ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Marino Murillo advirtió que «tenemos que enfrentar precios especulativos y abusi Foto: Captura de pantalla

En su intervención de ayer en el programa Mesa Redonda, el jefe de la Comisión de Implementación y desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, ratificó el principio enarbolado por la Revolución Cubana de que, en el país, ningún ciudadano quedará desamparado ni olvidado.

Se refirió, en primer lugar, a las pensiones de la seguridad social que hoy reciben 1 671 000 jubilados, quienes «fueron los trabajadores del pasado y no tenemos ningún derecho de dejarlos sin protección».

Explicó que todas las personas que reciben pensiones entre 280 y 300 pesos pasarán de manera automática a devengar 1 528 pesos, que es el costo de la canasta de bienes y servicios tomada como referencia.

De ahí en lo adelante, informó, los que tienen una jubilación de 320 pesos recibirán 1 578; los de 350, pasarán a 1 628; entre 385 y 445, ganarán 1 678; entre 446 y 500, recibirán 1 733; y, a partir de 501, todos ganarán la pensión actual más el costo de la canasta (1 528 pesos).

En relación con la asistencia social, el también miembro del Buró Político del Partido informó que un núcleo que está asistenciado, y es de una persona, además de la prestación que recibe hoy, se le otorgará el 60 % del salario mínimo (1 260 pesos). Agregó que, para el resto de los integrantes hasta cinco personas, prestación de 800 pesos a cada uno, equivalente al costo de la alimentación. Con ese ingreso se hace un cálculo de vulnerabilidad, para lo cual están las prestaciones excepcionales que se pudieran dar en su momento.

Murillo Jorge informó que las prestaciones ya otorgadas se mantendrán, y durante seis meses se evaluará cada uno de los casos. A modo de ejemplo se refirió a las 3 228 madres que tienen hijos con discapacidad severa y a las 734 protegidas por resultar insolvente el núcleo familiar.

Es decir, acotó, se reforzarán los mecanismos de otorgamiento de prestaciones con plazos de tiempo que no pueden exceder las 72 horas, a instancia de las direcciones municipales de Trabajo y Seguridad Social, pues nadie conoce más a la población y a sus segmentos más vulnerables que el propio municipio.

GRADUALIDAD EN LA ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS Y GRATUIDADES

Uno de los aspectos que se concibe solucionar de manera simultánea para garantizar la integralidad requerida y lograr un verdadero ordenamiento monetario y la transformación de la economía, está relacionado con la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas.

Lo primero que aclaró Murillo Jorge es que se trata de un proceso de carácter gradual. No se pueden eliminar todos desde el primer día, pues existen subsidios a productos destinados a los niños, a personas mayores y a embarazadas, entre otros, y todo eso hay que verlo con un enfoque social integral.

Es por ello, informó, que en el primer año de la Tarea Ordenamiento se mantendrán subsidios, de manera total o parcial, hasta poder materializar el principio de subsidiar a personas necesitadas y no a productos.

Por ahora, dijo, se otorgarán subsidios a los precios minoristas por un monto de 29 000 millones de pesos, una cifra nada pequeña, y unos 1 500 millones a los precios de acopio, para estimular las producciones agropecuarias.

Precisó que se mantendrá la libreta de abastecimiento como mecanismo de distribución durante el tiempo que se considere necesario, para asegurar que los productos de primera necesidad lleguen a la población.

En el caso de los subsidios a los precios minoristas, mencionó los de entrega específica a niños entre cero a seis años, las dietas a embarazadas y la fórmula basal, otras dietas médicas, la transportación aérea, los medicamentos asociados a enfermedades crónicas y el servicio de energía eléctrica para el sector residencial.

En este último aspecto, Marino Murillo aclaró que, aun cuando las tarifas suben, el presupuesto del Estado asume como subsidio 17 878 millones de pesos, es decir, casi el 50 % de la factura eléctrica.

