ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando lo ascendieron a Mayor General del Ejército Libertador, José Martí prendió en su pecho la modesta escarapela tricolor que las mujeres bayamesas habían entregado a Carlos Manuel de Céspedes en los días iniciales de la Guerra Grande. La llevaba consigo en la fatídica jornada de Dos Ríos y luego de diversos avatares, recuperada al fin, hoy se cuenta entre las reliquias que atesora la Casa Natal del Apóstol en la parte más antigua de la ciudad.

A pocos días del triunfo revolucionario de enero, un periodista se acercó a un sobreviviente del mambisado para preguntarle por qué llevaba a todas partes una pequeña caja cuya tapa estrellada, de blanco, rojo y azul sellaba un puñado de tierra. El veterano respondió: “Ni en los peores tiempos quise olvidar el suelo por el que luché”.

Basta con advertir una frase musical de la canción Pioneros, que Silvio Rodríguez dedicó a los niños angolanos, para entender por qué pa­ra el trovador aquella vivencia “fue como re­gresar a un lugar / donde guardo raíces y luceros”.

Emoción semejante a la que sentimos cuando escuchamos la trompeta de Ale­xan­der Abreu mientras entona las notas que llaman al combate en medio del bravo son de Me dicen Cuba, o cuando descubrimos la paráfrasis del Himno de Bayamo que compuso un holandés, Hubert de Blanck, que sintió a Cuba co­mo su patria.

Bandera, himno: símbolos nacionales. Cada cubano los va haciendo suyos no solo por reglas ni usos oficiales, sino también mediante esas apropiaciones íntimas, precedidas por el proceso de toma de conciencia de una identidad.

Duele entonces cuando a uno de esos atributos se le degrada su contenido. Y mucho más si se le manipula irresponsablemente co­mo parte de un burdo espectáculo.

Ello aconteció a principios de mayo du­rante la recepción en la rada habanera de un crucero procedente de Estados Unidos. Las fotos de danzantes escasamente vestidas con imitaciones de banderas cubanas y en el tocado acartonadas y enormes estrellas ge­neraron reacciones de indignación al circular por co­rreos electrónicos y redes sociales. De inmediato las autoridades de los Mi­nis­terios de Cultura y Turismo se dieron a  la ta­rea de investigar el asunto, exigir puntuales responsabilidades y sobre todo adoptar las previsiones necesarias para evitar la repetición de tan deplorable suceso.

Los escritores y artistas cubanos, en el seno de la Comisión Permanente de Cultura, Tu­rismo y Espacios Públicos de la Uneac, emitieron una declaración que trasciende el enfoque coyuntural: “Se trata de que ni la primera ni la última, ni cualquier impresión que transmitamos a los visitantes, vengan de donde vengan, puede distorsionar ni abaratar nuestra auténtica imagen”.

Es menester ir a la raíz, por cuanto revela la punta de un fenómeno que nuestra sociedad debe conjurar a tiempo y sin desmayo: la suplantación de esenciales valores éticos y opciones estéticas enriquecedoras por modas superfluas, fórmulas imitativas y nociones de rápido éxito.

Esa tendencia se observa en diversos espacios y actividades. Desde los más baratos trucos de mercadotecnia hasta el culto desenfrenado y acrítico a todo lo que viene de afuera. Desde el reciclaje del malandrismo como forma de vida hasta la glorificación de la picaresca. Desde el presentismo, el vale todo y para qué luchar si las cosas no tienen arreglo a  la desmemoria.

A veces este proceso de erosión adquiere una apariencia inocente. Lo que comienza siendo una acción no premeditada —esos que no solo ahora, sino desde hace tiempo visten prendas con la bandera norteamericana, o cuando llega diciembre enfundan sus cabezas en gorros de Santa Claus en un país que nunca ha conocido la nieve, o incorporan a sus hábitos festivos prácticas ajenas a nuestra idiosincrasia—, de algún modo va dejando huellas espirituales que alejan a las personas de sus raíces identitarias.

De ahí la importancia de promover y defender consistentemente el patrimonio simbólico de la nación cubana, desde una perspectiva en la que vaya por delante la defensa de la identidad y la confirmación de los ideales de libertad y justicia que nos han llevado a ser lo que somos y lo que queremos ser.

