ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Este proceso se ha hecho en un momento económico muy complejo, de muchas limitaciones por el impacto del recrudecimiento del bloqueo, la COVID-19, la crisis económica mundial y la restricción de los ingresos en divisas al país. Foto: Ariel Cecilio Lemus

«Estos primeros tiempos ratifican la complejidad del proceso, ya que es muy transversal, tiene que ver con toda la sociedad. No creo que haya una persona que, de alguna manera, no tenga que ver con la Tarea Ordenamiento», afirmó Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, en el programa Mesa Redonda, de este miércoles, donde se analizó la marcha de dicho reordenamiento en el país, a poco más de un mes de su implementación.

Acompañado por la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, Murillo Jorge significó que el tema del ordenamiento ha sido seguido de cerca por la población, de ahí la importancia de hacer un balance de lo que ha sucedido en estos primeros tiempos, de los que destacó dos momentos cardinales:

  • 10 de diciembre, día en que se hizo público el inicio a partir de enero de 2021 de la Tarea, y seis horas después la publicación en la Gaceta Oficial de más de cien normas jurídicas que la respaldaban.
  • 1ro. de enero, fecha en la que el Banco Central de Cuba declaró como tipo de cambio oficial el de uno por 24.

El jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos dijo que, con la publicación, el pasado mes de diciembre, de las normas jurídicas, la población comenzó a emitir criterios e inquietudes, que fueron escuchadas y analizadas en ese momento y luego durante las sesiones de la Asamblea Nacional, donde se hizo patente la voluntad del Gobierno y del Estado cubano de revisar y cambiar todo lo que debiera ser cambiado, siempre que fuera posible.

Explicó que, en relación con la reforma salarial –uno de los temas más complejos–, el fondo de salario en Cuba era de 28 300 millones de pesos, y que con el incremento en el sector presupuestado se elevó a unos 34 000 millones de pesos, en tanto el fondo de salario de la Tarea Ordenamiento es de 139 000 millones.

«El diseño que había de la Tarea Ordenamiento en su momento era de 160 000 millones, lo que significa que nos quedamos en unos 20 000 millones por debajo de lo que debió haberse hecho para tratar de resolver un poco más las incongruencias que tenía el salario en el punto de partida», precisó.

Destacó, además, que este proceso se ha hecho en un momento económico muy complejo, de muchas limitaciones por el impacto del recrudecimiento del bloqueo, la covid-19, la crisis económica mundial y la restricción de los ingresos en divisas al país.

«También es un momento complicado en relación con la disponibilidad de ofertas. Vamos a tener que enfrentar un crecimiento de los ingresos de las personas, asociado al aumento del salario, un incremento del costo de las formas no estatales y un alto déficit presupuestario que tiene un alto riesgo inflacionario», subrayó.

A pesar de esas circunstancias, Murillo Jorge resaltó que se ha validado la necesidad e importancia de la Tarea Ordenamiento para impulsar la Estrategia de desarrollo económico-social del país. «Nosotros teníamos que eliminar de la economía la sobrevaloración del peso sobre el dólar y el funcionamiento con dos tipos de cambio», señaló.

Abordó también el aporte de los intercambios gubernamentales realizados recientemente en todos los territorios para conocer el impacto de la Tarea, deficiencias e inquietudes, al mismo tiempo que reconoció que ha faltado iniciativa y prevención de ver los problemas antes, muchos de ellos rectificados, a partir de las quejas de la población.

No obstante, aclaró que el enfoque social y justo de la Revolución en la Tarea Ordenamiento no se pierde.

Marino Murillo se refirió también a un grupo de asuntos que aún se mantienen pendientes de concluir:

  • Revisión de precios mayoristas descentralizados, de acopio y minoristas, según los problemas identificados.
  • Revisión de las inconformidades recibidas con la escala salarial.
  • La revaluación de núcleos vulnerables y beneficiarios del saf.
  • Definir el tratamiento a algunas empresas y cooperativas con situación financiera desfavorable, que requieren solución para su ciclo productivo.

Asuntos pendientes asociados al diseño de la Tarea:

  • Pensiones y determinados regímenes especiales de la seguridad social, cuyo monto no alcanza el valor  de la canasta de referencia (viudas).
  • No aceptación de cuc en algunas tiendas y servicentros, lo que provocó inconformidad en la población.

Decisiones emanadas de preocupaciones populares

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, dedicó su intervención a explicar algunas de las decisiones esenciales que se han tomado, sobre aspectos que generaron disímiles preocupaciones en el pueblo.