Insistió, sin embargo, en la necesidad de no cambiar la matriz de consumo eléctrico para la cocción de alimentos, por lo cual se mantendrá una correspondencia entre la tarifa progresiva de la electricidad (paga más quien gasta más) y el nuevo precio del gas licuado.

ENFRENTAR RESUELTAMENTE LOS PRECIOS ESPECULATIVOS Y ABUSIVOS

Sobre una de las principales preocupaciones de los cubanos con respecto a la Tarea Ordenamiento, Marino Murillo reconoció que en las últimas semanas los precios han tenido un crecimiento importante, y que la población se ha estado quejando de ello a lo largo del país.

Ante esa realidad, advirtió que «tenemos que enfrentar precios especulativos y abusivos entre todos, empezando por el gobierno».

El Jefe de la Comisión de implementación y desarrollo de los Lineamientos explicó que la devaluación del peso cubano y la eliminación de subsidios generarán inflación.

A manera de ejemplo señaló que para 2021, se ha previsto la importación de arroz a 536 dólares la tonelada. Ello, a una tasa de cambio de 24 x 1 (y no de 1 x 1, como ocurría hasta ahora), significaría 12 264 CUP a efectos de la economía. Para que este producto se comercialice sin subsidio, el precio de la libra deberá ser de siete pesos.

Por tanto, es preciso que ese incremento de precios de cara a la población esté respaldado por un aumento de los ingresos.

No obstante, alertó que «si la subida de precios se va de control, el nuevo salario se verá afectado y perderá capacidad de compra».

En el caso de los renglones agropecuarios, afirmó que se encuentra en marcha un proceso de capacitación por parte del Ministerio de la Agricultura, a través de su sistema empresarial, y que en el diseño de los precios de acopio también hay un apoyo a la base productiva, el cual incluye el ámbito tributario.

«La teoría de que nadie queda desamparado, llega al sector agropecuario», aseguró.

Por otra parte, detalló que en el mercado minorista de Cuba predomina la participación del sector estatal.
En el plan de circulación mercantil de 2021, le corresponde el 92 % de las ventas, mientras que sobre las formas no estatales recaerá apenas el 8 %.

Teniendo en cuenta esta proporción, Murillo señaló que si el precio de las formas no estatales creciera tres veces, el incremento de manera general en el país (incluyendo ambos sectores) sería de 1,6 veces, algo que resultaría muy favorable teniendo en cuenta que el fondo de salario se va a incrementar 4,9 veces.

«Habrá que enfrentar resueltamente las indisciplinas para lograr mantenernos en este entorno», dijo, y añadió que «cuatro personas no pueden echar por tierra todo el esfuerzo que se ha hecho en busca de elevar la productividad del trabajo».

En ese sentido, advirtió que la facultad de establecer hasta dónde van a crecer los precios en el sector no estatal, está en los gobiernos, fundamentalmente los municipales.

El Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos aseguró que están creadas las condiciones para que el 17 de diciembre inicie el pago de las pensiones de la Seguridad Social, correspondiente al mes de enero. El día 23 de diciembre comenzará el pago del anticipo salarial a los trabajadores, y el 26 iniciará el pago de las prestaciones de la Asistencia Social.

Afirmó, además, que los días que restan para el inicio de la Tarea Ordenamiento serán claves para la capacitación y la preparación de las personas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

1

12 de diciembre de 2020

08:09:27


Me parece muy bien todo lo explicado sobre el tema. Pero, al menos en lo que se refiere a la reforma salarial y de pensiones hay un talón de Aquiles: el control del abastecimiento de alimentos frescos a la población en manos de "empresarios" y " emprendedores" particulares y que se sale practicamente del control del Estado. Esto puede dar al trastre con la reforma. Si tienen dudas recorran los agromercados de La Habana para verlos no desabastecidos sino simplemente cerrados. Es más que control de precios. Como reacción al intento de controlar los precios por el gobierno simplemente han desabastecido el mercado. No engañarse, la cadena que va del campo a la tarima o a la carretilla evidentemente se ha escapado del control del estado. Y con las redes sociales pueden caer en las manos equivocadas. Nada impide manipular a los integrantes de esa cadena con las nuevas tecnologías indicando cuándo, cómo, qué abastecer y a que precios con intenciones perjudiciales.

