ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“Cada vez que yo llevo un libro para leer en mi escuela mis compañeros me critican o hacen comentarios absurdos. Ya hoy las personas no tienen un libro, ya existen móviles y tabletas. Cada vez los seres humanos vamos descendiendo, como dije en mis clases de Historia, las máquinas reemplazan al hombre”.

Lo anterior lo firma Sabrina en la edición digital de Granma, a partir del comentario El libro, la película y la escuela, publicado el pasado viernes 29 de mayo.
¿El libro convertido en burla ante la supuesta superioridad de teléfonos móviles y tabletas electrónicas?

Alarmado, recurro como otras veces a mi hija Olivia, que en estos días termina de cursar la Secundaria Básica.

—¿Los muchachos llevan libros a la escuela (se entiende que no sean libros de estudio)? —le pregunto.

Como única respuesta recibo una sonrisita cáustica.

—¿Me refiero a si hablan de libros, novelas, cuentos, poesía….? —le insisto.

A su sonrisa se le añade una mirada perdonavidas.

—¿Sí, o no? —la preciso.

Entonces me suelta la dichosa palabra de tantos significados inciertos: “Aterriza”.

No es ella muy diferente a sus compañeros de escuela, sumidos todos en el mundo de las nuevas tecnologías y los llamados “entretenimientos”, pero luego de conversaciones y de recurrir a argucias de atracción que datan de años, suele buscar cada noche un libro y leer un poco antes de dormirse.

—¿Y no le hablas de esas lecturas a tus compañeros de escuela? —quiero saber, y me siento un pobre ingenuo cuando al instante me suelta el reproche:

—¡Pero tú quieres que se burlen de mí!

Aquí debiera caer el telón para permitirnos tragar en seco.

Luego del desconcierto me entero de algunas cosas: de libros no se habla, y de llevarlos a la escuela, menos. De películas, muy poco. ¿Poesías cultivadas en libros por muchachas de catorce años, como se hacía en mi tiempo? ¡Ni pensarlo! ¿Y qué los motiva? Las aplicaciones para los móviles, las nuevas canciones, los videos extraños, tabletas, computadoras y teléfonos.

Vuelvo a leer lo escrito en Granma por Sabrina: “Cada vez que yo llevo un libro para leer en mi escuela mis compañeros me critican o hacen comentarios absurdos”.

Pudiera escribir ahora un largo comentario sobre lo muchas veces dicho.

Pero lo primero que se me ocurre es que, sin ajusticiar los nuevos “entretenimientos” (¡a quién se le ocurriría!) hay que comenzar a moverse urgente para que el libro no se convierta nunca en burla.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dagoberto Acosta Iglesias. dijo:

1

4 de junio de 2015

21:51:18


Estimado Rolando, he leído sus dos últimas opiniones y estoy de su lado. No se si opinar que la familia debe formar el amor por la lectura y el fomento de la cultura en general, porque una parte de los que hoy son padres, ya tienen el mal hábito de no leer, ni se informan. Aprendí a leer con pasión a pesar de que mis padres tenían muy poca instrucción, y no veo otra alternativa que no sea una verdadera incursión en los barrios con el propósito de promocionar la lectura y que la escuela desde los primeros grados, haga de la enseñanza de la lengua materna una verdadera fuente de la que crezca el aprecio por los buenos libros y la pasión por la lectura. Vendemos muchos libros y tenemos ferias de libros, pero cada vez se aprecia menos su efecto y la tecnología hace poco caso a la inmensa riqueza que genera en los seres humanos la lectura de la buena literatura de ayer y de hoy. Incluso en familias donde hay personas instruidas que no son pocas en Cuba, a veces no se consigue ver crecer hijos que tengan tiempo para la lectura.

Tati dijo:

2

4 de junio de 2015

22:26:19


Perdone periodista, pero la tecnología no está reñida con los libros, claro seguro usted lo sabe mejor que yo. He leído muy buenos e-books, pudiera ser que los profes de las escuelas los sugieran a sus alumnos, incluso que los pongan al alcence de ellos en las compu de los centros estudiantiles y estimulen su lectura con algun debate. Sería mucho pedir?, ante un buen libro estoy segura que no hay quien se resista. Hay que empezar por uno sencillo y luego ir sugiriendo algo más complejo. No imagino una vida sin libros, sin el recuerdo de una linda poesía, que va, pero hay que enseñar a los jóvenes desde niños.