Precios minoristas de medicamentos, Resolución 10 de 2021:

  • Trasladar 37 medicamentos del Anexo III al Anexo II, «Medicamentos complementarios», aplicando los precios minoristas anteriores. Ello representa un incremento del subsidio del Presupuesto del Estado de 33 millones de pesos aproximadamente.
  • Se disminuyen en un 15 % los precios minoristas de 41 medicamentos del Anexo III «No complementarios», como resultado de ajustar los márgenes comerciales de productores y comercializadores.
  • Disminuir los altos precios que fueron definidos a cuatro medicamentos por su componente importado, debido a que se requieren altas dosis o tratamientos relativamente prolongados. Ello requiere un subsidio parcial de aproximadamente 14 millones de pesos.

Comedores obreros:

  • Se emitió la Resolución 5 del MFP, donde se recoge la acotación a los comedores obreros. 

Servicio de limpieza de fosas:

  • El precio es de 280 pesos, pero se explicó y ratificó que, para las personas que reiteran el servicio, se aplica una bonificación que implica una cifra total de 280 pesos, independientemente de las veces que se preste el servicio.

Cobros de servicios de Aduana:

  • Beneficio en el pago de la tarifa de servicios de aduana para las cargas de personas naturales que arribaron al país el año anterior, pendientes de despacho y entrega, por afectaciones de la covid-19, a las que se les aplica la tarifa vigente en el año 2020.
  • Se devolverán los pagos en exceso a solicitud de las personas.
  • Se rebajan las tarifas de determinados servicios por su impacto en las entidades que lo reciben.

Nuevas adecuaciones en el transporte

La titular de Finanzas y Precios se refirió también a algunas decisiones recientes relacionadas con el sector del Transporte, entre ellas, a las tasas correspondientes al cobro de peaje.

Al respecto, explicó que, al incrementarse los costos para el mantenimiento de las vías y la eliminación de la dualidad monetaria, todos los vehículos que pasen por una zona de peaje pagarán un importe único de 20 pesos.

No obstante, atendiendo a un análisis realizado por el gobierno de Matanzas, se decidió la ampliación de las bonificaciones que ya estaban establecidas desde la Ley Tributaria.

Ello quiere decir que, además de los conductores que residan en Camarioca y La Conchita, también tendrán una bonificación del 70 % del importe del peaje, los que vivan en Santa Marta y en el propio Varadero.

También se bonificará a los transportistas profesionales, tanto del sector estatal como no estatal, que residan en los municipios de Cárdenas y Matanzas, cuando circulen por la zona de peaje, añadió la Ministra.

«Ello persigue que no se traslade, a los costos de las transportaciones, el precio de la tasa de peaje», afirmó.

Las empresas dedicadas a la transportación de trabajadores, tanto en la zona de Varadero como en la cayería norte del país, recibirán igualmente una bonificación del 70 %, añadió.

Por otra parte, se acordó la facturación del combustible a precios mayoristas, a los trabajadores por cuenta propia asociados a la empresa Taxis Cuba, que prestan servicios al Turismo, y a las cooperativas no agropecuarias, que prestan el servicio de taxis ruteros.

Bolaños Weiss señaló que también las tarifas máximas en la transportación de carga tendrán una reducción de un 30 %.

De esa manera, se da respuesta a uno de los temas que más se planteó en los recorridos por las provincias, encabezados por el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para dar seguimiento a la Tarea Ordenamiento.

Por último, se refirió a la implementación del Decreto 30, sobre las contravenciones, sanciones, medidas y procedimientos a aplicar por la violación de las normas que rigen la política de precios y tarifas.

Dijo que la acogida entre la población ha sido muy favorable, y que ahora corresponde su aplicación, con sistematicidad y con ética.

Marino Murillo Jorge aseguró que hay varios temas que se siguen estudiando, y ratificó las palabras del Presidente Díaz-Canel de que se revisará todo lo que sea necesario y se cambiará lo que sea preciso, sin limitar la esencia de la Tarea Ordenamiento.

