ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Papa se reunió con el presidente paraguayo Horacio Cartes. Foto: AFP

ASUNCIÓN.—El Sumo Pon­tí­fi­ce llegó este viernes a tierra guaraní, úl­tima escala de su gira por Su­da­mé­ri­ca, luego de haber estado en Ecua­dor y Bolivia, reportó el diario La Nación.

El Papa Francisco partió de Bo­li­via rum­bo a Paraguay, el país latinoamericano con mayor porcentaje de católicos y fue recibido por el presidente Horacio Cartes.

En la terminal aérea de Asun­ción un coro de niños le dio la bienvenida entonando el himno oficial de la visita del Sumo Pontífice. El co­ro en­tonó también cantos en aché, otra lengua indígena, mientras que un grupo de bailarines danzó frente al pontífice.

Varios medios de prensa reportaron que luego de la ceremonia de recepción, el Papa se retiró a descansar a la Nunciatura Apostólica antes de acudir al palacio presidencial pa­ra sostener un encuentro con Cartes y autoridades.

En su última parada en Bolivia visitó la cárcel de Palmasola donde expresó que “la reclusión no debe ser exclusión” y destacó la importancia del proceso de reinserción.

En la nación andina trascendió ade­más cuando en un encuentro an­tes con movimientos sociales pi­dió perdón por los crímenes cometidos en estas tierras durante la conquista y colonización europea.

“Pido humildemente perdón, no solo por las ofensas de la propia Igle­sia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, dijo.

Durante casi una hora, el Papa es­cu­chó con atención los testimonios de los grupos de excluidos (indígenas, cartoneros, trabajadores precarios del mundo rural y de las periferias de las ciudades) de todo el mundo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cubanito Siempre dijo:

1

11 de julio de 2015

10:23:33


Todavía recuerdo que en algunos de los comentarios de prensa sobre el discurso de bienvenida de Fidel Castro, al papa Juan Pablo II a Cuba, su mención a que este no encontraría en Cuba a los pacíficos aborígenes que habitaban allí antes de 1492 porque fueron barridos por el acto cruel de la conquista, hubo quienes dijeron que tal mención era un acto de indelicadeza. ¿Qué dirán ahora los hipócritas defensores de la nueva recolonización imperialista trasnacional y globalizada cuando es el propio Santo Padre Francisco, el que humildemente pide disculpas, en tierras latinoamericanas, en nombre del cristianismo y la Iglesia, por aquel genocidio, una declaración de principios del Papa, muy necesaria en la actual lucha contra el neoliberalismo, la globalización de la solidaridad y por la justicia social?

Luis Alberto Rubio Naranjo dijo:

2

11 de julio de 2015

16:37:52


Cubanito Siempre esa fue una victoria fulminante de nuestro COMANDANTE FIDEL, muchos decían que después de la visita del PAPA JUAN PABLO II se iba a caer la Revolución, el PAPA al llegar a Cuba dijo que había llegado al país que hacia 500 años habían clavado la Cruz de Cristo y FIDEL con sus palabras inteligentes, sencillas y reales, le dijo al PAPA y al MUNDO, que los que llevaron la CRUZ DE CRISTO (Los Conquistadores) habían desaparecido a los aborígenes cubanos.

Cubanito Siempre dijo:

3

12 de julio de 2015

09:45:19


La visita del Papa Juan Pablo II a Cuba fue histórica. Aquí no llegó el Santo Padre en la misma cuerda que unos años antes a Nicaragua. Ya era otro tiempo. Quizás se recuerde que después de su partida, Fidel hizo de su pensamiento y acción un elogio político inconmensurable por la televisión, partiendo en el fondo, del criterio de que entre el cristianismo verdadero y el socialismo no hay contradicción. Juan Pablo II, entre otras cosas, reivindicó a Galileo y declaró sorprendentemente que entre la teoría de la creación y la de la evolución no hay contradicción. El Papa Francisco, por su parte ya ha hecho declaraciones que ninguno de sus predecesores hizo: dijo que cuando un sacerdote denuncia la pobreza se le califica de comunista y llamó a los ricos a compartir la riqueza, también planteó que el cambio climático es acelerado por la acción del hombre y denunció al respecto la ambición de los ricos. Dentro de muy poco, tres Papas, único caso en Latinoamérica, habrán visitado a Cuba; ese reconocimiento político del Vaticano a la Revolución y en particular a Fidel, son triunfos fulgurantes de Cuba y su pueblo. Disfrute mucho de la foto de Fidel y de su familia junto al Papa Benedicto XVI. Ahora será histórico y de mucha importancia para el futuro del mundo, el encuentro del Comandante en Jefe con Francisco.