ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El trabajo es, desde el principio de los tiempos, el motor impulsor del hombre; lo que desdeñó al individuo de su aspecto primitivo a fin de convertirlo en el ser desarrollado y pensante que conocemos hoy.

En El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Federico Engels afirma, con toda certeza, que el trabajo es “la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre”.

Engels evalúa los pasos decisivos en el desarrollo de la posición erecta del ser humano e insiste en que solo el trabajo estimuló que la mano del hombre hubiera alcanzado “ese grado de perfección que la ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, a las estatuas de Thorwaldsen y a la música de Paganini”.

Con el transcurso del tiempo y las diferentes formaciones económicas sociales, el trabajo fue adquiriendo diferentes matices. En la co­munidad primitiva se caracterizó por la labor colectiva y la propiedad común; mientras que, con la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción, en las formaciones siguientes el trabajo se convirtió en fuente de explotación, del esclavo en la sociedad esclavista, el siervo en la feudal, y el obrero en la capitalista.

La escuela cubana, basándose en los fundamentos de toda una tradición histórica que tie­­ne entre sus paradigmas a Ernesto Che Gue­vara, trata de elevar estas ideas y concepciones teóricas, y resalta los valores del trabajo como fuen­te de realización y creación, en la dignificación del hombre y su enriquecimiento espiritual.

Sin embargo, a la luz de las disímiles transformaciones que requieren del trabajo en la sociedad cubana, pareciera que para muchos jóvenes aquellas lecciones quedaron en el plano del “deber ser”, ya que aunque un por ciento no desestimable de la población se    vin­cu­la al aporte de su país desde el trabajo —muchas veces sin que le reporte los beneficios económicos esperados—, otra cifra no menos preocupante prefiere vivir sin vínculo laboral.

Según datos del último Censo de Pobla­ción y Viviendas publicados en la página oficial de la Oficina Nacional de Estadística e In­for­ma­ción, más de 4 900 000 personas estaban ocupados en Cuba en el periodo de la investigación, y más de 167 000 cubanos se encontraban desocupados, de un total de 5  086 000 económicamente activas.

Las causas relacionadas con la desvinculación laboral de ese número de personas pueden ser de diversa índole, pero sin duda un contexto de crisis económica ha influido en la conformación de esta realidad y de la subjetividad de muchos cubanos, desde que a partir de la década de los ’90 del pasado siglo, con la caída del campo socialista, se generó en la economía y la sociedad cubanas la denominada “pirámide invertida”.

En ese contexto los salarios reales dejaron de satisfacer las necesidades del trabajador y su familia, lo que provocó dejadez hacia el trabajo, indisciplinas y, sobre todo, el traslado de profesionales hacia labores mejor remune­ra­das.
En el XX Congreso de la Central de Tra­ba­jadores de Cuba, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Es­tado y de Ministros, aseguró que todavía “el ac­tual sistema salarial no se corresponde con el principio de distribución socialista ‘de cada cual según su capacidad a cada cual según su tra­bajo’, o lo que es lo mismo, no garantiza que el trabajador reciba según su aporte a la sociedad”.

Por esa y otras razones, hoy el perfeccionamiento del sistema de pago se encuentra en el orden del día de la política salarial; sin embargo, en no pocas ocasiones se ha insistido en que hacerlo de forma apresurada y sin un aumento de la producción de bienes y servicios, traería consecuencias graves para la economía nacional.

Algunos pasos como el aumento salarial a los trabajadores del sector de la salud, o las me­didas que apuestan por brindar mayor autonomía a la empresa estatal socialista y prevén la estimulación salarial de acuerdo con la contribución, dan muestra de que se ha iniciado un camino que debe provocar a la vuelta de algunos años un incremento de la inserción laboral. En este trayecto será de vital importancia sentar pautas para que el desarrollo del pago por resultados se extienda paulatinamente a otros sectores económicos y sociales del país.

De no potenciar el desarrollo del trabajo continuará subyacente en la economía la contradicción que por un lado marca la necesidad de una retribución económica del trabajo y para ello requiere el aumento de las producciones y los bienes y servicios; y por otro la existencia de una forma de remuneración que no es capaz de incentivar el incremento de los indicadores económicos.

