratan de ir hacia donde estaría el manager del equipo Cuba, eso es natural y lógico. Ojala y mejoremos nuestra pelota, hace mucha falta, pero se deberá trabajar con claridad, con objetividad, con transparencia, con coherencia, para dar al público el mejor espectáculo. Quiero dejar claro que Víctor no es el problema, pero si quizá la decisión. A tono con lo último que se está viendo interesante será el juego de hoy, con Ismel muy bien en esta parte del campeonato por villa clara y un Holguín con todas las aspiraciones y posibilidades en su patio. Buena será la serie Pinar-Industriales, y a Matanzas le quedará demostrar en esta fase, que es diferente, que fue el mejor equipo de la temporada en clasificatoria.

LUIS ALBERTO PINO SANABRIA dijo:

14

27 de marzo de 2014

07:46:53


Estimado Oscar, me asalta una gran duda. Para la Comision d Beisbol la palabra LOGICA tiene algun significado? Es logico q se sancione d igual manera a Wilber Perez y a Denmis Valdes?. Es lo mismo mostrar apatia y falta d entrega a la camiseta q intentar arrancar la cabeza a un jugador y romperle la boca a otro a batazos? No es acaso cuestionable q Armando Jhonson reclame a Wilber Perez por no esforzarce en alcanzar la victoria y q a su vez deje en el banco a su jugador estelar (Michel Enriquez) para protegerle el promedio d bateo? Es logico q V.Clara tenga q comenzar el play off frente a Mtzas cuando pudo descansar un dia mas si comenzaban las hostilidades Pinar e Industriales? Cosas como estas son las q hacen a los dirigentes del beisbol en Cuba perder su identificacion con el pueblo q no comprende como se puede errar tanto y sospechosamente, siempre en beneficio d una misma persona y equipo. Podria Ud aclararme?

Welner dijo:

15

27 de marzo de 2014

11:14:11


El articulo esta muy bien, pero yo digo que hay que venir a los municipios para que vean las condiciones en que los niños juegas pelota, me parece que de los 2 refrescos que cada pelotero se toma en una de sus no se cuantas meriendas diarias hay que tomar uno y darselo a los niños de esas catagorias, pero no el refresco, implementos deportivos y todo lo demas que se necesita, hablamos y hablamos de las catagorías inferiores pero la cosa sigue igual, sin guantes, sin pelotas, sin nada a puro corazón

TAMARA dijo:

16

27 de marzo de 2014

16:29:22


Hasta en politica hay alianzas.Si un pueblito no tiene suficientes niños aptos para el beisbol pues se unen a otros pueblitos,no es que haya que completar el esquema porque si.Es logico que sin el minimo de elementos no se va a avanzar.Yo me maravillo que cuando yo era joven esto no se hablaba,SE HACIA,yo era una niña que hacia mi tiempecito en 60.mts y me metieron de cabeza en un AREA ESPECIAL de atletismo que era de tierrita molida de esa que cuando te caes te raspas la vida y ahi aprendi a correr de todo un poco para ver en que me iba mejor porque la edad ayudaba,me fue bien en los obstaculos y ahi hice mis boberias,pero cuando me beque para el `pre se acabo la cosa y en la Universidad competia en casi todos los deportes por la formacion que traia,nuestro entrenador de Atletismo, en paz descanse, nos hacia practicar otros deportes para buscar en nosotros nuestras mejores habilidades,no era de extrañar un niño que pasara de atletismo a baloncesto y no se equivocaba,era verdad que le iba mejor al niño porque el hombre tenia tremendo ojo y no era ni linceciado en EF,yo naci en el 65.A el no le importaba si era un guajirito de alla atras o el hijo de fulano,con el habia que morirse en el trabajo deportivo y si el niño venia de un hogar complicado mas trabajaba con esos casos porque sabia que el deporte los podia salvar,pero ahora el bloqueo paga todos los platos rotos.Se supone que cada municipio tiene SU GOBIERNO,pues que cada gobierno agarre la parte que le toca con las instalaciones sobretodo y con el aseguramiento necesario y que los padres de los niños que son los que votan vayan y conversen con sus autoridades.Sabemos que el beisbol en Cuba es una cosa seria,puede no haber petroleo,puede no haber comida pero no puede faltar pelota,yo creo que cada cual debe ir jugando el papel que le corresponde y no estar pasando la bola a nadie,cada cual haga lo que le toca y estariamos mejor.En las industrias locales o con artesanos,pero de que hay que dejar el lamento y hacer cosas.Hay que hacerlas.Hace años que Cuba debia estar aunque sea en la Liga del Caribe,no hay que asustarse,el pelotero gana,pues se le paga si de todas maneras no estamos recogiendo nada y le estamos dando los peloteros REGALADOS a grandes ligas.Nosotros tambien podemos transferir de un equipo a otro y traer dinerito que no es de nada sucio,es una industria mas que mueve los millones que se necesitan en el pais ,si sesabe que muchas personas se aprovechan en muchas oportunidades de la responsabilidad que le dan y malversan que da miedo,deje que el pelotero tenga su dinerito y usted tiene mas recursos para mejorar maestros y .medicos.todo es cuestion de no tener prejuicios,el dinero no mata.