MACHETE dijo:

3

5 de junio de 2015

07:22:41


NOSOTROS LOS TEMBAS, NO QUEREMOS DE ACABAR DE ENTENDER QUE LAS PERSONAS SE PARECEN MAS A SU TIEMPO QUE A SUS PADRES,AUNQUE NO QUERAMOS ES ASI

Yaneisi Nuñez dijo:

4

5 de junio de 2015

09:32:46


Siempre me gustó leer, pero decirlo en la escuela por nada del mundo, en la primaria y en la secundaria eso era mal visto y hasta yo misma me reía si algunos de mis compañeros llevaba algún libraco, encontrar amistades con las que se pudiera hablar de un buen libro era complicado, en el tecnológico la cosa mejoró un poquito aunque las amistades eran escasas por este motivo, ya ahí si me gustaba hablar de lo que leía pero nunca encontraba con quien, luego en la Universidad, ahí si la cosa cambió radicalmente, al haber estudiado una carrera de letras, entonces era yo la que tenía que instruirme más, cada vez que un profesor mencionaba un clásico de la literatura y casi todos lo habían leído y yo no que me preciaba de buena lectora, entonces corría a la biblioteca a buscarlo. Tengo 32 años y no había casi ninguna de las nuevas tecnologías, y así todo ya se veía el problema, en la era actual, ya casi lograr que alguien lea es una proeza y en las escuelas tampoco exigen que un alumno se lea el libro que corresponde, el padre le hace los trabajos y ya está, yo me leí muchos libros por exigencia de la escuela, entre ellos estuvo La Metamorfosis, y no se me olvida jamás, porque como dice el dicho "lo que bien se aprende..."

Ramón dijo:

5

5 de junio de 2015

10:19:24


Tengo un nieto de 10 años, super contagiado con los muñes modernos, todos sin excepción, tanto para grandes o más chicos, pero sin embargo es un amante apasionado de la lectura, por supuesto aun de las de su edad, que incluye muñes (o comics), pero también cuentos infantiles; ha llegado incluso ante los reclamos de dorimir porque debe levantarse temprano para la escuela, se esconde debajo de la sábana y lee con la lámpara o linterna...qué buen regalo me ha dado la vida. Yo fui, soy y seré un furibundo lector de cuanta cosa me caiga en la mano. Ah y no me acostumbro a leer mucho en la PC....Saludos

Williams dijo:

6

5 de junio de 2015

10:26:59


Estimado Rolando, estoy muy de acuerdo con que hay que hacer algo con esto de convertir en motivo de burla la lectura de un libro. Todavía recuerdo y muchas veces les cuento a mis hijos que mis padres me educaron en el amor a la lectura. Es cierto que en la decada del 80, que fue la de mi niñez, era amplia la variedad de títulos para niños y escasos los medios electrónicos y digitales que tanto deslumbran a niños y jóvenes en la actualidad, pero no me canso de buscar la forma de inculcrles el amor a la lectura, los voy atrayendo al librero, les enseño el espacio donde están colocados los libros para ellos y les hablo sobre un determinado título siempre incentivando su curiosidad, ellos ven en mí un ejemplo y siempre tienen a mano algún título para ojearlo y leer el que les interesa.

zoyla dijo:

7

5 de junio de 2015

10:49:17


Suerte la suya de tener una hija que lea, sobre todo si esta en la secundaria como dice. Vi en la entrevista que le hizo Amaury que hablo que tiene otros hijos mayores y que siguieron mas menos su mismo camino. Debe sentirse feliz de recoger un fruto que con certeza contribuyó a sembrar. Gracias por sus siempres oportunos y reflexivos trabajos

Enrique el Antiguo dijo:

8

5 de junio de 2015

10:54:07


Rolando: Siempre excelente!! Quisiera que me publicaran esto. Pero fijese, creo que ya es muy tarde para la URGENCIA que usted pide. Razon? Quienes de los que ahora deben acometer esa urgencia tienen la preparacion adecuada para ello? Cuantas medidas burocraticas, administrativas, autoritarias sin sentido o como quiera llamales, haran que los pocos que pueden (con capaicidades reales) y se decidan, tengan que desistir? Mire, la base de este problema (y de muchos!!) esta en el sistema de educacion, en la escuela. haga una prueba y preguntele a Olivia si ella considera que sus maestros, por ejemplo, estan caoacitados para acometer esa "urgencia". Hagalo!! Ella ya ha demostrado antes en este foro tener capacidad de analisis!! Desgraciadamente es muy tarde, como tarde es para arreglar muchas otras cosas. Cuando por razones "X", "Y" o "Z" (que no viene al caso analizar aqui), se crea el abismo, es imposible salir de el!! Usted y yo vivimos (e hicimos lo nuestr) en tiempos geniales, fabulosos, que nos toco vivir. Y no son consignas ni nuevos experimentos los que nos sacaran de esto. Y no me pida soluciones pues en este punto no las tengo. Me da pena por mis hijos y sobre todo por mis nietos. Culpa de la gente como usted y yo? No lo creo. Nosotros muchas veces y tempranamente alertamos (o tratamos de hacerlo) de muchas cosas. Las respuestas a las alertas (si fueron oidas) o no las hubo o fueron al reves de lo esperado. Yo, como seguramente usted tambien, estoy satisfecho de como vivi y de lo que hice o me dejaron hacer. De lo "otro", de verdad no me siento responsable. Y perdonenme todos este pesimista (pero real creo) mensaje ... aunque todavia sigo trabajando y creando (tratando).

