Elvira, José Manuel y Omar, padecen de diabetes mellitus y recibieron un ingreso ambulatorio en el Centro de Atención al Diabético en La Habana para recibir educación sobre su enfermedad, servicio que también está extendido para pacientes extranjeros y sus familiares.
Elvira fue remitida allí por su médico de la familia para reajustar sus dosis de insulina y aprender a suministrárselas. José Manuel hizo recientemente una crisis de la enfermedad y después de recibir tratamiento en el hospital le recomendaron acercarse a este centro para realizar estudios más personalizados. Mientras que a Omar, le detectaron la diabetes en los análisis preliminares para someterse a una cirugía y le orientaron estabilizar sus parámetros.
Los tres forman parte del grupo de 25 pacientes que cada semana acoge la institución para recibir educación terapéutica, chequear sus valores glucémicos y evaluar complicaciones. Así, se reajustan los tratamientos, se brinda información actualizada y orientación en el automanejo de la enfermedad, según expuso a Granma Internacional la doctora Ana Ibis Conesa González, directora de la entidad.
La también especialista de 2do grado en Endocrinología comenta que el Centro de Atención al Diabético forma parte del Instituto Nacional de Endocrinología, adscripto al Ministerio de Salud Pública, y su función principal es la educación diabetológica. «Desarrollamos, también, un programa para niños y adolescentes que padecen la enfermedad», significó.

En la semana de receso docente, organizan una escuela a la cual acuden infantes con diabetes y sus familiares. Partiendo del juego promueven charlas, realizan excursiones a la playa, fiestas y ejercicios físicos al aire libre para aprender a vivir con la diabetes, patología crónica producida por el mal funcionamiento del páncreas.
En el ingreso diurno para adultos se desarrolla un protocolo de trabajo establecido a partir de la experiencia adquirida desde 1972, fecha fundacional de la institución. También se realizan análisis de laboratorio para buscar comorbilidades y estudiar las posibles complicaciones, y a partir de ahí establecer estrategias individualizadas.
«En todo momento el paciente recibe charlas educativas al rotar por cada uno de los especialistas que lo evalúa en consulta, y en el horario de la tarde, se le imparten conferencias sobre los síntomas de la diabetes, el cuidado de los pies, los hábitos nutricionales, las complicaciones y las enfermedades asociadas, la aplicación de los medicamentos y otros temas de interés», indica la directiva.
Al concluir la semana, cada paciente tiene elaborado una historia clínica detallada de su padecimiento y se marcha con indicaciones precisas para el manejo de la enfermedad, y con estilos de vida incorporados para un desarrollo pleno, porque recibe los alimentos adecuados, de acuerdo con su peso y talla, en las cantidades y horarios requeridos.
En el país existen 19 instituciones similares, atendidas metodológicamente por el centro capitalino pero bajo el auspicio de los hospitales provinciales de cada territorio, para acercar este aprendizaje a todos los pacientes del país. Ellos son remitidos por su área de salud o por los hospitales generales y se busca que participen los familiares cercanos, para que haya un acompañamiento y se ayude al enfermo.