Juan Andrés Suárez Córdova dijo:

17

27 de marzo de 2014

16:34:10


Realmente no se visto el contenido del P51 pero por algunos comentarios tiene mucho que ver con mi opinión una vez concluida la primera etapa Serie 52 y que no había tenido la oportunidad de hacerla conocer, considerando que aún tiene plena vigencia la expongo a continuació: DEPORTE DERECHO DEL PUEBLO PERO SIN SUBSIDIO Cerro la primera etapa del calendario de la Serie Nacional de Béisbol número 52, atípica por cuanto estrena una nueva estructura que a nuestro criterio ha sido para bien en todo los sentidos y de conformidad con los cambios y exigencias de la actualización de nuestro modelo económico y en especial lo expresado en el lineamiento de la Política Social, esfera de Deporte, número 162 aprobado en el VI Congreso de Partido que expresa: “Elevar la calidad y el rigor en la formación de atletas y docentes, así como en la organización y participación en eventos y competencias nacionales e internacionales, con racionalidad en los gastos.” El sistema de eliminación de los ocho equipos de más bajo promedio de ganados y perdidos luego de vencida la primera etapa de 45 juegos y los cinco refuerzos que elegirán los equipos clasificados para la segunda etapa, pese a los criterios en contra de algunos aficionados y no pocos directores de equipos han puesto de manifiesto su paternalismo al querer optar por mantener aquellos jugadores de banco que poco han aportado a la causa de su equipo y en detrimento de otros que han tenido resultados individuales destacados e incluso son elegibles para el equipo Cuba; no cabe duda el proyecto acogido eleva el techo de nuestro béisbol que tanto lo necesita. La medida se adecua a nuestro principio de distribución “ a cada cual según su capacidad a cada cual según su desempeño”, participarán los que se han destacado individual y colectivamente. Las atipicidades pululan en esta 52 Serie Nacional, interrumpimos el calendario por espacio de dos meses para asistir al III Clásico de Béisbol, lo que no ocurrirá en la 53 y 54 si se mantiene la misma organización para el IV o sino hay otros cambios. Se vislumbra que vamos disfrutar de un béisbol al más alto nivel., unido al cambio reciente de la programación de la televisión cubana entre ella la deportiva en la que se está trasmitiendo béisbol de otras ligas profesionales y lo que más impresiona de ese béisbol además de la calidad de los atletas, las condiciones de los terrenos, el vestuario, los implementos, el orden y la disciplina que imponen los árbitros, no se aprecia eso que dijo Yuliesky Gurriel en una entrevista para la televisión de que había carencia de bateo en nuestra serie nacional porque no se retiraban del juego las pelotas que estaban deterioradas, todo ello es verdad, pero para poder lograr o aspirar a ese nivel, el presupuesto del Estado no puede cargar con ese gasto y mas cómo finaliza diciendo el lineamiento numero 162? “…………..con racionalidad en los gastos.” Entonces, tenemos que cambiar algunas concepciones. De los lineamientos generales en Política Social, el numero 140 señala continuar preservando las conquistas de la Revolución entre las que se encuentra el deporte y la recreación como derecho del pueblo, pero estas esferas no pueden continuar formando parte de la canasta básica como si fuera por la libreta de de abastecimiento subsidiada por el Estado, con esa concepción nunca lograremos cumplir lo expresado en el lineamiento numero 143: “Dar continuidad al perfeccionamiento de la educación, la salud, la cultura y el deporte, para lo cual resulta imprescindible reducir o eliminar gastos excesivos en la esfera social, así como generar nuevas fuentes de ingreso……….” Y no es que resulte imprescindible reducir o eliminar gastos en la esfera del deporte y la recreación como señala el lineamiento, de lo que se trata es de gastar e invertir lo necesario en aras de la calidad y general a partir de ello los ingresos que se requieren para mantener estas conquistas, lo agradeceremos todos. No tenemos idea de a cuanto asciende contablemente los gastos para la organización de una serie nacional de béisbol, por la cantidad de recursos humanos y materiales que interviene deben ser cuantioso, ahora es que en algunos comentarios se oye decir, nuestra economía no soporta esta u otra estructura o que el equipo nacional no pudo participar en la Serie del Caribe por no contar con presupuesto o que hay que jugar de día porque de noche se incrementan los gastos o que necesitamos recuperar las pelotas que pasan a las gradas independientemente del estado en que estén. ¿Así podremos garantizar la calidad de nuestro deporte en general? Es obvia la respuesta.. Cambiamos la estructura ¿y que más debemos cambiar para que nuestro deporte derecho del pueblo sea sustentable? El precio de la entrada a las intalaciones deportivas. Hoy se cobra un peso cubano por la entrada a un estadio de pelota equivalente a 0.04 centavos del pesos cubano convertible; un estadio nuestro de veinticinco mil capacidades recauda mil pesos cubanos convertible en un juego, igual estadio en cualquier otro país de Centroamérica con el cobro de 20 entradas recauda el equivalente a lo cobrado a las veinticinco mil personas en nuestro país. De manera que, aparejado al cambio de estructura se necesita cambiar los precios por las entradas a las instalaciones deportivas, la cuantía debe estar en correspondencia con el nivel del evento, municipal, provincial, nacional o internacional, en lo especifico de la serie nacional debe haber diferencia de precios entre la 1ra y 2da etapa y las series de Play Off, así como entre palcos, gradas, gradas de sol, de los jardines etc. Confiamos en que este III Clásico llegaremos lejos, disfrutaremos de buen béisbol, de trasmisiones impecables, independiente de la victoria o la derrota porque todos están preparándose para ganar y hay que llevar las dos jabas y después a enfrentar la 2da etapa de nuestra 52 Serie Nacional, a darnos cuentas de cuantos defectos tenemos y cuanto tenemos que cambiar a fin de lograr que nuestro deporte se mantenga como derecho de pueblo pero que no se convierta en un subsidio, una carga para la economía.