Joel Trujillo Respondió:


12 de diciembre de 2020

15:56:04

Sr Luis el control del estado es el q ha arruinado al país al punto de que ya no producimos ni siquiera azúcar. Las tarimas están vacías y así continuarán mientras el estado no se despoje de su afán totalitario de controlarlo todo y se permita q los ciudadanos produzcan lo que quieran sin limitaciones ni restricciones. El estado es bueno para controlar la distribución de miserias, pero muy malo para propiciar el crecimiento y desarrollo de los bienes que demanda la sociedad. El estado es el responsable de la crisis y decadencia en q nos encontramos, pero todo indica que sus representantes no han aprendido la lección y continúan aferrados al totalitarismo estatal que asfixia e inmoviliza a la sociedad y mientras más demore ese aferramiento mayores serán los traumas q tendremos que enfrentar para implementar los cambios inevitables.

Pedro Muñoz dijo:

2

12 de diciembre de 2020

16:57:42


Bueno creo que llegamos a una etapa superior pero esto lo pueden opacar y perjudicar mucho los precios que ya se han disparado delante de todos y no se actúa

Yesi dijo:

3

12 de diciembre de 2020

17:40:59


Me gustaría que alguien se acordara de explicar cómo será para las formas no estatales como por ejemplo las UBPC, de donde se saca el dinero para el incremento de salario, si tenemos que esperar que suban los precios de los productos cosecharlos y venderlos para poder generar suficiente ingresos para cubrir el salario, también podríamos pedir un crédito pero contra que, y que pasa con los intereses del banco también se lo cobramos a los trabajadores,

Eduardo Rene Dovale Borjas dijo:

4

13 de diciembre de 2020

09:33:20


Como jubilado me subieron una canasta, 1528 ahora mi retiro será de 2642 CUP. Pagué este mes una balitas de gas en 7 pesos que me costará 213 por lo que me costará 206 pesos más y pagué 360 (445kw) de electricidad que me costarían 1772.5 es decir 1412.5 más que actualmente, solo en estos dos gastaré 1618.5 y me subieron 1528 como voy a pagar el resto de la canasta, es totalmente injusto lo que han hecho con los jubilados.

Daniel dijo:

5

13 de diciembre de 2020

16:15:54


El pago de los jubilados en especial a los que cobran menos de 500 pesos no debería ser menor al salario mínimo del país. Esta tarea de ordenamiento monetario debería tener esto muy en cuenta.

Esther dijo:

6

13 de diciembre de 2020

16:17:26


Mi Cuba añorada. Saludis desde Argentina y el deseo que no les ocurra lo que aquí padecemos: desconteol total de precios y codicia sin límites de especuladores con las mecesidades del pueblo. El Estado aquí, carece del poder que corrija tanta desigualdad.

ERG dijo:

7

13 de diciembre de 2020

16:18:26


Si bien es cierto que a los jubilados se les aumento la cuantía de la pensión, considero que es insuficiente. Me refiero a las que percibían menos de 500 pesos. Ya que esas personas son las que contribuyeron en la formación de nuestro sistema social. Los pilares que nunca claudicaron, no se fueron con cantos de sirenas. Obrero, médicos, ingenieros, licenciados, técnicos que ahora con el aumento cobraran menos que el salario mínimo planificado para el país. Es cierto que algunos (muy pocos) pueden aun desempeñarse en alguna otra profesión, pero es la minoría ya que la edad y las enfermedades los acaban con el tiempo

Fernando Miguel Garcia dijo:

8

13 de diciembre de 2020

22:30:49


LOS AHORROS EN C.U.P. REQUIEREN SER AMPARADOS Estimados compañeros: Por supuesto apoyamos la tarea ordenamiento, que es muy compleja, y vemos que se ha desarrollado un trabajo muy serio, cuidadoso y pormenorizado. Al respecto se pueden hacer múltiples reconocimientos y no voy a extenderme sobre eso. Solo quiero referirme a la cuestión de como quedan los ahorros de quienes hemos confiado en nuestros bancos para tener alli nuestros ahorros en pesos cubanos (CUP). La tarea ordenamiento implica un considerablemente aumento de los precios de bienes y servicios, y correctamente se prevé compensarlo con un aumento salarial equivalente. Eso está bien. Aunque el tipo de cambio siga siendo 1x24, con ese aumento de los precios la capacidad de compra de cada peso queda devaluada, y con ello la capacidad de compra de los ahorrado va a ser en 2021 y en adelante mucho menor (no un poco menor, sino mucho menor) que el valor real que tenían nuestros ahorros en 2020 y antes. Por lo que entiendo aunque nuestros ahorros mantendrán nominalmente el mismo monto , es decir por cada mil CUP en la cuenta de ahorro, la capacidad de compra, el poder adquisitivo real, va a ser aproximadamente equivalente $200 CUP actuales. Se pierden 80 centavos por cada peso. ?Es así?. Todo el peso de esta gran devalua

Rafaela Moreno Rodriguez dijo:

9

17 de diciembre de 2020

12:48:40


Soy vecina de Villa Nueva 2,Holguin. Mi inquietud es que no tengo conocimiento de donde debo dirigirme para la valoracion de los casos vulnerable con el nuevo reordenamiento monetario. Estoy preocupada con la situacion en mi casa. Les saludo en espera de su ayuda. Sin mas Rafaela Moreno

Dionel dijo:

10

17 de diciembre de 2020

16:19:00


Hola.buen día..aún no comprendo bien del todo,a lo q se refiere.."nadie en cuba quedará desamparado"..mi madre es ciega total hace 23 años,es un caso social desgraciadamente,y ni seguridad social ni asistencia le da o a dado ayuda en ningún aspecto.de hecho hace más de 7 años cuando decidió sacar licencia para vender en una mesita donde tenía q pagar una comisión como es natural por ser cuentapropista.lo hizo todo correctamente..lastimosamente no le fue bien y tubo q entregar si licencia..como corresponde.por ahí todo correcto..pero después ni asistencia ni seguridad social le reintegro una ayudita q le daba el estado de 160 pesos y ella tenía antes de sacar su licencia de cuenta propia,osea ya q por aquí lleva 7 años q está desamparada totalmente como si no existiera..así mismo..no existiera.. si saco la cuenta de 160 pesos x 7 años obtendría el cupo total de lo q por derecho le toca..por ahí va la cosa.. ella está bien deprimida e indignada .resulta q con todas estas medidas q si pata ti pata ta..ella va al a seguridad social y asistencia de su municipio en Guanabacoa,y le dicen q no aplica para q le den ayuda porque yo trabajo y tengo q mantenerla a ella,por dios.por su puesto aquí la tengo con 65 años.disgusta con todo esto,pero vivita y coleando..en fin, estoy escribiendo a todos lados y por todos los medios buscando a alguien q nos dirija a algún lugar para una respuesta correcta que concuerde con el título de esta nota.. Aquí van los datos donde nos puede localizar..Nelly Antonia Rodríguez Ponce..77948361.. dionel@nauta.cu..hijo..

