ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El trabajo es, desde el principio de los tiempos, el motor impulsor del hombre; lo que desdeñó al individuo de su aspecto primitivo a fin de convertirlo en el ser desarrollado y pensante que conocemos hoy.

En El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Federico Engels afirma, con toda certeza, que el trabajo es “la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre”.

Engels evalúa los pasos decisivos en el desarrollo de la posición erecta del ser humano e insiste en que solo el trabajo estimuló que la mano del hombre hubiera alcanzado “ese grado de perfección que la ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, a las estatuas de Thorwaldsen y a la música de Paganini”.

Con el transcurso del tiempo y las diferentes formaciones económicas sociales, el trabajo fue adquiriendo diferentes matices. En la co­munidad primitiva se caracterizó por la labor colectiva y la propiedad común; mientras que, con la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción, en las formaciones siguientes el trabajo se convirtió en fuente de explotación, del esclavo en la sociedad esclavista, el siervo en la feudal, y el obrero en la capitalista.

La escuela cubana, basándose en los fundamentos de toda una tradición histórica que tie­­ne entre sus paradigmas a Ernesto Che Gue­vara, trata de elevar estas ideas y concepciones teóricas, y resalta los valores del trabajo como fuen­te de realización y creación, en la dignificación del hombre y su enriquecimiento espiritual.

Sin embargo, a la luz de las disímiles transformaciones que requieren del trabajo en la sociedad cubana, pareciera que para muchos jóvenes aquellas lecciones quedaron en el plano del “deber ser”, ya que aunque un por ciento no desestimable de la población se    vin­cu­la al aporte de su país desde el trabajo —muchas veces sin que le reporte los beneficios económicos esperados—, otra cifra no menos preocupante prefiere vivir sin vínculo laboral.

Según datos del último Censo de Pobla­ción y Viviendas publicados en la página oficial de la Oficina Nacional de Estadística e In­for­ma­ción, más de 4 900 000 personas estaban ocupados en Cuba en el periodo de la investigación, y más de 167 000 cubanos se encontraban desocupados, de un total de 5  086 000 económicamente activas.

Las causas relacionadas con la desvinculación laboral de ese número de personas pueden ser de diversa índole, pero sin duda un contexto de crisis económica ha influido en la conformación de esta realidad y de la subjetividad de muchos cubanos, desde que a partir de la década de los ’90 del pasado siglo, con la caída del campo socialista, se generó en la economía y la sociedad cubanas la denominada “pirámide invertida”.

En ese contexto los salarios reales dejaron de satisfacer las necesidades del trabajador y su familia, lo que provocó dejadez hacia el trabajo, indisciplinas y, sobre todo, el traslado de profesionales hacia labores mejor remune­ra­das.
En el XX Congreso de la Central de Tra­ba­jadores de Cuba, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Es­tado y de Ministros, aseguró que todavía “el ac­tual sistema salarial no se corresponde con el principio de distribución socialista ‘de cada cual según su capacidad a cada cual según su tra­bajo’, o lo que es lo mismo, no garantiza que el trabajador reciba según su aporte a la sociedad”.

Por esa y otras razones, hoy el perfeccionamiento del sistema de pago se encuentra en el orden del día de la política salarial; sin embargo, en no pocas ocasiones se ha insistido en que hacerlo de forma apresurada y sin un aumento de la producción de bienes y servicios, traería consecuencias graves para la economía nacional.

Algunos pasos como el aumento salarial a los trabajadores del sector de la salud, o las me­didas que apuestan por brindar mayor autonomía a la empresa estatal socialista y prevén la estimulación salarial de acuerdo con la contribución, dan muestra de que se ha iniciado un camino que debe provocar a la vuelta de algunos años un incremento de la inserción laboral. En este trayecto será de vital importancia sentar pautas para que el desarrollo del pago por resultados se extienda paulatinamente a otros sectores económicos y sociales del país.

