ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El trabajo es, desde el principio de los tiempos, el motor impulsor del hombre; lo que desdeñó al individuo de su aspecto primitivo a fin de convertirlo en el ser desarrollado y pensante que conocemos hoy.

En El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Federico Engels afirma, con toda certeza, que el trabajo es “la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre”.

Engels evalúa los pasos decisivos en el desarrollo de la posición erecta del ser humano e insiste en que solo el trabajo estimuló que la mano del hombre hubiera alcanzado “ese grado de perfección que la ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, a las estatuas de Thorwaldsen y a la música de Paganini”.

Con el transcurso del tiempo y las diferentes formaciones económicas sociales, el trabajo fue adquiriendo diferentes matices. En la co­munidad primitiva se caracterizó por la labor colectiva y la propiedad común; mientras que, con la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción, en las formaciones siguientes el trabajo se convirtió en fuente de explotación, del esclavo en la sociedad esclavista, el siervo en la feudal, y el obrero en la capitalista.

La escuela cubana, basándose en los fundamentos de toda una tradición histórica que tie­­ne entre sus paradigmas a Ernesto Che Gue­vara, trata de elevar estas ideas y concepciones teóricas, y resalta los valores del trabajo como fuen­te de realización y creación, en la dignificación del hombre y su enriquecimiento espiritual.

Sin embargo, a la luz de las disímiles transformaciones que requieren del trabajo en la sociedad cubana, pareciera que para muchos jóvenes aquellas lecciones quedaron en el plano del “deber ser”, ya que aunque un por ciento no desestimable de la población se    vin­cu­la al aporte de su país desde el trabajo —muchas veces sin que le reporte los beneficios económicos esperados—, otra cifra no menos preocupante prefiere vivir sin vínculo laboral.

Según datos del último Censo de Pobla­ción y Viviendas publicados en la página oficial de la Oficina Nacional de Estadística e In­for­ma­ción, más de 4 900 000 personas estaban ocupados en Cuba en el periodo de la investigación, y más de 167 000 cubanos se encontraban desocupados, de un total de 5  086 000 económicamente activas.

Las causas relacionadas con la desvinculación laboral de ese número de personas pueden ser de diversa índole, pero sin duda un contexto de crisis económica ha influido en la conformación de esta realidad y de la subjetividad de muchos cubanos, desde que a partir de la década de los ’90 del pasado siglo, con la caída del campo socialista, se generó en la economía y la sociedad cubanas la denominada “pirámide invertida”.

En ese contexto los salarios reales dejaron de satisfacer las necesidades del trabajador y su familia, lo que provocó dejadez hacia el trabajo, indisciplinas y, sobre todo, el traslado de profesionales hacia labores mejor remune­ra­das.
En el XX Congreso de la Central de Tra­ba­jadores de Cuba, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Es­tado y de Ministros, aseguró que todavía “el ac­tual sistema salarial no se corresponde con el principio de distribución socialista ‘de cada cual según su capacidad a cada cual según su tra­bajo’, o lo que es lo mismo, no garantiza que el trabajador reciba según su aporte a la sociedad”.

Por esa y otras razones, hoy el perfeccionamiento del sistema de pago se encuentra en el orden del día de la política salarial; sin embargo, en no pocas ocasiones se ha insistido en que hacerlo de forma apresurada y sin un aumento de la producción de bienes y servicios, traería consecuencias graves para la economía nacional.

Algunos pasos como el aumento salarial a los trabajadores del sector de la salud, o las me­didas que apuestan por brindar mayor autonomía a la empresa estatal socialista y prevén la estimulación salarial de acuerdo con la contribución, dan muestra de que se ha iniciado un camino que debe provocar a la vuelta de algunos años un incremento de la inserción laboral. En este trayecto será de vital importancia sentar pautas para que el desarrollo del pago por resultados se extienda paulatinamente a otros sectores económicos y sociales del país.

De no potenciar el desarrollo del trabajo continuará subyacente en la economía la contradicción que por un lado marca la necesidad de una retribución económica del trabajo y para ello requiere el aumento de las producciones y los bienes y servicios; y por otro la existencia de una forma de remuneración que no es capaz de incentivar el incremento de los indicadores económicos.

En buena medida ello dependerá de una estrategia de país encaminada también a perfeccionar los mecanismos existentes para potenciar la motivación al trabajo más allá de lo material, como por ejemplo, el mejoramiento en los centros laborales de la atención a los recién graduados y el perfeccionamiento de los planes de ubicación laboral.

Pero todo eso no será suficiente. Se requerirá además del apoyo de esas manos que hoy prefieren permanecer bajo la tutela económica de sus padres, o de aquellas que “viven del invento” quitándole al Estado lo que este po­dría darle a la sociedad.

En entrevista ofrecida a este diario hace unos meses la Doctora Laura Domínguez García, profesora titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, analizaba algunos de estos temas y ofrecía datos interesantes recopilados en una investigación que desde 1998 realiza sobre los proyectos futuros de distintas muestras de jóvenes.

