ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

La postura de la Revolución, no solo como parte del ordenamiento monetario, o dentro de la actualización del modelo económico, siempre ha sido proteger a los más vulnerables y no dejar a nadie desamparado.

Así lo ratificó este lunes el miembro del Buró Político del Partido, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, al intervenir en el programa televisivo mesa redonda, donde se abordó el impacto de la Tarea Ordenamiento en la Asistencia Social y en algunos servicios sociales.

Al iniciar su intervención, Marino Murillo recordó que, desde el inicio de la tarea el 1ro. de enero, se han rectificado los precios de varios bienes y servicios, como la electricidad, las tiendas que prestan servicios en cuc y otros.

«Lo que haya que rectificar se rectifica, y lo que haya que arreglar se arregla, siempre que económicamente sea posible hacerlo», aseguró, al tiempo que reconoció que se han presentado varias problemáticas en la implementación de las medidas, que se alejan de la política diseñada, pues en algunos casos se trata de trasladar facultades a determinados niveles y eso conlleva aprendizajes.

Reiteró que el ordenamiento es un proceso transversal y complejo, que tenía que resolver cuatro ejes fundamentales: la dualidad monetaria, la cambiara, la eliminación de gratuidades y subsidios excesivos, y la transformación de los ingresos.

Murillo Jorge subrayó que, desde el inicio de la tarea, incluso desde el Sexto y Séptimo Congreso del Partido, se dijo que en Cuba nadie quedará desprotegido.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE NADIE QUEDARÁ DESAMPARADO?

El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo explicó que el sistema empresarial cubano tiene varios problemas estructurales referidos a la falta de materia prima, atraso tecnológico, e incluso se ha dicho que un grupo de empresas no va a soportar la devaluación.

En ese sentido, señaló, el Presupuesto del Estado prevé unos 18 000 millones de pesos para apoyar al sistema empresarial, lo que no significa cubrir ineficiencias, ni que estas se trasladen a los precios.

Explicó que, ante una devaluación, se genera un nivel de eficiencia nuevo, que no se obtiene en el corto plazo, pero que, unido a las facultades y flexibilidades otorgadas al sistema empresarial, deben crear condiciones monetario-financieras favorables para que las empresas reaccionen.

Según el dirigente partidista, existirá un grupo de empresas que habrá que ayudar, «y en esas empresas que calculamos que pueden terminar el año con pérdidas, hay más de 300 000 personas ocupadas. Y la solución no es el desempleo, pero tampoco financiar de por vida empresas ineficientes».

También reiteró que los riesgos inflacionarios son grandes, asociados al déficit de ofertas, al incremento del ingreso, al aumento de los costos en las formas no estatales, así como el déficit presupuestario ascendente a 86 000 millones de pesos.

De acuerdo con el miembro del Buró Político, otra expresión de que nadie quedará desamparado es que el Presupuesto del Estado contempla 700 millones para atender a las personas más vulnerables, aunque la mejor manera de eliminar la vulnerabilidad es ofreciendo opciones de empleo.

Se trata, por tanto, de ofrecer:

  • Financiamiento para apoyar al sistema empresarial y así evitar el desempleo.
  • Financiamiento del Presupuesto con un enfoque muy social hacia las personas vulnerables, e incluso, en términos de productores, mediante determinados subsidios.

Al decir de Marino Murillo, tampoco se puede perder de vista en la tarea ordenamiento, la dinámica demográfica de Cuba, donde el envejecimiento poblacional ha seguido un curso vertiginoso.

En 2020, informó, nacieron 105 000 niños y fallecieron 111 000 personas, o sea, la población cubana decreció, como viene sucediendo en los últimos años.

SISTEMA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA

En Cuba, el Sistema de Atención a la Familia (SAF) cuenta con 1 445 unidades y atiende a 76  715 personas, de ellos:

  • 47,5 % jubilados, quienes recibieron un aumento de sus ingresos.
  • 21,9 % casos sociales.
  • 15,9 % atendidos por la Asistencia Social.
  • 7,5 % discapacitados.
  • 6,8 % no jubilados.
  • 0,3 % embarazadas.

Al analizar esta estructura, destacó Marino Murillo, podemos decir que un grupo importante de estas personas subió sus ingresos y, además, cada uno de los beneficiaros del programa recibe, de igual forma, los productos que le corresponden por la canasta familiar normada; incluso, en el caso de las embarazadas son subsidiados.

En el Presupuesto estatal, recordó, tenemos unos 30 000 millones de pesos para subsidiar personas.