En buena medida ello dependerá de una estrategia de país encaminada también a perfeccionar los mecanismos existentes para potenciar la motivación al trabajo más allá de lo material, como por ejemplo, el mejoramiento en los centros laborales de la atención a los recién graduados y el perfeccionamiento de los planes de ubicación laboral.

Pero todo eso no será suficiente. Se requerirá además del apoyo de esas manos que hoy prefieren permanecer bajo la tutela económica de sus padres, o de aquellas que “viven del invento” quitándole al Estado lo que este po­dría darle a la sociedad.

En entrevista ofrecida a este diario hace unos meses la Doctora Laura Domínguez García, profesora titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, analizaba algunos de estos temas y ofrecía datos interesantes recopilados en una investigación que desde 1998 realiza sobre los proyectos futuros de distintas muestras de jóvenes.

“En un joven la pregunta esencial —y así lo reconoce la literatura especializada—, es qué quiere tener en el futuro, cuál es el sentido para su vida, cuáles son sus proyectos, y en los estudios realizados ellos ubican en primer lugar la intención de graduarse con buenas notas, lue­go trabajar en un lugar que sea afín a sus intereses y donde tengan determinadas facilidades materiales para crear una familia y protegerla, recrearse, y tener una vida material placentera”.

El camino para lograr esa meta puede ser difícil y lleno de dificultades, pero no será posible sin el concurso de todos y el incentivo del trabajo, ese que es esencia del ser humano y que le dio contenido y forma desde hace mu­chos años ya.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JoseL dijo:

1

21 de noviembre de 2014

12:40:31


Hay un serio problema de productividad si hay tantas personas trabajando y tan pocos desempleado..Porqué el país ha de importar casi todo lo que consume?

Elianny Torres dijo:

2

21 de noviembre de 2014

15:35:04


me gustó el escrito

Cubano100% dijo:

3

21 de noviembre de 2014

15:57:53


Nosotros debemos plantearnos el tema de la producción de bienes y servicios de manera seria. Implantar un sistema de gestión de la calidad que vaya más allá del simple procedimiento escrito y engavetado. Que sea real y cumpla su fin último: Que los bienes y servicios ofrecidos satisfagan a quienes los reciben y por otro lado que con ello se logren los objetivos trazados por la empresa. Por ese camino mejoran los estándares de producción y con ello la productividad del trabajo, logrando mejoras en la calidad de vida. Dicho así resulta fácil, ponerlo en práctica nos ha resultado difícil. Muchas de nuestras empresas se han conformado con producir bienes y servicios de pésima calidad, porque al final son las únicas que las comercializan; entonces esas empresas han quedado como petrificadas en el tiempo, solo para cumplir ese cometido, sin ensanchar sus puertas ni preocuparse por mirar otros horizontes porque simplemente cumplen sus planes nominales que no reflejan la demanda del cliente final. Es una mentalidad que se ha enraizado en algunos dirigentes de empresas y peor aún, se ha enquistado. Tal parece que vivimos con la conformidad de que eso no puede ser cambiado. Hemos revolucionado el pensamiento en otras esferas de la vida, y en cambio la esfera económica vive como en un letargo, lo único que en esta historia no vendrá un príncipe a despetarla, y si no pensamos con seriedad y objetividad en el tema nunca la veremos despertar. Hoy muchos viven con una especie de conformismo, como si fuera lo más natural del mundo que un salario no dé para cubrir las primeras necesidades y como si estuviéramos a la espera de un milagro. Es como si ese campo económico lo hubiéramos dejado al destino. No vemos que avance, a pesar de las estrategias lanzadas,y de que cada año aumente el PIB. Entonces hay que cambiar fórmulas y modos de pensar la economía, sin que vayan para nada en detrimento de nuestros principios. Uno mira alrededor y se pregunta de qué y cómo vivimos. Si una pareja gana cada uno 500 pesos cubanos, y sus hijos son pequeños. Cubren esos mil pesos cubanos las necesidades de alimentación y vestir, para no hablar de otras necesidades también básicas?; y en cambio muchas personas caen en la cadena de ilegalidades como receptadoras de una forma tan sutil que apenas es perceptible. La doble moneda desaparece como papel, y solo nos ahorramos cargar con dos billetes diferentes en la cartera, pero sigue el doble valor de manera nominal, y cuando en las tiendas ya no se hable de cuc sino que el bien esté puesto en el estante solo en moneda nacional, y no haya que convertirlo, entonces debemos tratar que cuando ese día llegue, la botella de aceite no se oferte a 62.50 pesos cubanos, porque entonces habremos eliminado el mal solo de manera visual. Para eliminar la doble moneda y que nuestro heroico peso cubano alcance su valor real la palabra es PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS, y en torno a ello han de ir girando nuestros objetivos, y repito, con un sistema de gestion de la calidad serio, que involucre a todos, como es lógico, desde el de menor responsabilidad hasta el superior de una entidad. Es cierto que hay factores que no dependen de nosotros, pero hay otros que se mantienen en la ineficiencia por nuestra propia irresponsabilidad.