“En un joven la pregunta esencial —y así lo reconoce la literatura especializada—, es qué quiere tener en el futuro, cuál es el sentido para su vida, cuáles son sus proyectos, y en los estudios realizados ellos ubican en primer lugar la intención de graduarse con buenas notas, lue­go trabajar en un lugar que sea afín a sus intereses y donde tengan determinadas facilidades materiales para crear una familia y protegerla, recrearse, y tener una vida material placentera”.

El camino para lograr esa meta puede ser difícil y lleno de dificultades, pero no será posible sin el concurso de todos y el incentivo del trabajo, ese que es esencia del ser humano y que le dio contenido y forma desde hace mu­chos años ya.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Miguel Rodriguez Corrales dijo:

41

30 de diciembre de 2014

11:00:01


Apreciada periodista Lissy Rodriguez me gusto mucho su articulo estoy de acuerdo.Soy residente permanente cubano en la ciudad pompano beach, florida estados unidos casado con brasilena de sao Paulo miembro de la comunidade civil religiosa Congregacao Crista no Brasil con sede ministerial en la congregacion bras en sao Paulo apoyamos espiritualmente,materialmente con ropas,calzado, medicinas,dinero la Congregacion Cristiana en Cuba en la region occidental,central,oriental y municipio especial Isla de la Juventud respetamos las Leyes y Constitucion de la Republica de cuba,tenemos un permiso especial de Caridad Diego encargada de asuntos religiosos del Con sejo de Estado en el comite central del P.C.C,esperamos que en un future no muy lejano nos autorizen la legalizacion y registo de la Congregacion Cristiana en cuba tambien nos permitan la compra de un terreno en ciudad de la Habana para construer una iglesia central en la Havana cuba ,la casa de oracion esta en calle 74 1711 entre 19 y 17 Alturas de Buena vista Playa,servicios mixtos combinados menores/jovenes/adultos domingos 10.00 am, Anciano Delio Armando Velazquez s esposa se llama Delia,les dedico Romanos Capitulo 13 y primera Epistola de Santiago 2 al 4.Apreciada periodista soy portero de la Congregacion Cristiana en los Estados Unidos en la iglesia de north Miami beach y nueva iglesia de pompano beah en florida.Emigre legalmente el 23 de agosto del 2006 a travez de la loteria de visas del 1998 de lasina en la Havana por medio del convenio migratorio Cuba/Estados Unidos basado en la emigracion legal.trabaje como cartero general integral en los correos Habana 5 y 6 mis familiars residen en el Monaco municipio Diez de Octubre viajo una vez por ano a visitor mi madre,padre,hermana,cunado y sobrinos tambien hermandad de la familia de la fe en playa,Diez de octubre,habana del este,guanabo y lazaro la manigua en mantua Pinar del Rio en reunions anuales del oficio ministerial,ministerio de la piedad,porteros,auxiliares porteras,administracion,ensayos de musica,servicios de bautismos,santas cenas,reuniones de menores/jovenes/adultos,reunion annual de la juventud esperamos que las nuevas medidas de Obama respecto a Cuba nos facilite hacer transferencias bancarias en debito/credito para apoyar el progreso spiritual/material a Congregacion cristana de Cuba.tenemos proyectos de enviar contenedores con ayuda humanitarian a cuba estamos de acuerdo con la Reforma Economica de Raul Castro.Feliz ano Nuevo 2015. atentamente emigrado cubano Jose Miguel Rodriguez Corrales.

Nébuc dijo:

42

30 de diciembre de 2014

14:46:01


Estimada periodista, me imagino que tu nunca pensaste dar el palo periodístico tan influyente en el pensamiento de los que contando con la cobertura de Internet pudieran opinar de la agobiante economía cubana. Cada comentario es un reflejo positivo de lo importante que resulta escuchar al pueblo, aunque muchos lo hagan desde la distancia, pero con razón de sentimiento por mejorar la Patria. Algunos con menor o acertado juicio describen lo que requiere de inmediato implementarse o lo que debe suprimirse; dígase los vagos, los trapicheros, los apáticos, los vive bien, etc. etc. pero ante todo reconocer que el salario (aunque no debe en estos momentos incrementarse) es la fuente de la producción material que debe independizarse parcialmente del Estado ya que existen instrumentos estatales que seguirán dependiendo de él. Raúl a repetido en varias ocasiones que el pueblo, y fundamentalmente los cuadros tendrán que cambiar la mentalidad en el futuro, ( no para pensar como capitalistas, digo yo, sino para solucionar problemas socialistas con otros métodos más eficaces). Se ha dado impulso a las nuevas formas productivos de las cooperativas pero la mesa del cubano se encarece aunque crezca la producción, este es el ejemplo más sencillo que golpea a LIBORIO. Yo me uno a los que defienden con fuerza la aplicación de las leyes, pues todo está legislado pero mucho se viola. Esperemos que los nuevos vientos que soplan traigan el aire fresco que necesita la economía, especialmente cargados de maquinarias, materias primas y deseos de hacer.

Elaine dijo:

43

27 de mayo de 2016

09:48:59


me gustaría tener este artículo para evaluaciones de la Universidad.

Pame dijo:

44

15 de marzo de 2018

15:50:57


Consideras que el trabajo a sido igual a lo largo de la historia y en diferente sociedades

DE ARCO JUAN dijo:

45

30 de julio de 2019

11:47:56


Excelente artículo parael debate.