ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La aspirina continúa siendo un medicamento altamente consumido. Foto: Internet

La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) recomendó no consumir diario la aspirina para prevenir accidentes cardiovasculares en personas que no hayan tenido enfermedades cardíacas previas.

Según la nota de la mencionada agencia reguladora de medicamentos en Estados Unidos, advirtió en su página digital que esa difundida práctica conlleva riesgo de sangrado en el estómago y el cerebro, según la nota publicada por la agencia noticiosa Prensa Latina.

Las conclusiones de los estudios clínicos a más de 97 mil personas, determinaron que vale para personas con factores de riesgo cardiovascular, e incluso para quienes sufren diabetes o enfermedades de los vasos sanguíneos periféricos, fue elaborado por una comisión de especialistas.

El documento recuerda que los eventos adversos más significativos asociados con el uso de aspirina son el riesgo incrementado de hemorragias mayores, como las gastrointestinales e intracraneales, de las cuales las últimas plantean una particular preocupación.

La FDA puntualizó que sigue en pie la recomendación de usar aspirina como preventivo en personas que ya hayan tenido dolencias cardiovasculares.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

1

20 de mayo de 2014

13:30:50


Ha de recordarse que la Aspirina es un fármaco antiplaquetario, que anula la importante función de estas células en la Hemostasia, y que tiene máxima utilidad en la prevención de recurrencias de trombosis arterial. Es, sin dudas, el medicamento más estudiado, popular y barato. Acetila la sintetasa de Pg G/H e inhibe la Ciclooxigenasa 1, disminuyendo el Tromboxano A2, lo que favorece la antiagregación plaquetaria (efecto irreversible durante la vida media de las plaquetas). Sus efectos adversos incluyen, además de la hemorragia (principalmente gastrointestinal), alergia (broncoespasmo), trastornos gastrointestinales como náuseas, ardor, dolor y dispepsia; e inhibición de la síntesis de prostaglandinas en la mucosa gástrica. En sobredosis puede existir hepato y nefrotoxicidad. Debe usarse con mucha cautela si existe úlcera péptica, gastritis y alteraciones de la hemostasia, en trastornos hepáticos y renales, en estados de hipovolemia, y cuando esté la posibilidad de interacciones medicamentosas, porque aumenta el riesgo de toxicidad. La automedicación debe ser evitada.

C. Azize dijo:

2

20 de mayo de 2014

18:18:33


Aspirina

C. Azize dijo:

3

20 de mayo de 2014

18:19:27


Aspirina. Limitaciones.