rodolfo dijo:

4

21 de noviembre de 2014

16:00:04


Recorro dia a dia tres municipios de la ciudad para ir a mi trabajo y de verdad que es dificil circular por las calles Reina y Calos III y del centro historico ni hablar por lo que tengo mis dudas sobre la cifra de los 167 mil que no trabajan o sera que algunos marcan la tarjeta y se van de paseo. Bien vale la pena ir al fondo del asunto, pues la productividad de los que trajanmos no siempre es la que se requiere.

fernando lopez dijo:

5

22 de noviembre de 2014

14:45:12


Sin trabajo dificilmente pueda crearse ningun tipo de riqueza; esto no se si queda claro para algunos, pero la realidad es que hay muchisimos, que ni hacen nada, ni les interesa, se acostumbraron a vivir de a como sea; y eso que tenemos una "Ley contra la Vagancia", se acuerdan o ya es letra muerta?; ahi tenemos el caso, una ley que no se cumple, como otras, pero en el caso de esa fue tan democraticamente discutida que se llevo a el analisis de toda la poblacion. Que clase de democracia!!!!. POcas veces mucho despues hemos discutido asi tantas cosas. Laley ha de imponerse, sino deroguemosla y ya!!!. Yo he ido a un municipio; San Juan y Martinez, plena zafra tabacalera, las calles del pueblo llenas de gente sin "hacer nada", incluso un dia me detuve, cerca de un grupo donde se hablaba como para que todo el pueblo lo escuchase, sobre futbol, y habia uno que era el que mas gritaba, alli cerca de la antigua Casa de Socorros; me fui y pregunte a un familiar que habita cerca de alli si habia una pena deportiva o algo y estoy hablando ce un municipio netamente agricola, sin una industria apenas, solo centro de beneficio de tabaco y si se acerca a las paradas, para que??. Y pongo este ejemplo porque he nacido alli. De todos modos la capital, adonde vivo es peor aun. Dondequiera un meroliquero, vendiendo cigarros, zapatos usados o nuevos, paquetes de espaguetis (seguramente que han de ser robados ante la m,irada complaciente de quienes deben velar por ello) y muchas cosas mas, esto diariamente lo veo y nadie dice, nadie hace. Asi sin trabajo realmente dificil, muy dificil crear riqueza, no importa lo que se haga. Los parasitos hacen todo lo contrario, desestimulan incluso a los que trabajan.

Monte dijo:

6

23 de noviembre de 2014

07:35:54


Es un tema muy sensible y espinoso, mas, es cierto lo que plantea Fernando López. Es muy fácil encontrarse, en un día laborable; en horario laboral, las calles donde se encuentran ubicadas las tiendas llenas de personas, se hace dificil el caminar. Y pudiésemos preguntarnos: ¿Todas esas personas están desvinculadas? No creo que sea de esa manera. Pienso que, muchas de ellas si tienen vículo laboral, sin embargo muchas administraciones no cumplen lo que está establecido al respecto. Esas personas, y aquellas que sí están desvinculadas laboralmente, son parásitos; constituyen una carga para los que verdaderamante trabajan. ¿Y entoces, cómo es posible que un individuo que no trabaje con el estado perciba en un día lo que muchos no percibimos en un mes? El salario debe ser ese incentivo que motive al trabajador, ya que con este, él tiene que mantener a su familia y pagar sus adeudos. Urge entonces, lograr que el trabajo sea funcional, no lo contrario, que cumpla su papel; cuando así sea, se acabarán la mayoría de los problemas. Saludos.