Leo dijo:

9

5 de junio de 2015

11:06:41


Como siempre ud Rolando dando en el clavo. Con 40 años siento haber vivido en la frontera entre la era impresa y la digital. En mi niñez y juventud leía ávidamente todo lo que caía en mis manos. Ahora el tiempo libre suelo pasarlo frente a la computadora. Creo que estamos ante un proceso normal de ¿desarrollo? Saludos para ud.

laura dijo:

10

5 de junio de 2015

22:35:41


yo tngo 21 años y a mi m encanta leer, para mi eso va con la educacion que se le de en la casa en cuanto a la lectura, los padres debieran motivar eso, yo recuerdo q mi mama siempre m compraba libros y hoy por hoy m apasiona leer, y es verdad q de mis amistades son pocas las q comparten ese gusto conmigo, para muchos eso "no se usa" cdo una cosa no tiene nada que ver con la otra. Ahora se prefiere jugar con el celular o ver series, que yo lo hago tambien, pero de vez en cuando me leo un libro, he incluso m los leo a veces en la computadora pq son libros que los he encontrado digitales y no tngo otra que leerlos asi. La lectura lo mejor que tiene es que te ayuda a escribir sin faltas de ortografias, ademas de que es mucho mejor leerse el libro que ver la pelicula basada en el.

Orlandob dijo:

11

6 de junio de 2015

05:18:10


Rolando, en mi opinion el libro nunca desaparecerá. La nueva tecnologia es mucho mas cara que el libro, pero a pesar de ese aspecto le veo la ventaja de cuando lo lees estas solo con el libro, lo cual te permite una major concentracion en lo que lees. La tecnologia una vez comprada produce gastos de energía y es más dañina a la vista por los reflejos de la pantalla. Para escribir un libro los avances de la tecnologia permite un mejor desempeño y reduccion del tiempo en su elaboracion. El complejo del que diran se puede ignorar, lo le aporta nada a las ventajas del aprendizaje que nos brinda el libro. Gracias por su excelente comentario.

Jack Ripper dijo:

12

6 de junio de 2015

06:07:00


Muy interesante la preocupación del periodista, pero pudiera tener un enfoque algo diferente. Como bien comenta Tati, la tecnología no tiene que estar reñida con la lectura. Ante la profileracion de móviles, tabletas, y la familia de los ipad etc, lo más sensato sería aprovechar la tecnología para fomentar el hábito de la lectura. Por ejemplo que impide que los ministerios de educación, cultura e informática trabajen de conjunto para "mudar" al formato electrónico no sólo los grandes clásicos de la literatura, sino también los textos y ponerlos a disposición de los jóvenes y adolescentes. Crear en las escuelas junto a las bibliotecas tradicionales, las virtuales a las cuales puedan acceder los estudiantes por medio de una intravenosa, que también sea accesible por WiFi pararse un uso mas educativos a la nueva ola de la tecnología. Si bien es encomiende el esfuerzo y los resultados de la Feria del Libro, porque no estimular el uso y venta en ella de libros digitales en diversos formatos y soportes que son más baratos que los libros tradicionales. Tengo 52 años y casi nunca me duermo sin leer algo, pero hace tiempo lo leo todos casi todo en formato digital y de hecho lo prefirieron, al menos en su función de entretenimiento y aprendizaje, pues no es igual andar con edición en papel de, por ejemplo, La Piedra Lunar que en su versión electrónica. creo que lo importante es leer, leer y leer

palax dijo:

13

6 de junio de 2015

08:37:05


Como hijo humilde de esta patria siempre me he inclinado por la lectura , nada podrá sustituir la magia de adentrarse en ese maravilloso mundo. Coincido plenamente con el autor de este artículo.

