ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Sumo Pontífice habló en Bolivia, donde destacó el esfuerzo de ese país por la integración. Foto: Reuters

LA PAZ.—La pérdida de la memoria nos disgrega y hace que nos alejemos de los demás, fundamentalmente de los más pobres, expresó el Papa Francisco este jueves en Bolivia, segundo país que visita como parte de su gira latinoameri­cana.

Durante la misa ofrecida en la plaza del Cristo Redentor, en el departamento de Santa Cruz, donde fue recibido por miles de feligreses, el Sumo Pontífice invitó a cambiar la lógica del descarte por la lógica de la comunidad, reporta teleSur.

“Es una invitación que resuena con fuerza, no es necesario excluir a nadie, no es necesario que nadie se vaya, basta de descartes”, enfatizó su Santidad de 78 años de edad.

De acuerdo con el Obispo de Roma, quien durante su gira por Sudamérica se ha pronunciado a favor de la inclusión, la lógica actual busca transformar todo en objeto de cambio, de consumo, negociable, “dejar espacio a muy poco descartando a todos aquellos que no producen, que no se consideran aptos o dignos porque aparentemente no nos dan los nú­meros”.

El Santo Padre sostuvo que, en ocasiones “la desesperación termina ganándonos el corazón, un corazón desesperado en el que gana espacio la lógica que pretende imponerse en el mundo en nuestros días”.

Durante su misa recordó que los pueblos tienen memoria, la cual pasa de generación en generación y a las que vienen en camino, y alertó sobre la necesidad de evitar la pérdida de la misma.

En la homilía aseguró que la riqueza “más plena de una sociedad se mide en la vida de sus gentes, en sus ancianos que logran transmitir su sabiduría y la memoria de sus pueblos a los más pequeños”.

“Una memoria entregada siempre sacia al pueblo; una vida memoriosa necesita de los demás, del intercambio, del encuentro, de una solidaridad real”, comentó.

Tras la misa, el Obispo de Roma se encontró con religiosos y seminaristas en la escuela Don Bosco.

Allí lamentó la actitud de quien hace zapping ante el dolor y “no logra relacionarse, ni involucrarse”.

“Podríamos llamarlo, la espiritualidad del zapping. Pasa y pasa, pero nada queda. Son quienes van atrás de la última novedad, del último best seller pero no logran tener contacto, relacionarse e involucrarse”, comentó.

En su alocución, plagada de bromas y anécdotas según refiere EFE, Francisco reflexionó sobre un pasaje de la Biblia sobre el mendigo y los discípulos para comentar “cómo reaccionan frente al dolor de aquel que está al borde del camino, de aquel que está sentado sobre su dolor”.

En otro momento destacó que Bolivia está dando pasos importantes para incluir amplios sectores en la vida social, política y económica del país; y agradeció al presidente Evo Morales la cálida y fraternal bienvenida.

“Su Constitución (la boliviana) reconoce el derecho de las minorías y del medioambiente”, comentó para luego expresar su alegría de que “el castellano traído a estas tierras hoy convive con 36 idiomas originarios y amalgamándose —como lo hacen en las flores nacionales de kantuta y patujú el rojo y el amarillo— para dar belleza y unidad en lo diverso”.

También elogió la singular belleza de Bolivia, un país “bendecido por Dios en sus diferentes zonas: el altiplano, los valles, las tierras amazónicas, los desiertos y los incomparables lagos”.

El Papa Francisco sostuvo también un encuentro con el mandatario boliviano quien le entregó una talla de madera con la representación de un crucificado sobre una hoz y un martillo. Morales le explicó que se trataba de la reproducción de una obra realizada supuestamente por el sacerdote español Luis Espinal, torturado y asesinado por paramilitares bolivianos en 1980.

En un encuentro con movimientos sociales el Papa Fran­cisco pidió “un cambio” en el mundo que tenga una “economía al servicio de los pueblos” tras condenar “el actual sistema que no se aguanta”.

“Digámoslo sin miedo: queremos un cambio”, clamó el Papa tras asegurar que “cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos y la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, se condena al hombre y a la naturaleza”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

bruno dijo:

1

10 de julio de 2015

19:55:40


Si es verdad que los pueblos del mundo tienen MEMORIA-HAMBRE Y SED DE JUSTICIA. Son millones de toneladas de alimentos-comida-viveres que se tiran-se lanzan-a la BASURA-SE DESPERDICIAN. Mientran tanto cada dia son millones de personas que pasan HAMBRE y MUEREN DE HAMBRE. Mucha informacion disponible, abundante. Ver un video en you tube titulado: RIQUEZAS DEL VATICANO ACUMULADAS CON SANGRE Y CORRUPCION. El vaticano es unA corporacion multinacional, EL VATICANO SOCIEDAD ANONIMA.