«Hay un eje central de más eficiencia ante el trabajo que no podemos limitar», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

María de los A. Echenique Bravo dijo:

1

11 de febrero de 2021

08:30:05


Buenos días, mi preocupación al igual que la de mis compañeros de trabajo es el tema del pago del llamado mes 13 en las Empresas. Es necesario que se aclare si el mismo será pagado o no, ya que eso pertenece al año 2020, creo que se debe analizar ese tema ya que espreocupación de mucha gente.

jorge dijo:

2

11 de febrero de 2021

19:43:13


Mi esposa fue incluida en el mes de diciembre en la lista de vulnerables pues es un caso oncológico. En el mes de enero se le entregó un cheque y se le dijo que a partir del mes de febrero debía de dirigirse a la dependencia de correos de la localidad, Santa Fé en Playa. El lunes fue a la unidad de correos y no aparece en el listado. Contactamos con el trabajador social y dijo que saldría a partir de marzo o abril, que el lunes debia ir a una dependencia municipal o provincial para ver varios casos que estan en la misma situación. He escrito por cubadebate, por el mtss y nadie responde. Al final mi esposa recibirá esta ayuda. Si o no?. Gracias Jorge

Alejandro dijo:

3

12 de febrero de 2021

01:34:38


Se dijo en una ocasión en la mesa redonda que la distribución de las utilidades podría hacerse mensual en vez de trimestral ¿Existe algún documento legal que valide dicho comentario? La empresa a la que pertenezco está a la espera de dicho documento para poder distribuir las utilidades mensualmente. Gracias.

Luis Silva dijo:

4

12 de febrero de 2021

03:40:50


Cierren aeropuertos y endurezcan el confinamiento.

tania gell dijo:

5

12 de febrero de 2021

12:28:22


ayer escribi, solicitando ayuda y orientacion con respecto al tema familias vulmerables y los casos denegados en santiago de cuba por el D.M.T y no he sido publicada ni me han dado orientacion alguna por que.

Lidia dijo:

6

12 de febrero de 2021

17:33:08


Es una pena que el MTSS no esté atendiendo los reclamos de la población, llamas al número 78380043 y siempre está ocupado, se requiere revisar el sistema de pago en el sector empresarial que somos perjudicados, no se cobra el salario básico de la escala a pesar de que la resolución del Ordenamiento establece que es para todos los trabajadores aplican un sistema de pagos que fue eliminado en la propia norma y nos dejan en estado de indefención, por favor revisen urgente y brinden explicación y solución

Ana Gloria Cruz dijo:

7

12 de febrero de 2021

20:35:50


Tengo mucha preocupación con el importe de la jubilación de los más de $500 el aumento es insignificante comparado con quién originalmente obtenido $160. Por favor que pasó ahí, no por gusto tenían ese importe. Ok?

Maribel dijo:

8

12 de febrero de 2021

22:54:08


Soy Licenciada en matematica, Msc en Nuevas Tecnologias para la Educacion, Fui integrante del Destamento Internacionalista Che Guevara en Angola. Tengo la preocipacion sobre mi jubilacion despues de 37 años trabajo y mi jubilacion es de 1733 pesos no llega ni al salario minimo actual. Cual sera despues de tantos años de trabajo mi disfrute y calidad de vida asi como mi descanso digno y pleno del que se habla despues de terminar la vida laboral . He sido perjudicada con el reordenamiento me siento muy mal con mi futura vida.

Yoel Angel Núñez Padilla dijo:

9

13 de febrero de 2021

07:05:56


Si, estoy muy de acuerdo con todas las soluciones que se han dado, y digo más, debería trabajarse también en el tema de las plazas laborales. Existen miles de trabajadores dirigiendo las entidades menores del gobierno, y seguro que municipales y en ocasiones provinciales, que no Tienen preparación alguna para dirigir. Esto ayuda mucho al fondo de salario también

Miguel A. dijo:

10

13 de febrero de 2021

11:25:22


Sobre las chequeras considero que las FAR, debe evaluar la situación de las mismas en los oficiales ya retirados hace algunos años porque están muy por debajo de las actuales y no se corresponden con los salarios actuales y las chequeras que hoy se emiten para los oficiales que van retirándose por lo que considero se debe realizar una reevaluación y ajuste que sabemos es posible. Esta situación actual nos obliga a tener que trabajar luego de los más de 25 a 30 años de servicios en el organismo, en puestos laborales que pudieran estar asumiendo en estás condiciones muchachos jóvenes, pero que por las condiciones actuales, la situación de hijos, nietos y otras situaciones familiares y los elevados precios no podemos hacer. A esto debo agregar que los oficiales de mí época( pase 2 academias militares una incluida en la antigua URSS) fueron de los más sacrificados por las tareas que asumimos en momentos de muchas amenazas de caracter militar por parte de EU aunque esto no ha sesado, que conllevaron muchos sacrificios en circunstancias en que el Estado tenía menos recursos para nuestra atención cuestiones en las que nadie reparo par cumplir con el deber. Aquí también incluyo a los combatientes del ejército rebelde con igual situacion. Todos fuimos de los estuvimos en la primera trincheta contra el enemigo. Cuando estuve en la URSS pude observar la magnífica atencion que se le brindaba a los oficiales retirados en todos los ámbitos cuestiones que aquí faltan. Ya está cuestión la he planteado en la oficina de atención correspondiente sin respuesta satisfactoria.