P350 dijo:

14

6 de junio de 2015

08:54:12


Jack Ripper, creo, ud anda en la posiciòn màs coherente,la rareza, tal vez, no sea que no se lea,sino el libro en si, imagine, Rolando, ud, que es un hombre de cine, desde Lumiere, hasta hoy, del Celuloide a la memoria o el disco duro,la letra impresa es solo un formato, la literatura, nos puede llegar, tambièn en las tablec, o en cualquier formato digital de ultima generaciòn, el quit esta en la promociòn, en los precios de comercializaciòn, y hasta en la literatura que se edita,los tiempos cambian,y los medios de hacer llegar la cultura a las masas, tambièn varian, la cuestiòn desde mi punto de vista, no es demonizar la tecnologìa y añorar, los libros, sino, que ambos, aporten verdadera cultura y por que no entretenimiento, que tambièn es necesario para el hombre.

Belkis dijo:

15

6 de junio de 2015

10:28:41


Sin desacreditar la tecnologia pues soy profesional de la informática pero no hay como un buen libro debajo de la almohada cada noche .Es unplacer indescriptible contar con ese amigo,nunca estas solo,no te abandona cuando mas le necesitas y nunca pero nunca te traiciona ,no te miente,es sincero e imparcial y puedes llegar a el siempre porque al final siempre te estara esperando ansioso y timido en su lugar ,el lugar que tu mismo le diste en tu vida.

Armando Cardona dijo:

16

6 de junio de 2015

11:55:05


Excelente reflexión, mezcla de comentario social y advertencia sobre la cultura de la tecnología; creo que todos estamos de acuerdo en que, a pesar de lo deseable de los avances tecnológicos, nunca deberían relegarse a "rareza" u objetos de burla los libros ni los hábitos de lectura.

Josefina dijo:

17

6 de junio de 2015

13:57:07


Es la segunda vez que me dirijo a un medio de prensa, cuestionando qué hacen los maestros de Literatura y Español, así como los bibliotecarios, encargados de sembrar el amor a la lectura en niños y jóvenes. No es solo la familia, porque en edades tempranas el niño ve en su maestro una guía. Ahora hay más tiempo en las escuelas para la preparación metodológica de los maestros, no existen implementos deportivos, nadie recuerda esas áreas donde surgieron tantos buenos atletas en los 70 y 80; nadie recuerda las tareas sobre los clásicos de la literatura en la Secundaria Básica, cuyo estudio era obligado. Ahora con más tiempo, menos lectura. ¿Qué pasa en el Ministerio de Educación?.

Tito dijo:

18

6 de junio de 2015

14:47:16


Rolo, mi hermano, la volviste a partir con ese escrito que debiera ponernos a pensar a todos y a buscar soluciones como muchas de las opinioes aquí dichas. Estoy de acuerdo que leer y pensar desde la lectura es labor fundamental de los padres, un abrazo, tito

Sabrina dijo:

19

6 de junio de 2015

14:57:10


Me halga el hecho de que se haya referido a mi comentario en este artículo. Las tecnologías avanzan con el tiempo y con estas el hombre se va adaptando a ellas, dejando atras lo que para elllos es "ANTICUADO". El tiempo es uno y nunca mira hacia atrás, los avances tecnológicos son factores "importantes", por decirlo así para el desarrollo de la sociedad. La vida está lejos de ser lo que fue antes, y con ello las mentalidades de los jóvenes (incluyéndome) cambian. Hoy en día las aspiraciones materilaes van más haya de las espirituales, e inculcar ya los libros puede darse como juego perdido.

faz dijo:

20

8 de junio de 2015

09:10:23


Me sumo a su angustia por lo que le esta sucediendo a los libros. Soy una adicta a la lectura, y aunque es una palabra no muy bonita es lo que me considero, desde que empece a leer en primer grado (cosa que aprendi sobre todo para no tener que esperar porque un adulto tuviera tiempo de leerme un cuento) no puedo separme de ellos, para mi mis libros son un tesoro, y he tratado de inculcarles eso a mis hijos. Siempre que se les va a hacer un regalo por su cumple, los reyes magos o cualquier otra fecha, dentro del regalo va uno o varios libros, de eso nos hemos encargao, sus padres y su madrina. Pero en su escuela,y conste que solo esta en tercer grado, ocurre lo mismo, incloso me dijo que era mejor que le compraramos un tablet, y asi era más comodo leer, y yo me pregunto, eso tambien va a moris, el disfrutar de un buen libro, pasar sus pagínas, con anhelo pr saber lo que sucede en la proxima, embriagarse con el olor caracteristico del papel y la tinta. Que va a pasar de aqui a unos 20 años, ya no existiran los libros. Creo que estamos casi que en alerta roja. Incluso los mismos maestros,jovenes y no tan jovenes, se suman a esta homicidio a los libros, enseñando a los estudiantes, que es mejor leer en los celulars, o dandole a consumir videos musicales que para nada son aptos para niños de primaria, o novelas en ves de promover la lectura y los espacios dedicados a este fin. Creo que esto es un grito de SOCORRO.