ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La Estrategia para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19 prevé continuar el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

La implementación, a partir del 1ro. de enero de 2021, del ordenamiento monetario, resulta una de las medidas de mayor envergadura adoptadas en el contexto económico cubano y de más impacto en la gestión empresarial.

No obstante, desde 2020 hasta la fecha también se han aprobado otras acciones, con el propósito de seguir dinamizando el quehacer de la empresa estatal socialista, y que esta se consolide como el actor fundamental de nuestro modelo económico.

ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS APROBADAS EN 2020

  • Unificación de los conceptos de actividades secundarias, eventuales y de apoyo, con el objetivo de flexibilizar su uso, a partir de considerar como actividades secundarias todas las que no estén comprendidas en el objeto social.
  • Perfeccionamiento de las OSDE, empresas y UEB, así como la definición de la existencia de OSDE subordinadas a otras OSDE.
  • Descentralización de las facultades para la creación, fusión y extinción de empresas, así como la aprobación de los objetos sociales a los órganos, organismos y OSDE.
  • Ampliación de las facultades de los jefes de UEB para, entre otras cuestiones:
    a) Operar cuentas bancarias de ingresos y gastos (operaciones), en los límites del plan y del presupuesto desagregado.
    b) Aprobar los precios y las tarifas de sus productos o servicios, conforme a lo regulado, respetando la política de precios de la empresa.
    c) Aprobar inversiones no nominales, para lo cual la empresa desagrega hasta el 50 % del Plan aprobado hasta el nivel de la UEB.
  • Aprobación de la Empresa Filial, la cual se subordina a la empresa que la crea y esta última cede parte de su patrimonio.
  • Convertir en empresas, donde sea necesario y aconsejable, las UEB que cierran ciclos productivos total o parcialmente, o desarrollan actividades de diferente naturaleza dentro de la misma empresa.
  • Modificación de los destinos de las utilidades retenidas y creación de dos nuevos para financiar la adquisición, la reparación y la construcción de viviendas y la estimulación colectiva a trabajadores y a colectivos laborales.
  • Las UEB que determine la empresa pueden elaborar estados financieros, pagar impuestos sobre utilidades y distribuir utilidades.
  • Flexibilización de la distribución de utilidades a los trabajadores, eliminando el límite de hasta cinco salarios medios, sin condicionarlo al cumplimiento o sobrecumplimiento de los indicadores directivos.
  • Generalización a todo el sistema empresarial del «pago por alto desempeño», que actualmente es una facultad de las empresas que aplican el perfeccionamiento empresarial.
  • Aprobación para que los trabajadores que se jubilen sean contratados para ocupar igual cargo al que desempeñaban al momento de obtener su pensión, siempre que responda al interés de la entidad.
  • Modificación del cálculo de la pensión para los trabajadores que, una vez jubilados con 45 años o más de servicios, se reincorporen al trabajo y laboren al menos cinco años o más.

El 16 de julio de 2020, el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia económico-social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19, que prevé un amplio grupo de medidas para continuar el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista.

ORDENAMIENTO MONETARIO Y SUS EFECTOS EN EL SISTEMA EMPRESARIAL

El ordenamiento monetario y, en particular, la devaluación del peso cubano en el circuito mayorista, tienen el objetivo de crear las condiciones para alcanzar la corrección de precios relativos, como paso imprescindible en el logro de la efectividad integral de las medidas adoptadas.

Dicha devaluación implica un ajuste importante en el sistema empresarial, sobre todo en la empresa estatal socialista. La devaluación real diseñada, que ya se va expresando, induce, en primera instancia, a favorecer los productores de bienes y servicios para la exportación. Al expresar en CUP sus ventas en MLC por la tasa de cambio de 24X1, se incrementan sus ingresos brutos.

Por otra parte, la devaluación genera un abaratamiento de los componentes de costos nacionales frente a los importados, lo que propicia la sustitución natural de estos últimos. El incentivo para incrementar la eficiencia radica en abaratar los costos para maximizar las utilidades, donde los productores de bienes y servicios para la exportación que así lo logran obtienen los mayores beneficios.

Otro de los efectos importantes del ordenamiento monetario estriba en la posibilidad de transparentar los estados contables y financieros de las empresas. O sea, facilita comparar los costos y los proyectos inversionistas y, por tanto, la adecuada toma de decisiones en torno a la factibilidad de estos. Los estados financieros y las fichas de costos se convierten en reales instrumentos de dirección empresarial.

