Cuando lo ascendieron a Mayor General del Ejército Libertador, José Martí prendió en su pecho la modesta escarapela tricolor que las mujeres bayamesas habían entregado a Carlos Manuel de Céspedes en los días iniciales de la Guerra Grande. La llevaba consigo en la fatídica jornada de Dos Ríos y luego de diversos avatares, recuperada al fin, hoy se cuenta entre las reliquias que atesora la Casa Natal del Apóstol en la parte más antigua de la ciudad.
A pocos días del triunfo revolucionario de enero, un periodista se acercó a un sobreviviente del mambisado para preguntarle por qué llevaba a todas partes una pequeña caja cuya tapa estrellada, de blanco, rojo y azul sellaba un puñado de tierra. El veterano respondió: “Ni en los peores tiempos quise olvidar el suelo por el que luché”.
Basta con advertir una frase musical de la canción Pioneros, que Silvio Rodríguez dedicó a los niños angolanos, para entender por qué para el trovador aquella vivencia “fue como regresar a un lugar / donde guardo raíces y luceros”.
Emoción semejante a la que sentimos cuando escuchamos la trompeta de Alexander Abreu mientras entona las notas que llaman al combate en medio del bravo son de Me dicen Cuba, o cuando descubrimos la paráfrasis del Himno de Bayamo que compuso un holandés, Hubert de Blanck, que sintió a Cuba como su patria.
Bandera, himno: símbolos nacionales. Cada cubano los va haciendo suyos no solo por reglas ni usos oficiales, sino también mediante esas apropiaciones íntimas, precedidas por el proceso de toma de conciencia de una identidad.
Duele entonces cuando a uno de esos atributos se le degrada su contenido. Y mucho más si se le manipula irresponsablemente como parte de un burdo espectáculo.
Ello aconteció a principios de mayo durante la recepción en la rada habanera de un crucero procedente de Estados Unidos. Las fotos de danzantes escasamente vestidas con imitaciones de banderas cubanas y en el tocado acartonadas y enormes estrellas generaron reacciones de indignación al circular por correos electrónicos y redes sociales. De inmediato las autoridades de los Ministerios de Cultura y Turismo se dieron a la tarea de investigar el asunto, exigir puntuales responsabilidades y sobre todo adoptar las previsiones necesarias para evitar la repetición de tan deplorable suceso.
Los escritores y artistas cubanos, en el seno de la Comisión Permanente de Cultura, Turismo y Espacios Públicos de la Uneac, emitieron una declaración que trasciende el enfoque coyuntural: “Se trata de que ni la primera ni la última, ni cualquier impresión que transmitamos a los visitantes, vengan de donde vengan, puede distorsionar ni abaratar nuestra auténtica imagen”.
Es menester ir a la raíz, por cuanto revela la punta de un fenómeno que nuestra sociedad debe conjurar a tiempo y sin desmayo: la suplantación de esenciales valores éticos y opciones estéticas enriquecedoras por modas superfluas, fórmulas imitativas y nociones de rápido éxito.
Esa tendencia se observa en diversos espacios y actividades. Desde los más baratos trucos de mercadotecnia hasta el culto desenfrenado y acrítico a todo lo que viene de afuera. Desde el reciclaje del malandrismo como forma de vida hasta la glorificación de la picaresca. Desde el presentismo, el vale todo y para qué luchar si las cosas no tienen arreglo a la desmemoria.
A veces este proceso de erosión adquiere una apariencia inocente. Lo que comienza siendo una acción no premeditada —esos que no solo ahora, sino desde hace tiempo visten prendas con la bandera norteamericana, o cuando llega diciembre enfundan sus cabezas en gorros de Santa Claus en un país que nunca ha conocido la nieve, o incorporan a sus hábitos festivos prácticas ajenas a nuestra idiosincrasia—, de algún modo va dejando huellas espirituales que alejan a las personas de sus raíces identitarias.
De ahí la importancia de promover y defender consistentemente el patrimonio simbólico de la nación cubana, desde una perspectiva en la que vaya por delante la defensa de la identidad y la confirmación de los ideales de libertad y justicia que nos han llevado a ser lo que somos y lo que queremos ser.
El sabio Fernando Ortiz se refirió a ello cuando expresó: “No basta para la cubanidad tener en Cuba la cuna, la nación, la vida y el porte; aún falta tener la conciencia. La cubanidad plena no consiste meramente en ser cubano por cualquiera de las contingencias ambientales que han rodeado la personalidad individual y le han forjado sus condiciones; son precisas también la conciencia de ser cubano y la voluntad de quererlo ser. (…) Pienso que para nosotros los cubanos nos habría de convenir la distinción de la cubanidad, condición genérica de cubano, y la cubanía, cubanidad plena, sentida, consciente y deseada; cubanidad responsable”.
COMENTAR
ET dijo:
1
13 de mayo de 2016
03:24:59
francisco Respondió:
16 de mayo de 2016
09:02:39
Ernesto dijo:
2
13 de mayo de 2016
06:19:54
albert dijo:
3
13 de mayo de 2016
09:27:26
Mastrapa, José Respondió:
24 de mayo de 2016
14:36:37
jp dijo:
4
13 de mayo de 2016
10:54:07
jp dijo:
5
13 de mayo de 2016
11:00:46
José Luis Marichal Castillo dijo:
6
13 de mayo de 2016
15:46:17
Zugor Seg. dijo:
7
13 de mayo de 2016
17:18:01
Julito dijo:
8
13 de mayo de 2016
17:46:59
Eric dijo:
9
14 de mayo de 2016
01:57:07
Pedro Hernández Soto dijo:
10
14 de mayo de 2016
08:48:19
Paulina dijo:
11
14 de mayo de 2016
13:14:09
claudia dijo:
12
14 de mayo de 2016
14:55:22
Elbis dijo:
13
15 de mayo de 2016
12:55:25
Joel Ortiz Avilés dijo:
14
15 de mayo de 2016
13:39:00
carlos agustin gonzalez gonzalez dijo:
15
15 de mayo de 2016
20:03:09
adela Estrada Juarez dijo:
16
16 de mayo de 2016
00:10:40
JP dijo:
17
16 de mayo de 2016
10:14:47
raikol dijo:
18
16 de mayo de 2016
18:39:16
Susana dijo:
19
17 de mayo de 2016
09:26:56
nelson kindelan vera dijo:
20
17 de mayo de 2016
16:21:12
Responder comentario