Ante tal escenario, nos quedaba la disyuntiva de quitar subsidios y atender personas o seguir subsidiando los alimentos, aun cuando se subieron los precios, comentó. «Cada vez que en la red minorista se tienen dos precios diferentes para los mismos productos o servicios, surgen situaciones complicadas en términos de control».

Por ejemplo, dijo, ahora mismo, con la aceptación del cuc en la red de tiendas, hay montado un sistema de control riguroso en función de que ese cuc no se pierda y retorne a la calle, sino que se destruya.

En los establecimientos vinculados al SAF, refirió, se mueve una cantidad de recursos importante, y no podemos poner aquí una libra de pollo a 0,60 pesos y, por otro lado, a 20 pesos.

La decisión entonces fue subir los ingresos y quitar un nivel de subsidios importante para tratar de ir eliminando precios diferentes para el mismo producto y, así, dar respuesta también a un Lineamiento del Sexto Congreso del Partido, que nos habla de la necesidad de atender personas y no productos, precisó.

«Hay algunas personas, de estas 76 000 que actualmente reciben las prestaciones del SAF, que con el aumento de sus ingresos y la subida de los precios se sienten desprotegidas. Nosotros les decimos: calma, que aquí nadie quedará desamparado. Esas personas que realmente necesitan la ayuda se les otorgará, para eso existe un fondo en el Presupuesto».

La posición de la Revolución y del gobierno, ratificó, siempre ha sido atender a los más vulnerables; eso se mantiene, lo que un poco diferente en cómo hacerlo.

Sin embargo, nada justifica que el mismo 1ro. de enero se estuviera vendiendo en estas instalaciones un almuerzo a 30 pesos, cuando ese alimento se hizo con los inventarios que quedaban de 2020 y con los precios anteriores, aseveró.

«También tenemos información de lugares donde no se elabora bien la comida y, además, no se ofrece un servicio óptimo, lo que da paso a que se unan actualmente dos preocupaciones: la subida de precios y la mala calidad del servicio.

«Esas quejas las hemos ido revisando, de conjunto con la situación económica de las personas beneficiarias del SAF».

Hay lugares, acotó, donde resulta más complejo determinarlo por la cantidad de censados, como ocurre, por ejemplo, en el municipio cabecera de Holguín, donde 2 618 reciben esta prestación; o en el municipio capitalino de Diez de octubre, con 2 560 personas. Pero en aquellos lugares que tienen 25 o 42 censados, el proceso de análisis no puede extenderse, indicó.

«Cuando haya un deterioro de la calidad y del nivel de vida de estas personas, porque el incremento del ingreso choca con el de los precios, deben atenderse por la Asistencia Social».

CASAS DE ABUELOS Y HOGARES DE ANCIANOS

Según informó Marino Murillo, en Cuba hay 1 671 000 pensionados. En el punto de partida, con una pensión entre 280-300 pesos estaba el 51,5 %; en 320, el 17,4 %; en 350, el 8,2 %; entre 385-445, el 12,8 %; entre 446-500, el 3 %; y a partir de 501, el 7,1 % de los pensionados.

Ahora, con el incremento del ingreso de estas personas, supongamos que había alguien que estaba en 300 pesos y que fue a 1 528 y está, además, en una Casa de Abuelos, comentó.

En esta institución, dicha persona tiene que pagar 700 pesos y pico, que viene siendo el 50 % de la pensión mínima, y podría pensarse que se le está quitando, pero con ese 50 % que paga, él desayuna, almuerza, come y merienda, reflexionó.

«No obstante, si ese anciano tiene que coger el 50 % de su pensión para pagar la Casa de Abuelos y tiene además otros gastos como los medicamentos, puede acudir a la Asistencia Social».

Lo primero, señaló, es hacer un análisis del núcleo familiar, porque ante el envejecimiento poblacional, no es posible que toda la responsabilidad caiga sobre el Estado cubano, la familia tiene que hacerse responsable también.

Según Marino Murillo, en los hogares de ancianos hay 2 324 personas. De ellas, asume el pago íntegro el 22,1 %, en tanto son subsidiados para ese pago por la Asistencia Social, un 77,9 %, antes de la Tarea Ordenamiento.

Lo que quiero transmitir, insistió, es mucha tranquilidad a todas las personas vulnerables en Cuba, que «la política del Estado y la Revolución es atenderlos y seguir atendiéndolos».

«En las Casas de Abuelos, por otra parte, tenemos 7 440 personas, y de ellas, la Seguridad Social paga, total o parcialmente, el 59,7 %».