jade dijo:

18

27 de marzo de 2014

17:40:01


Asi mismo Wilmer el articulo esta muy bueno, pero hay que venir a las provincias tambien para que vean las condiciones en que los niños juegan pelota en esas categorias, campos deportivos sin proteccion, donde los vecinos descuidados lanzan basura, tambien hay que comprarles uniformes de pelota tan caros como estan, medias, guantillas, guantes, y hasta pagar por viajar a realizar un juego a otra provincia, todo porque a los niños en esa categoria los padres no queremos defraudarlos, hasta donde llegaremos en este beisbol, hay que revisar estos errores tambien.

Ernesto A dijo:

19

28 de marzo de 2014

00:28:29


excelente articulo, debemos estar claros primeramente que queremos de nuestro beisbol, y que estamos dispuestos a invertir en el.

Guido dijo:

20

29 de marzo de 2014

09:57:33


Muy juiciosos todos los comentarios y el articulo, pero no solo es el beisbol el del problema, acerquemonos mas a la realidad, todos los deportes pasan por la misma situacion DESPREOCUPACION y eso se palpa en otroras deportes insigiias como voleibol, natacion, baloncesto. Antes arrasabamos en Centroamerica, hoy no sabemos si podremos ganar los Centroamericanos Que es eso, bloqueo? No,es falta de una politica adecuada y sistematica del pais con el movimiento deportivo.