De no potenciar el desarrollo del trabajo continuará subyacente en la economía la contradicción que por un lado marca la necesidad de una retribución económica del trabajo y para ello requiere el aumento de las producciones y los bienes y servicios; y por otro la existencia de una forma de remuneración que no es capaz de incentivar el incremento de los indicadores económicos.

En buena medida ello dependerá de una estrategia de país encaminada también a perfeccionar los mecanismos existentes para potenciar la motivación al trabajo más allá de lo material, como por ejemplo, el mejoramiento en los centros laborales de la atención a los recién graduados y el perfeccionamiento de los planes de ubicación laboral.

Pero todo eso no será suficiente. Se requerirá además del apoyo de esas manos que hoy prefieren permanecer bajo la tutela económica de sus padres, o de aquellas que “viven del invento” quitándole al Estado lo que este po­dría darle a la sociedad.

En entrevista ofrecida a este diario hace unos meses la Doctora Laura Domínguez García, profesora titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, analizaba algunos de estos temas y ofrecía datos interesantes recopilados en una investigación que desde 1998 realiza sobre los proyectos futuros de distintas muestras de jóvenes.

“En un joven la pregunta esencial —y así lo reconoce la literatura especializada—, es qué quiere tener en el futuro, cuál es el sentido para su vida, cuáles son sus proyectos, y en los estudios realizados ellos ubican en primer lugar la intención de graduarse con buenas notas, lue­go trabajar en un lugar que sea afín a sus intereses y donde tengan determinadas facilidades materiales para crear una familia y protegerla, recrearse, y tener una vida material placentera”.

El camino para lograr esa meta puede ser difícil y lleno de dificultades, pero no será posible sin el concurso de todos y el incentivo del trabajo, ese que es esencia del ser humano y que le dio contenido y forma desde hace mu­chos años ya.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Judith dijo:

21

25 de noviembre de 2014

00:25:50


sin fuerza laboral que apoye los cambios económicos del país, no se puede avanzar. Considero que es necesario tomar medidas drásticas para que las y los cubanos trabajen en algo, que vean que sin trabajar no se puede vivir. Una medida que rompa con el conformismo. Hay tantos jóvenes en las calles de La Habana sin trabajar viviendo de yo no se qué, sin embargo, comen, se visten, pasean. Si no se les pone un freno, nunca avanzará la economía nacional

alexander wilson dijo:

22

25 de noviembre de 2014

07:54:12


Hace algún tiempo un periodista en este mismo diario se refirió a este mismo tema en un artículo en el que hacía referencia al famoso misterio que de manera jocosa usan los humoristas de quien llego primero al mundo la gallina o el huevo , productividad o salario, en fin este es el cuento de nunca acabar aunque ahora bien en mi opinión existen varios factores que pudieran influir en el aumento de la productividad y es que a parte del salario de los trabajadores en cuba que es deficiente, también están las condiciones laborales de los mismos no me refiero a las condiciones de alimento me refiero a trabajadores que su parque de herramientas es deficiente de piezas de repuesto para dar los mantenimientos y cuando creamos por la ANIR la remuneración que percibimos por ello es sobre la base de una ley del año 82 que no se corresponde con los tiempos que corren ni con la importancia que refiere dejar de importar una pieza que vale miles sea lo mismo en usd o eur sin contar todos los artilugios que pasamos para obtenerla por culpa del bloqueo a esto le sumamos que existen empresas en cuba improductivas y es en ocasiones no pocas culpa de los cuadros de dirección que perciben un salario mayor hasta por concepto de estimulación mayor que el de un obrero que esta directo a la producción y que gracias a este obrero se cumplen los planes por lo que se recibe la estimulación entonces a veces nosotros los obreros salimos a buscar estas cosas y cuando llegamos con la solución donde esta ese directivo surgen otros problemas como transporte y en fin, pongámonos a pensar ¿ Así se puede trabajar? los que lo hacemos es porque tenemos un sentido de pertenencia con nuestro proceso revolucionario y queremos junto con nuestra máxima dirección impulsar este aire de cambio que se respira en nuestra pequeña pero aguerrida isla pero créanme estas cosas antes expuestas no son culpa de bloqueo alguno y si del acomodo y los deseos de vivir bien de algunos cuadros en diferentes empresas, soy un joven de estos tiempos y donde estoy en mi pedacito combato todo esto pero necesitamos combatirlo en el pedacito de cada cual, en fin estas cosas también influyen en el estado de ánimo del trabajador y se llama ambiente de trabajo