Dionel dijo:

11

17 de diciembre de 2020

16:19:13


Hola.buen día..aún no comprendo bien del todo,a lo q se refiere.."nadie en cuba quedará desamparado"..mi madre es ciega total hace 23 años,es un caso social desgraciadamente,y ni seguridad social ni asistencia le da o a dado ayuda en ningún aspecto.de hecho hace más de 7 años cuando decidió sacar licencia para vender en una mesita donde tenía q pagar una comisión como es natural por ser cuentapropista.lo hizo todo correctamente..lastimosamente no le fue bien y tubo q entregar si licencia..como corresponde.por ahí todo correcto..pero después ni asistencia ni seguridad social le reintegro una ayudita q le daba el estado de 160 pesos y ella tenía antes de sacar su licencia de cuenta propia,osea ya q por aquí lleva 7 años q está desamparada totalmente como si no existiera..así mismo..no existiera.. si saco la cuenta de 160 pesos x 7 años obtendría el cupo total de lo q por derecho le toca..por ahí va la cosa.. ella está bien deprimida e indignada .resulta q con todas estas medidas q si pata ti pata ta..ella va al a seguridad social y asistencia de su municipio en Guanabacoa,y le dicen q no aplica para q le den ayuda porque yo trabajo y tengo q mantenerla a ella,por dios.por su puesto aquí la tengo con 65 años.disgusta con todo esto,pero vivita y coleando..en fin, estoy escribiendo a todos lados y por todos los medios buscando a alguien q nos dirija a algún lugar para una respuesta correcta que concuerde con el título de esta nota.. Aquí van los datos donde nos puede localizar..Nelly Antonia Rodríguez Ponce..77948361.. dionel@nauta.cu..hijo..

Dionel dijo:

12

17 de diciembre de 2020

16:19:36


Hola.buen día..aún no comprendo bien del todo,a lo q se refiere.."nadie en cuba quedará desamparado"..mi madre es ciega total hace 23 años,es un caso social desgraciadamente,y ni seguridad social ni asistencia le da o a dado ayuda en ningún aspecto.de hecho hace más de 7 años cuando decidió sacar licencia para vender en una mesita donde tenía q pagar una comisión como es natural por ser cuentapropista.lo hizo todo correctamente..lastimosamente no le fue bien y tubo q entregar si licencia..como corresponde.por ahí todo correcto..pero después ni asistencia ni seguridad social le reintegro una ayudita q le daba el estado de 160 pesos y ella tenía antes de sacar su licencia de cuenta propia,osea ya q por aquí lleva 7 años q está desamparada totalmente como si no existiera..así mismo..no existiera.. si saco la cuenta de 160 pesos x 7 años obtendría el cupo total de lo q por derecho le toca..por ahí va la cosa.. ella está bien deprimida e indignada .resulta q con todas estas medidas q si pata ti pata ta..ella va al a seguridad social y asistencia de su municipio en Guanabacoa,y le dicen q no aplica para q le den ayuda porque yo trabajo y tengo q mantenerla a ella,por dios.por su puesto aquí la tengo con 65 años.disgusta con todo esto,pero vivita y coleando..en fin, estoy escribiendo a todos lados y por todos los medios buscando a alguien q nos dirija a algún lugar para una respuesta correcta que concuerde con el título de esta nota.. Aquí van los datos donde nos puede localizar..Nelly Antonia Rodríguez Ponce..77948361.. dionel@nauta.cu..hijo..

Damian Yadiers dijo:

13

17 de diciembre de 2020

23:40:11


Yo soy ciego y estoy juvilado por enfermedad. Vivo solo con mi niño de cinco años de edad. Voy a cobrar una pensión de 1528 pesos. El presidente de la asociación de ciegos de mi municipio le planteó mi caso al órgano de trabajo y le dijeron que yo no soy bulnerable, porque tengo mi chequera de juvilado. Yo pregunto a ver si alguien me puede orientar. Como es posible, que si en este mismo artículo Marino Murillo, dice que el mínimo para alimentación es de 800 CUP, con mi chequera, que la tengo que dividir para mi niño y para mi, En la dirección municipal de trabajo del municipio Guáimaro, digan que no soy bulnerable, si lo que voy a cobrar, no me va a alcansar, ni siquiera para nuestra alimentación, eso sin contar que no tendría para Vestirnos, ni para el resto de las necesidades que incluye la canasta.