El sabio Fernando Ortiz se refirió a ello cuando expresó: “No basta para la cubanidad tener en Cuba la cuna, la nación, la vida y el porte; aún falta tener la conciencia. La cubanidad plena no consiste meramente en ser cubano por cualquiera de las contingencias am­bientales que han rodeado la personalidad in­dividual y le han forjado sus condiciones; son precisas también la conciencia de ser cubano y la voluntad de quererlo ser. (…) Pienso que para nosotros los cubanos nos habría de convenir la distinción de la cubanidad, condición genérica de cubano, y la cubanía, cubanidad plena, sentida, consciente y deseada; cubanidad responsable”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

NOEL AZUL dijo:

21

17 de mayo de 2016

16:35:20


LE ESCRIBO PARA FELICITARLO POR SU ESCRITO Y ESTOY DE ACURDO QUE NUESTRSO SIMBOLOS PATRIOS NO SON COMERCIALIZADOS NI VENDIDOS, AYER LEI UN ESCRITO POR LA CLAUSURA DE LA UNEAC DE LA CUAL SOY MIEMBRO Y VICEPRESIDENTE DE LAS SECION DE CIRCO Y VARIEDADES Y ME MOLESTO MUCHO COMO HICIERON DE LA COMPARSA TRADICIONAL LOS COMPONEDORES DE BATEA UNA COMPARSA DE POLVO Y TIERRA SOLO POR LLEVAR LA BANDERA CUBANA EN SUS TRAJES Y BAILAR NUMEROS CUBANOS PARA RECIVIR A LOS VISITANTES DEL CRUCERO, NO ESTOY DE ACURDO QUE SEA ESCOJIDA LA BANADERA PARA EVENTOS CULTUIRALES PERO PORQUE NO QUE NO CENSURAMOS AL FLAUTISTA ALEXANDER ABREU Y SU ORQUESTA HABANA DE PRIMERA CUANDO POPULARIZO SU NUMERO MUSICAL SOY CUBA , LA MISMA BAILADA ARROYADA POR MUCHOS Y PROMOCIONADA EN LUGARES DONDE LA BEBIDA ALCHOLICA ES PLATO FUERTE, LA CUAL EL AFAMADO TROMPETISTA REALIZO UN SOLO DE TROMPETA ENTONANDO LAS NOTAS DE NUESTRO HIMNO NACIONAL CON UNA CAMISETA DESMAGADA Y SOBRE ENCIMA DELA BANDERA SU TORRENCIAL CADENAS DE ORO SIMBOLO DE ESPECULACION,OBSTENCION CUANDO NOSOTROS LOS CUBANOS SOMOS HUMILDES Y TRABAJADORES, O ES QUE HAY QUE TENER UN EXELENTE PADRINO MUY FUERTE QUE NOS PERMITA TODO LO QUE OTROS LO ESTAN HACIENDO POLVO. MUCHAS GRACIAS ESPERO QUE LA JUSTICIA, LA BONDAD Y LA HONESTIA SEAN SIEMPRE NUESTRO PRICIPIOS REVOLUCIONAREIOS.

Pregunto dijo:

22

18 de mayo de 2016

12:46:30


Y qué les pasó a los responsables de que esto sucediera??? Porque para que haya sucedido, primero tuvo que pasar por la aprobación de varias personas!!! Somos o no somos responsables de las decisiones que tomamos en nuestros cargos???

Manuel Zayas Arias dijo:

23

18 de mayo de 2016

13:36:48


Estoy plenamente de acuerdo con los comentarios de Ernesto, albert y jp, por mencionar algunos de los más contundentes. Tengo 72 años y nunca había visto una afrenta al Himno Nacional tan irrespetuosa como la que le causa a usted "·emoción" al escuchar una canción de SRdrgz. El "bravo son Me dicen Cuba" es IRRESPETUOSO CON EL HIMNO NACIONAL y usted y quien le publicó su "crítica", aprueban eso. Creo que solo me restaría decir que determinadas autoridades cubanas son cómplices de lo que se le permite, aplaude y defienden "críticos" como usted, a un trompetista que humilla la memoria de los mambises y del pueblo cubano al usar nuestro Himno Nacional como pieza bailable. Los que aprueban su "crítica" incurren "inconscientemente (?)" en apoyar la ilegalidad, pues no acatan La Ley 42 y el Decreto 143, sobre los símbolos patrios. ¿Ha criticado usted la comercialización de banderas cubanas en prendas de vestir que se ensucian, se lavan y se cogen para limpiar el piso? ¿Aprueba usted esa comercialización? Creo que usted debería retractarse por su error y ofrecerle disculpas al pueblo cubano por apoyar que el Himno Nacional sea una pieza bailable. Espero que mi comentario sea publicado. Gracias.