LEO dijo:

23

25 de noviembre de 2014

13:32:32


me gusto tu reportaje y si sin trabajo no hay pais que pueda salir adelante.

LABAL dijo:

24

25 de noviembre de 2014

17:34:02


rodolfo es que están los que no trabajan por empleo y los que juegan a trabajar....por eso es que ves tanta gente en la calle en horas de trabajo....por eso es que no puede haber productividad en muchos sectores y hay tanto burocratismo.

moises dijo:

25

25 de noviembre de 2014

19:26:29


Efectivamente el trabajo es la base de la vida humana pero debe ser canalizado por los gustos y vocaciones del mismo ser humano pera que sea fructífero y provechoso para su vida digna.

jose gpe martinez dijo:

26

25 de noviembre de 2014

21:23:39


desde el punto de vista hemos revasado las froteras de la tesis del trabajo pero no sea profudisado que tipo de valor le podemos dar como medicion por eso ha hora es una inconita y la vida va en exticion

Alex dijo:

27

26 de noviembre de 2014

08:58:21


Muy bonita la periodista

betty dijo:

28

26 de noviembre de 2014

21:48:57


Es necesario estimular el papel del trabajo como medio de vida, para que se logre producir mas y mejore la calidad de vida del cubano. es necesario que se haga realidad el principio del que no trabaja no come, y no como pasa hoy en dia que el que trabaja es el que menos calidad de vida tiene, y debemos privar a los que no trabajn de los beneficios sociales gratutitos, y qeu nos critiquen y estos que paguen esos servicios y entonces se les haga necesario trabajr, resulta que he visto en nuestra sociedad que precisamente los que no trabajn son los que mas exigen, maltratan a los medcios y en ocasiones hasta los agreden, a los maestros, con que derecho? si no aportan absoluyamente nada a la sociedad. hay que poner fin a esto y formas de identificar al que no trabaj hay pues bien es hora de darle a cada quien de acuerdo a lo que aporte incluido las gratuidades.

Robert dijo:

29

27 de noviembre de 2014

08:23:05


La mejor respuesta a este escrito es la entrevista que se ofrecio anoche(26/11) en el Canal Tele Sur, por cierto, excelente entrevista por la periodista de la mesa redonda(lamentablemente ahora no recuerdo su nombre) a un experto económico donde trata con profundidad analítica el tema económico en Cuba.

Antonio dijo:

30

27 de noviembre de 2014

10:04:54


El problema del trabajo en Cuba es realmente serio ya que todavía hay muchos vagos que se dedican a criticar en vez de aportar más a este país que nos ha dado tanto

Marcelino Osoria Moreno dijo:

31

5 de diciembre de 2014

10:37:23


Hoy, los problemas que presentamos con parte de nuestros jóvenes en la incorporación al trabajo estatal son los siguientes. - No tienen en cuenta los intereses del desarrollo de la economía nacional, sino la individual a través del invento. - Plantean que con el Estado no pueden trabajar , porque no paga lo que dede pagar. - La formación laboral se ha perdido hoy, con las transformaciones de la Educacíon. - La influencia negativa de algunas familias hacia el trabajo estatal. - El pago (salario) no se corresponde con las necesidades y exigencia de la vida diaria. -

Leandro dijo:

32

5 de diciembre de 2014

12:02:03


JoseL, En Cuba sí hay muchos ricos con dinero; más que antes del triunfo de la Revolución, pero no con la acumulación de riquezas que tenían unos pocos antes del 59. Como el Estado ha sido casi dueño de todo, no puede controlarlo todo y se admite que el 25 por ciento de las mercancías van al mercado negro. Por mi parte, no tengo dinero, pero soy rico. Mi hijo es Médico General Integral y mi hija estomatóloga. En la Cuba prerrevolucionaria estoy seguro que no habría llegado a los 60 años. Si es necesario me trasplantan un riñón y no me cuesta nada. Entonces soy millonario.

tony dijo:

33

8 de diciembre de 2014

21:22:49


El dueño del amo engorda el caballo, yo admiro y respeto logros de la revolución en la parte social, a través de la historia se ha comprobado que la economía estatal no es eficiente. La satisfacción material y el crecimiento como individuo es necesario y saludable para el desarrollo intelectual de cualquier economía . Desgraciadamente el hombre nuevo no es parte de nuestro DNA. En su gran mayoría el ser humano necesita tener la necesidad de trabajar para poder ser productivos y responsable y tener en cuenta las consecuencias.

luis daniel dijo:

34

11 de diciembre de 2014

10:43:58


Me llama mucho la atencion los comentarios que defienden una ley antivago, es que no se dan cuenta que vulnera los derechos humanos... otra cosa es la productividad, eficiencia, etc... este es un tema muy complicado por la cantidad de variantes a debatir, ahora bien, yo petsonalmente veo que mientras no se cambie la manera de ver la economia del gobierno cubano poco se podra hacer, unos de los grandes problemad es que los salarios son por ley, es decir que estos dependen directamente de decisiones gubernamentales y no por meritos sean laborales, empresariales, etc... sin mas, la filosofia que los salarios es un gasto del pais es un error tan grabe porque realmente debe estar vinculado entre otros motivos al aporte a la sociedad, por ejemplo un medico gana 1000 cup, mientras un camarero de un hotel es la propina de 1 o 2 dias de trabajo... algo esta mal?

Osniel dijo:

35

12 de diciembre de 2014

10:50:24


Oye muy hermosa la periodista heeeee....

José Molina Vidal dijo:

36

12 de diciembre de 2014

13:03:08


Srta. Lizzy Rodríguez; Tu artículo dá pié a expresar algo que llevo "cocinando hace algún tiempo", en parte porque yo fuí, quién sabe, si mordido por este veneno y luego he reflexionado. Y me explico; yo considero que para pasar del Feudalismo al Capitalismo fué muy importante, claro, la propiedad privada lo que implicaría en muchos aspectos la "iniciatica privada", pero del señor feudal. Pero era aquél, un mundo donde lo primordial era tener dinero..."a imagen y semejanza de, bueno, era "lo que había". Pero sucede que en una Sociedad Socialista dónde se verifica la redistribución de la riqueza, que hasta a mi se me olvida su ¡verdadero significado!, y teniendo en cuenta que en la vida "todo cambia, todo evoluciona" y los conceptos tambien. Yo considero a mi modesto e inferior coeficiente "IQ", que es concepto de iniciativa y estimulador de..."empresas"...debe evolucinar tambien. Ya no se trata de pasar del Feudalismo al capitalismo, sino del Capitalismo al Socialismo. Yo entiendo que en nuestro caso específico de Cuba Socialista es necesario establecer, repito, una diferencia entre la iniciativa privada...que quiere alcanzar la riqueza personal: la iniciativa individual, que es altruísta, ayuda y favorece la "Redistribución de la Riqueza" ...en beneficio de todos..- Quien sabe si alguien con superior "IQ" pueda dar el nombre correcto a lo que trato de exponer, o me puede sacar de mi error; lo que sí es cierto es que: siendo nla Conciencia social la única que genera los valores de una sociedad...de caualquier tipo...debemos, tenemos la obligación de estimular los valores que ejor beneficien a todos los mienbros de nuesra sociedad. Pero, siempre un pero, lo que no se explica , pués, nadie lo puede entender. Me sentiría halagado si álguien me respondiera. Perdón y gracias, Molina