Walterp Respondió:


13 de febrero de 2021

21:49:22

Coincido con su preocupación y a ello me gustaría agregar: los oficiales q a partir de la implementación de la tarea ordenamiento pasen a la jubilación percibirán una pensión hasta 4 veces superior a quienes lo hicieron 2 años atrás, a pesar incluso de ocupar el mismo cargo y la misma antigüedad, ello sin lugar a dudas crea una diferencia, ¿acaso no fue el mismo sacrificio y entrega?.

Rafael Antonio Peña Rodríguez. dijo:

11

13 de febrero de 2021

14:40:06


Buenos días hermanos no se va a seguir revisando la tarifa eléctrica .

Orly dijo:

12

13 de febrero de 2021

15:12:34


Porque todas las cafeterías particulares tiene refrescos de lata de producción nacional, cervezas y hasta ron planchado. Además de cigarros. Claro to esto a tremendo sobreprecio. Cuando vas a una tienda o a un Ditu lo único que tienen es agua. Que raro? Lo peor de todo es que están a la vista de las autoridades.

MARY dijo:

13

15 de febrero de 2021

12:34:38


Buenas tardes , independientemente de que todavia tengo la esperanza de que las cosas mejoren para nuestro pueblo trabajador y siempre aguerrido tengo muchas dudas y preocupaciones con relacion al proceso ordenamiento. Lo que si es mucha verdad de todo lo dicho es que ya no se va a subsidiar la mayoria de los productos que se necesitan para vivir modestamente . Los salarios es cierto que subieron , pero todos los servicios y articulos de primera necesidad se han encarecido grandemente. Debemos señalar que se nos ha obligado a comer todo el mes con 7 libras de arroz, que almorzando y comiendo con una latica al dia, solo alcanza para los primeros 14 dias del mes , pues se acabo el liberado en todo el pais, debemos conciderar ademas a los que como yo ,tambien tenemos mascotas que mantener ademas de la familia. Ahora puedo decir que tengo menos dinero que antes y concidero grandemente a las personas que en estos momentos trengan hijos estudiando pues implican gastos sin ingresos. No logre entender porque la balita del gas de $7.00 , paso a $180.00, el ingremento no corresponde con la subida del salario de ninguna forma que yo lo multiplique. Las medidas con el l transporte igualmente problematicas, solo dejan subir un grupo limitado de pasajeros, se puede bailar en la guagua, sin embargo te quedas en las paradas dentro de una aglomeracion mayor que dentro del omnibus propiamente, Se que hay que tomar medidas pero el que las implemente tiene que hacer un estudio riguroso y ponerse en la posicion de la poblacion. En mi opinion personal hay que revisar muchas cosas, pues del dicho al hecho va un grandicimo trecho, el concepto revolucion es precioso, y escucharlo cuando lo dijo nuestro siempre amado FIDEL , es algo marabilloso, pero como bien dice cambiar todo lo que tenga que ser cambiado es en este momento la primicia fundammental. Tengo tantas preguntas y preocupaciones , que bien pudiera llenar una hoja del periodico, espero que se revicen muchas cosas puntuales empezando por los precios que continuan siendo desorbitantes en los agros y los gastos en pasajes donde hay trabajadores de a pie como yo, que gastamos hasta 8 pesos diarios para poder llegar temprano al trabajo y a la casa en la tarde. Yo trabajo a 15 minutos de mi casa , y empiezo a las 8.00am , salgo a las 6.30am y me han dado los 8.00am en el mismo lugar. Antes ganaba salario, pago por resultado y me pagaban los almuerzos y la estimulacion. ahora de dice que todo esta dentro del salario estipulado, pero se de sectores que antes no tenian estos pagos adicionales y ahora ganamos lo mismo. Entonces pregunto, donde esta el beneficio economico que bebia recibir con dicho ordenamiento. Confio en la voluntad politica de nuestro gobierno y que las mejoras puedan verse en breve y no a largo plazo, pues sinceramente se esta viendo bien apretada la vida hoy en nuestro pais, especialmente con el tema de la alimentacion.. Revolucionariamnete . mary