Yamila dijo:

24

18 de mayo de 2016

14:31:24


Es magnifico su articulo sobre el patrimonio simbólico de la nación cubana. Si pudiera poder ponerme en contacto con usted para llevar un reconocimiento al Hospital Manuel Piti Fajardo por su meritoria labor del Grupo Maxilo Facial existente en ese centro. Le agradecería.

soraya dijo:

25

18 de mayo de 2016

15:07:57


Un articulo de valor muy profundo, este suceso ademas de irrespetuoso, no ha ocurrido solamente en nuestro pais, los que incurren en esa falla, carecen de valores y conocimientos de los aspectos esenciales en que se basa una sociedad sana, conocedora de su historia y orgollosa de portarla.Desgraciadamente la americanisacion de la cultura, a traves del cine, lo que de una forma invasiva a traves del mercado se le ensena a los seres humanos en casi todo el mundo a ¨punta de anuncio¨(casi de fusil) es a asociar productos, maneras de comportamiento etc, como algo maximo.Poblaciones enteras aun en paises muy desarrollados, se disguntan y sufren las consecuencias de este proceso de asimilacion.Cuando hay verdadera conciencia de nuestros valores y el orgullo sano relacionado con la satisfaccion espiritual interna, no tendemos a pensar que lo ajeno es mejor, lo ajeno puede quizas ser bueno, pero lo nuestro tambien.No puede ser posible que con nuestra historia, con nuestros sacrificios, con nuestra belleza no sepamos que el mango senor es mil veces mejor, indiscutiblemente mejor que la coca cola.

Ulises Mora dijo:

26

19 de mayo de 2016

07:59:30


Gracias Pedro, tu artículo es de tenerlo en cuenta al igual que los comentarios, llegar con la virtud de las letras al consenso nacional merece una reflexión de todos y más en este momento que pretenden con la colonización cultural y el neocolonialismo de la información hacernos confundir. Cuba jamás se pondrá al servicio de la banalidad y mucho menos de vender su Patria libre y soberana. Ulises Mora

caza dijo:

27

19 de mayo de 2016

11:59:19


Pedro, ni Alexander Abreu ni nadie, por muy buenas que sean sus intenciones , puede violar la letra del Decreto 74 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que entre las prohibiciones relacionadas con el Himno de Bayamo, establece: -ni en actividad des recreativas. - NI COMO PARTE DE OTRA COMPOSICIÓN. Esa trompeta que Ud. alaba no es sino una falta de respeto a ese símbolo, me asonbra que lo aplauda.

Julian dijo:

28

19 de mayo de 2016

13:00:36


19 de mayo de 1895. Dos ríos, José Julian Martí Pérez. " No me pongan en lo oscuro, a morir como un traidor, Yo soy bueno, y como bueno, morire de cara al Sol ". Cerro, La habana, Cuba. 48092732207. Salud y Suerte, adelante!

Armando dijo:

29

24 de mayo de 2016

09:51:15


Me gusta el son, la guaracha y todo lo cubano, pues eso es lo que soy, pero estoy en total desacuerdo con el autor al deir que siente emociòn al escuchar las notas de nuestro Himno Nacional en medio de la canciòn "Me dicen Cuba", pues me criaron diciendome que cada vez que escuchara las notas del glorioso himno de Bayamo, debìa detener mi marcha en señal de respeto, pero ahora que lo integran en una canciòn bailable, pues no se que enseñarle a mis hijos ahora. O se paran firmes o mueven las caderas.

Félix Edmundo dijo:

30

23 de marzo de 2020

18:40:06


Gracias al profe Luis Toledo Sande por la perspicacia de traernos el pasado al presente, gracias a Pedro de la Hoz González por adelantado, sus palabras retumban como viril sentencia ante los agravios de pseudosartistas que solo buscan la migaja lanzada con el desprecio de siempre por aquellos a los que se les queman los ojos cuando ven ondear libre e irredenta nuestra bandera.