José Molina Vidal dijo:

37

12 de diciembre de 2014

13:04:54


Si lo que he expuesto anteriormente es cierto, muchos "atajos" habriamos tomado..y en ¡que momento!. Gracias, Molina

Guanín dijo:

38

12 de diciembre de 2014

18:10:47


No se por qué se empeñan en querer demostrar productividad - salario, el salario, según los entendidos, es el primer estímulo para producir, si el salario no satisfece realmetne no existe el principal estímulo para producir, la fórmula es y debe ser salario-productividad

José Molina Vidal dijo:

39

13 de diciembre de 2014

13:13:47


Sr. Guanín; El salario como primer estímulo para producir, etc. eso es en el capitalismo, y cuando los ciudadanos no han conocido otra cosa; como son atención médica integral y gratuita, educación desde el primer día hasta el último que puede ser cuando la persona ya tenga 60 años, haciendo un doctorado por ej. ¿o no?; mas otras beneficios que no voy a mencionar. En nuestra sociedad en evolución, aunque con la presencia del "postulado omnipresente", denominado "Unidad y Lucha de Contrarios", debemos y tenemos la obligación en áras de no perder lo logrado; de ir introduciendo los conceptos correspondientes a un nuevo modelo socio-económico-político.- Jamás, le repito, jamás va a ver Ud. en un país capitalista, de los que yo llamo con "Dictadura democrática", que sus ciudadanos todos por igual, puedan disfrutar de los beneficios que disfrutan los cubanos, y...que a la ves saben compartír...con el resto de los humanos, no importa que piensen como nosotros, ¿o no?. Si me equivoco por favor expréselo. Como tampoco he conocido en mi andar por este mundo gobierno que se preocupe por sus ciudadanos, todos por igual, como el Gobierno Socialista de Cuba. Perdón y gracias, Molina

Guanín dijo:

40

15 de diciembre de 2014

14:19:23


Co. Molina, en su respuesta a mi opinión tiene mucha razón en lo que expresa sobre las bondades de nuestro sistema, incomparable, eso no es discutible, pero en todas las formaciones económicas el primer estímulo es lo que se percibe con el trabajo que se realiza y eso estuimula para ser más eficiente. Desconocer lo que ocurre con el poder adquisitivo del salario hoy en día en Cuba es cerrar los ojos, con esto no quiero ecir que no tenga altísimo valor, repito las bondades de nuestro sistema, pero si hay que reconocer que actualmente en un porciento elevado de los trabajadores estatales no les alcanza su salario para adquirir los recursos indispensables, dígase comida, ropa, artículos de aseo personal. Hoy estamos viviendo un proceso, para mi poco entendible con la situación de los precios, todos los días, y podía poner varios ejemplos, algún producto de necesidad básica o algún servicio sube su precio sin que medie una información, una valoración; por citar un sòlo ejemlo, en el mes de agosto adquirí un medicamento; sulfato de magnesio al 33%, en esa oportunidad 500ml me costó 1.20 CUP, este mes, diciembre, el mismo producto, la misma cantidad en el mismo estableciomietno me costó 12 CUP; 1000% superior a lo que me costó en agosto, sin que mediara una información, al preguntar, la respuesta fue llegó una resolución. En mi provincia, el pasaje en cochos, bicitaxi, productos del agro, entre ellos carne de cerdo, viandas, vegetales, frijoles etc.los camiones de pasaje no tiene regulación de precio, oferta y demanda pero el que se perjudica es el necesitado, en eso no hay control. El presidente de Uruguay, sin querer hacer comparaciones, conozco las diferencias, en una entrevista planteó que lo primero que resolvió, porque era lo más importante, fue el salario. Disculpe pero amo a esta revolución, reconozco sus enormes virtudes. pero no se puede dejar de reconiocer la necesidad de una polìtica salarial que le de valor y estímulo al salario, eso es innegable, además está recogido en uno de los lineamietos de la política económica y social del partido y la revolución.