Los profesionales que allí laboran investigan constantemente para brindar resultados que pudieran generalizarse en cualquier sociedad, principalmente en la prevención de la patología con personas que aún no han debutado como diabéticos pero tienen características y estilos de vida propensos a un padecimiento de este tipo.
«Nuestras investigaciones buscan la intervención inmediata para aplicar a los enfermos y poder alargar su vida. Así mismo indagamos acerca del vínculo de la enfermedad con otras patologías asociadas. Además realizamos ensayos clínicos con anticuerpos monoclonales y otros medicamentos», precisó Conesa González.
Estos saberes son compartidos en eventos nacionales e internacionales, en cursos, talleres y otras modalidades docentes para profesionales cubanos y extranjeros, tanto clínicos, de consultorios comunitarios, de cuidados intensivos u otras especialidades. Además forman residentes en endocrinología con aspiraciones de desempeñarse en el manejo integral de la diabetes.
Cada año celebran dos fechas importantes con jornadas científicas, una es el aniversario de la institución el 26 de mayo y otra transcurre el 14 de noviembre, para recordar el Día Mundial de la Diabetes con un tema afín dictado por la Federación Internacional de Diabetes. El año anterior estuvo dedicado a la mujer, para divulgar los riesgos de padecer una diabetes gestacional.
Precisamente, una de las consultas especializadas de la institución trata los riesgos reproductivos en la mujer con diabetes, adonde acuden las jóvenes para convenir con el médico el mejor momento para el embarazo. Con ello se actúa sobre los factores de riesgo, con el objetivo de evitar una muerte fetal, neonatal o materna. O sea, garantizar resultados gestacionales favorables para las mujeres con diabetes.
La oftalmología también resulta otra de las especialidades de mayor peso dentro de la institución, según refirió la doctora Emoe Pérez Muñoz: «Valoramos al paciente con diabetes e insistimos en su educación acerca de la enfermedad. Revisamos la retina para verificar si presenta algún signo de retinopatía diabética, una de las complicaciones de la enfermedad que causa ceguera irreversible», insistió.
A los pacientes sin lesiones o con lesiones mínimas se les insiste en el control metabólico para mantener índices mínimos de su glucemia y se les recomienda que anualmente tenga un seguimiento con la prueba de fondo de ojo. Mientras aquellos que se le detectan lesiones más profundas se les citan con frecuencia para aplicarle técnicas novedosas como el láser.
Ellos cuentan con equipos especializados para tratar las patologías oculares y en caso de diagnosticar una etapa más avanzada, con necesidad de un tratamiento más especializado, remiten a los pacientes al Hospital Oftalmológico Pando Ferrer, que funciona como un centro terciario de la especialidad y con recursos para solucionar casos complejos.
Ello lo corroboró la doctora Isleydis Iglesias Marichal, especialista en Endocrinología y Directora del Instituto Nacional de Endocrinología, quien destacó que el centro para diabéticos ostenta la categoría de Referencia Nacional de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud.
Datos estadísticos muestran que 62 millones de personas padecen la patología en el mundo y se espera el aumento en un 40 % de esa cifra para el año 2040. Mientras que en Cuba se han diagnosticado 636 231 personas y se estima que un 30 % del total de la población vive con la enfermedad y aún no lo conoce.
«Nuestro principal propósito radica en lograr que el ciento por ciento de las personas, que viven con esta condición sean atendidos, estén dispensarizados, registrados y diagnosticados para que puedan ser tratados oportunamente, porque nuestra red de atención al diabético permite una total cobertura y una especialización a lo largo de todo el país», sentenció la también profesora auxiliar e investigadora agregada. Lo cual se traduce, sin dudas, en una mejor calidad de vida.
| 
 Diabetes:  | 
 
  | 
 Prevención de la enfermedad  | 
 
  | 
 Complicaciones más frecuentes  | 
| 
 Enfermedad crónica, causada por el exceso de glucosa (azúcar) en la corriente sanguínea. Aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce.   | 
 
  | 
 1. Mantener una dieta saludable 2. Realizar una actividad física regular 3. Velar por el peso corporal 4. Evitar las adicciones al alcohol, el cigarro y las drogas  | 
 
  | 
 • Ceguera • Daños en los nervios • Problemas en el sistema circulatorio que pueden conducir a amputaciones • Insuficiencia renal • Cardiopatías  | 
| 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Tipos de diabetes  | 
 
  | 
 Síntomas de la enfermedad  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 1. Diabetes de tipo 1 (DM1): Aparece normalmente en niños y adultos jóvenes, requiere inyecciones de insulina   | 
 
  | 
 • Frecuente necesidad de orinar   | 
 
  | 
 • El Programa Nacional para el Control Integral de la Diabetes, instaurado desde 1975, cuenta con 415 clínicas en el país y desde los años 80 del siglo pasado trabaja en la integración con el sector biofarmacéutico cubano y el Ministerio de Salud Pública.  
  | 


                        
                        
                        
                    

    
    



COMENTAR
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
1
17 de marzo de 2018
03:55:54
cubano de a pie dijo:
2
17 de marzo de 2018
08:42:58
Regla Del Carmen Ravelo dijo:
3
5 de abril de 2018
10:51:12
Responder comentario