Respecto a estos diseños, reiteró que así ha funcionado la Revolución hasta ahora, y esto se mantiene con la Tarea Ordenamiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daniel Castellanos Blanco dijo:

1

12 de enero de 2021

05:56:43


Resulta necesario revisar con urgencia el tema de las pensiones por invalidez parcial del MININT, tengo una tía que le mantuvieron en el nuevo escenario su ingreso de 233 pesos. Alguien puede creer que con esa cifra ella podrá sufragar sus necesidades más elementales?!

Continuidad dijo:

2

12 de enero de 2021

06:00:32


El tema de los comedores obrero es un tema viejo que cumple ya muchos años. Por ejemplo en mi institución, Labiofam Matanzas, existe un listado de precios que aunque bajos comparados con otras instituye cobran de 30-80$ el almuerzo. Ahí existe un listado de precio que considero que cada establecimiento debería de poner sus propios precios, no precios impuestos. Para que todos me entiendan, si dice arroz amarillo Con cerdo a 5$, pero el que puso el precio tubo en cuenta el precio del arroz, carne, sazón, salario de los trabajadores que lo elaboran, combustible, electricidad.... pero hay una cuestión importante. Hay instituciones que por sus características no tienen buen abastecimiento y el arroz amarillo no se le hecho ni carne (solo pellejo de cerdo), ni sazón, se cocinó con lecha... entre otras razones que no puede costar lo mismo que en otras instrucciones. A lo que me refiero, como cada centro tiene que dieñar su precio para los productos y servicios que brinda, debería de hacer lo mismo para estos precios del comedor. Quisiera que alguien me comentara y me dijera si estoy equivocado? Saludos

Ilein dijo:

3

12 de enero de 2021

07:42:53


Buenos dìas, tengo una inquietud y quisiera si està en sus manos me aclaren: Mi mamà tiene 59 años sufriò un accidente de trànsito en el año 1983,en el cual quedò con trauma craneal y el brazo derecho con invalidez, es decir ella no puede trabajar, tenìa una chequera y en marzo con la llegada del Covid la Trabajadora social le comunicò que le fue suspendida la misma, porque yo su ùnica hija y debo mantenerla como familiar obligado, tengo una hija adolescente de 12 años y soy divorciada, pero la chequera era por su incapacidad fìsica, como estàn las cosas creo que con mi salario no me alcanza para todo pues solo en comida y en electricidad se me irà el mismo y entonces no vestiremos porque todo me tocarà a mi sola, por favor quisiera que me tengan en cuenta y me diga que pudiera hacer.Escribì al correo de ordenamiento y no he recibido respuesta alguna que alguien se decida a responder mi inquietud. Saludos.

arm dijo:

4

12 de enero de 2021

09:37:59


Buenos días, necesito orientación. A dónde debe dirigirse mi hija embarazada de gemelos y con otra hija menor de edad para recibir ayuda. Ella se encuentra ingresada en el hogar materno de 10 de octubre para darle seguimiento a su embarazo ya que perdió anterirmente dos embarazos. Su esposo está en espera de que le avisen de alguno de los centros de trabajo donde entregó documentación; ya que iba a someterse a operación de las várices en el Calixto Garcia y por la COVID se pospuso la operación desde abril del 2019. Yo los ayudo dentro de mis posibilidades; pero van a ser ahora tres niños y no tienen liquidez para asumirlo. Ellos no viven conmigo; sino en 10 de octubre; fue a la Dirección Municipal de Trabajo Boyeros y la pelotearon; ya que ella y mi nieta tienen mi dirección; porque la casa de su esposo está en construcción todavia y por escasés de los materiales no la ha podido terminar. Le abrieron un Expediente en la última semana del 2020 y le dijeron que llamara el día 04.01.2021. Así lo hizo y le colgaban el teléfono; lo menos que le dijeron fue la la Directora estaba en provincia y luego agregaron que no le tocaba por Boyeros y su mamá la podía ayudarla; en fin se burlaron y la pelotearon. Hoy debe ingresar para la vacuna de maduración pulmonar de los bebes; pués ha sido un embarazo de riesgo. Por favor a quién debemos dirigirnos ?; al MTSS personalmente? Quién nos da una respuesta adecuada?. Su Dirección es Pamplona 66 e/. Marqués de la Torre y Delicia; Diez de Octubre.

aurora dijo:

5

13 de enero de 2021

11:00:39


Nuestra revolucion no deja a nadie desanparado de eso estamos seguro todos los cubanos , pero por favor revicen bien a qui en le dan la ayuda porque hay muchas personas que nunca han trabjado porque no han querido y otras que tienen edad laboral y tampoco lo hacen y ahora quieren vivir del cuento , domir la mañana todos los dias y estar de cola en cola mientras otros se sacrifican dia a dia de sol a sol