ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Los gobiernos locales no pueden bajar la guardia en el seguimiento y control de los precios. Foto: Miguel Febles Hernández

Para contener el alza desmedida de los precios, la Tarea Ordenamiento concibió, desde sus inicios, la centralización del valor de un grupo de productos transversales a la economía, como los combustibles, por ejemplo.  A la par, se dieron facultades a las entidades para la formación de otros precios mayoristas descentralizados.

Respecto a estos últimos, la Resolución 324 de 2020, de la Ministra de Finanzas y Precios, estableció el procedimiento a seguir durante los primeros seis meses del ordenamiento, a partir de la determinación de índices máximos por clase de actividad económica.

De acuerdo con la letra de la Resolución, los índices definidos (nivel máximo que, como promedio, crecen los precios de los productos y tarifas de los servicios, en concordancia con la clase de actividad económica en la que clasifica cada entidad) tienen carácter de máximos y se aplican según proceda.

PERO, ¿QUÉ HA PASADO EN LA PRÁCTICA?

«Las entidades han utilizado el máximo de esos índices y no es así, es hasta ese índice; lo que ha provocado un incremento excesivo de los precios respecto a lo que estaba previsto en la Tarea Ordenamiento», explicó a Granma Randar Romero López, subdirector provincial de Finanzas y Precios en La Habana.

Debido a este comportamiento, aseguró, «estamos inmersos en la evaluación de las fichas de costo de las entidades y de todos los precios mayoristas que forman, a su vez, los precios minoristas. Muchos de estos precios todavía están en estudio, porque es muy poco el tiempo transcurrido; pero buena parte se ha reducido casi al 50 %».

Durante el mes de enero, agregó, se han realizado ajustes en los precios del Sistema de Atención a la Familia, la gastronomía, los comedores obreros, las tarifas de correo, al tiempo que siguen en examen las del agua, así como la merienda escolar, entre otros productos y servicios.

«En correspondencia con el resultado económico que tengan las empresas en el primer mes del año, podremos evaluar si la aplicación de los índices fue correcta o no. Si tienen mucho margen de utilidad, hay que revisarlos, porque el crecimiento de ese indicador no puede estar condicionado por incrementos de los precios», subrayó Randar Romero.

No obstante, a juicio del Subdirector de Finanzas en la capital, en esta primera etapa del ordenamiento, además de la aplicación de los índices máximos, las entidades han presentado irregularidades de índole organizativas y administrativas, porque los problemas de calidad, por ejemplo, no tienen que ver con la Tarea Ordenamiento y sí con la gestión.

Por ello, añadió, han existido muchos cuestionamientos sobre la adecuada correlación calidad-precios, unido a violaciones flagrantes de estos últimos, por lo que se han intensificado las acciones de control a todos los actores económicos, tanto estatales como no estatales.

Justamente, con el objetivo de evitar que se generen precios abusivos y especulativos, la Gaceta Oficial No. 8 Extraordinaria, de 29 de enero de 2021, publicó el Decreto 30 De las contravenciones personales, sanciones, medidas y procedimientos a aplicar por la violación de las normas que rigen la política de precios y tarifas.

Dicha normativa es de aplicación a las personas naturales relacionadas con la comercialización de bienes y servicios, de forma mayorista o minorista, y dispone multas entre 2 500 y 15 000 pesos.

Para que la Tarea Ordenamiento avance, reiteró Randar Romero, hay que continuar examinando las fichas de costo confeccionadas por cada entidad; evaluar periódicamente, incluso de carácter mensual, los resultados de las entidades y, sobre todo, no se puede bajar la guardia en el seguimiento a los precios, con énfasis en el accionar de los gobiernos locales y en el control popular.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maritza Morell Toledo dijo:

1

5 de febrero de 2021

15:50:06


Muy oportuna la puesta en vigor del Decreto Ley 30 publicado en la G. O. E. No.8 del 29/01/2021. Empresas aquí en Sanctus Spiritus como la Alimentaria, han multiplicado x 5 el precio de las producciones y no x 3 como dijo Murillo. Por ejemplo: algunos de los dulces que ofertaban a la población a 1$ ahora lo ofertan a 5$ y más, digase las marquesitas, los rollitos, las panetelas borrachas, entre otros. Olvidaron que muchos padres adquirian en estas panaderías la merienda de los niños para cuando los recogen en las escuelas y para por la noche, y hasta para el postre después de las comidas.

Maritza Morell Toledo dijo:

2

5 de febrero de 2021

15:56:28


Dentro de las Unidades de la Alimentaria aquí en Sancti Spiritus, que han subido de 1 a 5$ los dulces que ofertaban a 1$ están: el Capuchino, la Ceiba, el Nery, 12 plantas. Las otras no las he visitado..

Pedro Conde Perz dijo:

3

5 de febrero de 2021

16:26:26


Propongo que todo el que vende algo este obligado a publicar la ficha de costo de lo que vende.

Nancy Romero Betancourt dijo:

4

5 de febrero de 2021

18:08:47


Es importante se revice de forma exhaustiva la formación de precios pues cada producto y/o servicio tiene un costo, por tanto no puede conformarse un precio sin tener en cuenta cuanto cuesta.... Además, los precios que establecen los gobiernos locales deben conformarse por personas capacitadas para ello, no aplicar un coeficiente a criterio de alguien con poco sentido común, sin ninguna preparación y sin compromiso con el pueblo. Para la mayoría de los cubanos no es un secreto que un grupo de bienes y servicios NO estaban subsidiado, sin embargo, se han aumentado los precios a la mayoría, incluyendo medicamentos necesarios para muchas personas.

Isolina Zaragoza Cabrera dijo:

5

26 de febrero de 2021

10:02:55


Necesito el listado de precios de servicio de belleza. Pues no se puede cumplir lo que no se conoce. Muchas gracias.

Elizabeth dijo:

6

28 de febrero de 2021

15:58:52


Por favor dónde puedo encontrar el listado oficial de precios para Servicios de belleza en la Habana.....si no lo publican como sabemos si violamos algo.. estoy muy de acuerdo con el decreto 30 pero hace falta esta vital información a los TCP para evitar malos entendidos..Saludos

Lázaro dijo:

7

25 de abril de 2023

12:43:11


La empresa de comercio inició la inflación con el ejemplo de las colchas de trapear que de 15.00 se multiplicó a 266.00 , como para afectar y no mejorar la higiene que necesitamos.