marcos godoy dijo:

7

23 de noviembre de 2014

09:15:14


Muy buen trabajo el de la periodista y buenos los comentarios los q me enteceden. Son muchas las consideraciones q hacer al respecto,pero ciudadano d a pié como soy,q sigo lo q pasa en Cuba como buen doliente, m pregunto por qué el cooperativismo no ha funcionado allá como en otros paises,q sin ser socialistas, lo han adoptado como modelo productivo, en algunos sectores de la producción,con resultados maravillosos, como es el caso de Canada,los paises escandinabos,Israel,y otros. En Israel x ejemplo,el 84 x ciento de la producción agroindustrial viene los kibuts,formas de producción social q hoy dia forman parte del engranaje del estado,pero q fueron establecidas por socialistas marxistas a fines de 1800.Qué ha pasado con la cooperativa en Cuba como modelo económico.Ya son 54 años y los resultados dejan mucho q desear.En cuanto a la cifra de desempleo, tengo mis dudas,la vagancia al ojo x ciento en la Habana y en cualquier ciudad del interior parece superar de largo las estadísticas, con el agravante , de q en esa vagancia sin control está el germen activo de la delincuencia..EL GRAN MAL D NUESTROS PAISES HOY DIA.desde Venezuela,donde el socialismo productivo sigue en veremos,mi saludo solidario.

JoseL dijo:

8

23 de noviembre de 2014

10:07:25


Sr Fernando Lopez:toca UD un tema que refleja uno de los graves problemas de Cuba.Es muy cierto lo que plantea y cada vez que visito mi patria comento con mis amistades que como es posible que a cualquier hora del dia las calles esten atiborradas de transeunte y las tiendas llenas mientras todos se quejan de que no hay dinero?Trabajo en las calles de Miami y despues de las 9am,en que se comienza a trabajar en la mayoria de los lugares,solo ves movimiento en las principales calles y avenidas,mientras los barrios,aun los de los multimillonarios,permanecen desiertos y eso que esta ciudad esta entre las mas pobres de USA,pero aqui si no estas deshabilitados por una estricta comision medica,el que no trabaja no come y el rico sigue haciendolo por etica,costumbre o porque quiere hacerse aun mas rico.Entonces como es posible que en Cuba,un pais sin ricos y pobre los que no trabajan viven en su mayoria mejor que quien disciplinadamente van cada dia al trabajo,firman y se quedan ahi produciendo para que otros zanganos vivan de sus esfuerzos.Ese modelo no puede continuar pues las riquezas no se crean por arte de magia.El que tiene talento y se esfuerza no debe tener limites a sus ganacias,pues en su deseo de ganar mas crea oportunidades para otros.Aqui no hay ley contra la vagancia,no hace falta pues todos queremos trabajar y vemos el trabajo como una bendicion y socialmente se respeta al laborioso,no importa que trabajo hagas da los mismo si eres periodista o basurero

Lenin Guzman dijo:

9

23 de noviembre de 2014

15:26:53


Cada dia q. Pasa y. Con el. Diario vivir Nos vamos. Dando. Cuenta y. Tomando. Mas. Consiencia del legado q. Nos. Han dejado estos grandes revolucionarios y enfatisamos cada. Dia mas la. Union Entre Los trabajadores del. Mundo de. Unirno en una. Causa comun la. Liberacion del ploletariado .. Viva la. Revolicion de Los. Pueblos del mundo

Ernesto Osorio salermo dijo:

10

23 de noviembre de 2014

15:57:12


Muy bueno el comentario,considero q el problema de cuba y los cubanos es la eficiencia,la productividad,es producir con lo q tenemos y no esperar nada de afuera ,la producción de vienes y servicios con calidad ,dar atención a la producción agrícola q significaría poner el plato de comida en la mesa de los cubanos con menos sacrificios, cuba es de todos los cubanos por lo q esos miles q no están trabajando ,q viven de los demás,tenemos q buscar la forma q lo hagan y no sigan siendo parásitos de la sociedad,a mi modesto modo de ver las cosas tembremos q trabajar mas,para producir mas con mas calidad esa debe ser la formula,queda en manos de nuestros dirigentes guiarnos para lograr nuestros objetivos ,muchas gracias.

mejias dijo:

11

23 de noviembre de 2014

18:41:35


debemos entenderlos de una ves y para siempre. si no le pagas al ser humano lo social y eticamente justo por su labor el ser humano no produce. y ese pago tiene un vinculo social pues le sirve a ese ser social para realcionarse con el resto de la sociedad, pero ese vinculo social no lo hace dependiente de los resultados sociales para su realizacion. y ahi es donde esta el error cubano. no se puede pretender paguerle al obrero de la empresa A teniendo en cuenta los resultados de la empresa A, B, C, D,... la suma del total de la sociedad. el obrero de la empresa A es dependiente solo de los resultados de la empresa A. y esa dependencia solo es entre comilla, pues es en la realidad la empresa es mas dependiente del obrero qeu el obrero de la empresa, aunque por desgracia el espejo nos muestre la imagen invertida. apliquemos el concepto del resultadoe independencia empresarial y veras como se acaban los vagos inducidos o mejor dicho los inducidos vagos si no miramos al espejo

Chris dijo:

12

23 de noviembre de 2014

19:31:07


Entiendo que sin productividad no pueden aumentar los salarios pero...la desproporción es gigante, nadie puede vivir con el salario actual, ni siquiera las médicos con el aumentico. El problema es que en Cuba los salarios están pensados en decenas, como si fueran dólares, y hay que pensarlos en miles, como los pesos mexicanos o argentinos!!

P350 dijo:

13

23 de noviembre de 2014

20:04:04


mientras, quienes estan, para imponer, la legalidad y velar por los bienes del estado, tengan salarios y sistemas de estimulo, o prerrogativas, que les permitan tener resueltos sus problemas, sin buscarse problemas,y los directos a la producciòn y al surco, sean los menos rebulnerados, seguiràn, llenando nuestras calles y ciudades, esos supuestos vagos, que en sus fechorias permitidas, por los primeros que mencione en mi comentario,logran salarios o utilidades, mucho mayores, que el disciplinado trabajador estatal.En cualquier ciudad, o pueblo de este pais,se conocen las caras y nombres, de los que nunca han aportado nada a la sociedad, pero siguen siendo las mismas caras de hace 10 o 15 años,donde estàn, los que deben meterlos tras las rejas, o cuando menos, limitarles los beneficios sociales, digase salud, educaciòn etc, si no aportas, no tienes derecho a ellos,pero nada de eso pasa,ya en los 1800 Martì ,hablaba de los buròcratas; Ramonet, nos alertaba en 100 horas con Fidel, que el peor peligro, al que se enfrentaba la Revoluciòn era, a la corrupciòn, y si no le ponemos freno, làstimosamente,ponemos en riesgo, toda la sangre derramada,por tantos cubanos dignos que ofrendaron sus vidas por una cuba para los humildes y por los humildes.

Norlán Pérez Cáceres dijo:

14

24 de noviembre de 2014

02:18:10


Le felicitó un artículo muy interesante y a la vez mui polémico, para poder hablar del tema hay que haber leído mucho y sobre todo los tres tomos del capital .pero como dice Marx y Engels el Capitalismo llevan mucho años de pruebas y errores pero nosotros los socialistas estamos en pañales en el tema .mi modesta opinión es de poco valor pero ahí va. Primero hemos perdido el Oficio y a la Vez la capacitación de los mismos esto empieza desde los primeros pasos de un estudiante un ejemplo clara huerto escolar le dice algo esto, otro ejemplo talleres en las escuelas quien sabe arreglar una escoba. Las niñas y Niños no saben ni zurcirse un par de media o poner un botón lo digo con el mayor respeto. Hemos creado un ejército de trabajadores por cuenta propia con el mas mínimo de oficio en lo que están haciendo porque no se han creado cursos de capacitación como tiene Eusebio Leal y el turismo en cuba con sus escuelas No es en termino general pero no estamos capacitados ni para atendernos a nosotros mismos y la otra parte son los medios ,herramientas y materias primas con la que trabajamos de donde salen y que garantías de calidad tienen esto y muchas cosas mas no creo que sea desmotivación por el dinero, de que nos sirve ese dinero si no hay que comprar para comer , muchos no saben ni donde emplearlo para que crezca se necesita más que nada y ante todo alternativas viables para el desarrollo personal de nuestro pueblo que tenga solvencia económica pero con el sudor del trabajo de cada cual ,perder el miedo de que las personas puedan tener o no tener capital siempre que sea bien orientado y de procedencia legal. Pagando sus impuesto a nuestro estado .Cuando el pueblo sea solvente el estado lo será nadie compra si no tiene con que, no asemos nada subiendo salarios Creo que es mejor bajar costos, éramos tan felices en los años 80 con las botas centauros y el pitusa cañero, la camisa yurumí o la guayabera. No digo más es para estar escribiendo varios días sin parar reflexionemos que queremos y adónde vamos y que es lo verdaderamente más importante …….. El ser Humano es muy complejo. Por favor arregle cualquier problema de narración se me da mejor Hablar que escribir por eso no escribo mucho Grasias.

JVG dijo:

15

24 de noviembre de 2014

07:46:06


Su excelente articulo olvida una cuestion basica. El incumplimiento de lo legislado. Segun la nueva ley de inversion extranjera desde el mes de octubre los empleados de empresas mixtas deberian estar devengando sus salarios de acuerdo a la resolucion que a estos efectos acompana a la ley. Pues bien, en total desacato a todo lo legislado aun esta resolucion aun hoy no se aplica y ni si quiere se explica por que no se aplica , si es que no cumplir con la ley pudiera explicarse.. Cabe entonces la pregunta, como cree ud que nuestros jovenes perciban estos incumplimientos de la ley en detrimento de los trabajadores?

Pensador dijo:

16

24 de noviembre de 2014

08:57:55


Muy buen comentario el suyo Jose (8). Es contradictorio pero cierto que en mi pais viven mejor los que no trabajan que los que lo hacemos. Por ejemplo, yo soy un profesional con grado científico además, y lo que recibo en un mes por mi desempeño no me permite si quiera visitar un restaurante para festejar con mi familia la fecha de mi cumpleaños , sin embargo veo cada tarde al regresar a mi casa que en la cafetería de la esquina los bebedores de cerveza son los mismo de cada día y sin temor a equivocarme puedo asegurar que son personas con poco vinculo laboral o por lo menos no lo deben de tener con el mayor empleador que es el estado, esta triste y dura realidad claramente es el resultado del poco interés que despierta un empleo estatal por el bajo salario que ofrece. Con este cuadro difícilmente lograra el país eficacia y productividad que es a mi modo de ver la única vía para lograr el justo y merecido ingreso. Por otra parte mi experiencia me permite evaluar la cifra 167 000 cubanos desocupados como muy baja, yo por razones laborales recorro el país constantemente y siempre observo el mismo fenómeno en horario laboral, las zonas comerciales de cualquier pueblo siempre llenas de personas, ¿Tendrán todas esas personas ocupación laboral?, ¿Cómo lograr alcanzar la necesaria eficiencia y productividad para sacar al país de la grave situación económica actual y proporcionar un adecuado nivel de vida al trabajador?

Mario dijo:

17

24 de noviembre de 2014

09:58:25


Excelente artículo, listo para considerarse una publicación científica y si se le añade los colores que aportan los participantes del foro supera con creces lo esperado por el autor. Ahora bien, que vamos a hacer con todo lo que sobre este tema ha sido publicado, vamos a seguir mirando desde la pecera o nos vamos a meter a solucionarlo. En foros anteriores se habla de enfoques dirigidos a resultados. Pienso y de manera enérgica que la opción del Salario incrementado (bajo las condiciones actuales) inmediato solo eslabonaría una nueva cadena de problemas y deja fuera un sector importante de la población. ¨Los jubilados¨, conste que no formo parte de esa masa nada despreciable, pero en ellos se refleja el futuro más menos mediato para todos. Por qué no se parte en el análisis desde este sector y se le reduce el impacto del salario como estímulo a la productividad?. Obviamente muchos cuestionarán este ángulo y no deja de ser acertado, pero si se incide en incrementar el valor del dinero, entiéndase reducir las tasas que se aplican al precio de los productos, la aplicación de Sistemas de Pago requerirán de menores erogaciones y por ende las Empresas serán o al menos estarán más próximas a la sostenibilidad. Si el parlamento nuestro tiene en sus manos la aprobación de estas tasas, le corresponde evaluar el impacto alcanzado hasta hoy y velar por los intereses de aquellos que en su momento deben haber votado por ellos. Considero que por ahí tenemos que empezar y luego todo irá a un paso más saludable para la dirección económica del país. No puede ser el incremento de los precios la opción para sostener la ineficiencia de la Empresa Cubana (el uso de Mayúsculas y minúsculas es a todo propósito, atendiendo a los resultados mostrados hasta hoy). Por favor consideren que si bien Engels y Marx escribieron sus obras en otro tiempo lo hicieron con un lenguaje acorde al momento y destino de la misma, hoy solo queremos escuchar el reflejo de nuestro tiempo y las expresiones que nos caracterizan, creo que Buena Fe en sus obras logra más impacto que muchos artículos pues caracteriza el sentir de los cubanos que estamos aquí y no porque no nos queda otra opción, sino porque es mi opción y la defiendo por encima de todo. Les recomiendo escuchar Catalejo y La Culpa. Al parecer todo apunta hacia una estructura de dirección que tiene la obligación de representar a esos que en horario laboral no tienen nada que hacer, o a los jóvenes que migran por no ver un futuro próspero en su tierra, o a los jubilados que observan como volvemos a cometer los mismos errores de tiempos pasados. Pero en fin Todo el mundo cuenta.

Yosiel Hdez dijo:

18

24 de noviembre de 2014

15:47:54


Lissy ademâs de ser bonita, eres o creo ,que seas muy inteligente....te voy hacer una pregunta... Por qu'e los que no trabajan viven mejor que los que s'i.?....creo que Federico Engels no penso nunca en esto...si por casualidad lees mi comentario me escribes a mi correo...contabilidad@tabacosj.co.cu......gracias..

democrito epuleyo dijo:

19

24 de noviembre de 2014

18:55:26


Desde ya siempre atento a las experiencias y busquedas de soluciones, de mejoramiento y desarrollo de las condiciones de vida de vuestro pueblo. Soy argentino, soy obrero metalmecanico y maestro mayor de obras, el capitalismo nos ha enseñado a desplegar multiples disciplinas laborales a los obreros y trabajadores de nuestro paispara sortear las condicones de desempleo, malos salarios, etc... Mi comentario desda yä va con mucho respeto hacia vuestra historia y vuestra construccion revolucionaria o socialista. El articulo sobre el trabajo esta muy bueno. El trabajo hace al hombre, o sea que quien no trabaja no es hombre, o mejor dicho no es humano aunque aparenta humanidad. Si no es humano que es? pues como dijera F. Engels es MONO. Desde ya sin el caracter primitivo de animal pero, si con caracter primitivo frente a la realidad. Al leer algunos comentarios sobre la situacion laboral, al estancamiento y la falta de despliegue productivo y las criticas que aportan los trabajadores a tales condiciones, arribo a esta conclusion: Una revolucion que no se critica asi misma, que es tenaz en su empeño revolucionario, es una revolucion profunda pese a las dificultades. Y en segundo lugar el trabajo por si solo, sino desarrolla las potencialidades humanas y la motivacion de su aporte social hasta que punto es productivo?.

Casiano dijo:

20

24 de noviembre de 2014

21:47:43


Este tema es discutido entre amigos y colegas con mucha frecuencia, estoy muy de acuerdo con P350 y con Pensador, y añado lo poco que se produce y comercializa por el estado lo acaparan unos cuantos vagos y lo revenden al doble y a la vista de todos y se les permite, incluyendo a los cuenta propias para sus negocios autorizados.