La unificación monetaria, y la cambiaria en particular, permiten eliminar el arbitraje existente antes del ordenamiento entre los diferentes actores económicos, al colocarlos a todos en igualdad de condiciones.

También se diseñaron las medidas de apoyo temporal a las empresas como el financiamiento de pérdidas económicas, el otorgamiento de créditos para el pago de salarios, el capital de trabajo e inversiones, entre otras.

Sin dudas, el entorno institucional creado para la empresa estatal socialista, a partir de la acción conjunta de las medidas adoptadas y los impactos esperados del ordenamiento monetario, aunque perfectible, es propicio para comenzar a dar frutos.

EVALUACIÓN NECESARIA Y CONTINUIDAD DEL PERFECCIONAMIENTO DE LA EMPRESA ESTATAL

El informe al 8vo. Congreso sobre el estado de la implementación de los Lineamientos, presentado por la Comisión permanente para la implementación y desarrollo, subrayó que «estas medidas se aprobaron de manera gradual, entre los años 2011 y 2020, y no siempre han sido efectivas ni abarcaron a todos los que debían recibirlas, por lo que no se logró dar un salto cualitativo en el papel de la empresa estatal. También han existido problemas con la retroalimentación oportuna y el control.

«Se aprecia que en la organización concebida para el sistema empresarial (OSDE-empresas-UEB), no siempre se tuvieron en cuenta las particularidades de cada sector, lo cual afectó las facultades de las empresas y las UEB.

«Con la organización concebida se beneficiaron las fábricas, los talleres y otras figuras convertidas en UEB, no así las empresas que sufrieron esa transformación y vieron disminuidas sus facultades.

«No se ha logrado la autonomía de las empresas ni impedir que los ministerios y OSDE adopten decisiones en su lugar, por motivos objetivos y subjetivos.

«En todo lo anterior han influido, además de deficiencias en la preparación de cuadros y funcionarios, los problemas objetivos que limitan la autonomía de las empresas, asociados al acceso a la divisa, la asignación centralizada de portadores energéticos y de materias primas fundamentales, entre otros, que no permiten la reproducción simple de la actividad, frenan el desarrollo de las fuerzas productivas e inciden en la lentitud de la implantación de las medidas y en que se mantengan las nocivas prácticas de administrar las empresas por las OSDE y los ministerios».

Durante la clausura de la octava cita partidista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, expresó que «para superar la crisis es preciso dinamizar el proceso de actualización del modelo económico y social y la implementación de la Estrategia y del Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030, combinando flexiblemente la relación entre la necesaria planificación, la descentralización y la autonomía indispensable para el desarrollo territorial, con la participación de todos los actores económicos, incluyendo la empresa estatal, las micro, pequeñas y medianas empresas y las cooperativas».

Recientemente, como parte del trabajo continuo del Gobierno, se aprobaron dos nuevas medidas:

01. Perfeccionamiento del sistema de retribución por el trabajo aportado, que elimina la obligación de utilizar la escala para el pago del salario en las empresas estatales.

02. La manera de funcionar y operar de las micro, pequeñas y medianas empresas, como parte del fortalecimiento de la propia empresa estatal.

Con esta última medida se inician en el sistema empresarial las relaciones de propiedad en lugar de las de subordinación, como está concebido en los documentos aprobados en los congresos del Partido.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge dijo:

1

11 de agosto de 2021

08:08:30


Quisiéramos saber si en el grupo de empresas seleccionadas, que según la ministra de trabajo son mas de 100, para aplicar el perfeccionamiento del sistema de retribución por el trabajo aportado, que elimina la obligación de utilizar la escala para el pago del salario en las empresas estatales, están incluidas las empresas del sector de generación y distribución de energía. Pensamos que esta vez la suerte nos acompañe. Saludos

Carlos dijo:

2

11 de agosto de 2021

08:47:07


Pero dónde está el autorizo de.. Poder decidir libremente quien es el Director pues siempre tienen q estar aprobado por el Grupo Empresarial sepa o no de la actividad como ocurre hoy. Dónde está el autorizo a quitarse de arriba los intermediarios como los Grupos Empresariales que solamente viven de sus cuotas mensuales afectando la liquidez de las empresas. Entonces de que autonomía hablan por favor .