
A los cubanos nos sobran los motivos para observar con preocupación esas aristas en las cuales todavía prevalecen mecanismos cerrados, decisiones centralizadas y poco control administrativo, entre otras problemáticas, que a escala nacional han estado afectando por muchos años el desarrollo del país. Basta con enfocar la vista cada viernes en la sección de Cartas a la dirección de este rotativo. Convivimos con ellas, son parte de nuestra existencia misma, y en el momento indicado las hemos puesto en tela de juicio con sentido crítico y celeridad.
Sin embargo, hay un aspecto de la realidad con el cual coexistimos, que está presente aunque no se “objetivice”; un factor externo que para ser justos a la hora de valorar los avances y retrocesos vividos, debe ser analizado con suma precisión; una incidencia que forma parte también de nuestra forma de vida, y hasta de las maneras de enjuiciar otros fenómenos derivados de él.
Se trata del cerco económico, comercial y financiero que desde 1962 impuso el gobierno de Estados Unidos a la Isla, cercenando nuestro derecho a ser libres para establecer relaciones con otros países, y poder abaratar las altas cifras que desde entonces se suman a la cuenta de Cuba, al momento de acceder a tecnologías, potencial científico, conocimientos, insumos escolares, medicamentos, instrumental, reactivos y otros materiales.
Cada año se reitera que los servicios sociales en nuestro país —para los cuales se destinan millones de pesos— se mantendrán a pesar del bloqueo y las restricciones del mercado, mientras el gobierno de Estados Unidos continúa empeñado en mantener una política férrea, fuente de rechazo universal.
Aunque se insista sin cansancio en la Asamblea General de las Naciones Unidas año tras año; como lo hizo la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el último enero en su “Comunicado especial condenatorio del bloqueo a la Isla”, y la Cumbre Extraordinaria del Grupo de los 77 + China, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el bloqueo continúa violando la Carta de Naciones Unidas y las normas del comercio, la libre navegación y el Derecho Internacional; y dejando a su paso daños imposibles de cuantificar en sectores tan sensibles como la alimentación, la salud y la educación.
No ha habido nunca un hecho de absurdo similar. De compararlo con momentos anteriores de la historia de la Isla, encontraríamos antecedentes históricos muy tempranos, de la creciente necesidad imperial de estrechar nuestros bolsillos a su antojo. Pero no podríamos encontrar un sistema de sanciones unilateral de igual similitud y extendido durante tan largo tiempo.
Sirven para ilustrar sucintamente algunos ejemplos tomados del informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba, dado a conocer en este 2014.
Para el sector de la salud los daños ocasionados se estiman en 66.5 millones de dólares norteamericanos. Además, desde hace más de 10 años está prohibida para Cuba la adquisición de enzimas para el tratamiento de la leucemia, y se ha encarecido el gasto para los medicamentos de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas invalidantes.
A la educación, le ha costado la cancelación de proyectos de investigación de las universidades, así como la imposibilidad de recibir la visita de científicos y expertos a nuestros centros durante el desarrollo de eventos; la negación al acceso a herramientas informáticas necesarias para producir multimedias educativas y la consulta de referencias bibliográficas; la imposibilidad de obtener tecnologías, instrumentos y materias primas de los talleres docentes para la enseñanza especial, entre otros obstáculos.
Por otro lado, un breve análisis de las cifras de los impuestos aplicados a terceros países en los últimos años, revela la inconsecuencia del impacto extraterritorial del bloqueo. Las Leyes Torricelli y Helms-Burton han privado a empresas extranjeras de aprovechar a plenitud las oportunidades de la economía cubana, la prohibición de las subsidiarias norteamericanas en terceros países para que mantengan cualquier tipo de transacción con empresas en Cuba, y la imposibilidad de exportar a los Estados Unidos productos de origen cubano y de vender a la Isla bienes o servicios cuya tecnología tenga más de un 10 % de componentes estadounidenses.
El bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba será rechazado este año, como en las resoluciones anteriores, por amplia mayoría de la comunidad internacional. Y quizá aquí en la Isla, en el ir y venir cotidiano, muchos le cobremos más las cuentas a ese “bloqueo interno” que tanto daño nos hace.
Pero a la hora de sumar y multiplicar por el porvenir de Cuba, siempre habrá que restar y dividir más de un billón de dólares —ocasionados hasta hoy por el bloqueo—, que no han podido ponerse en función de tratar, por ejemplo, la leucemia de los niños cubanos.
Mientras, en los últimos días, la nación que forma parte de la espuria lista negra de los países patrocinadores del terrorismo según Estados Unidos, además de resistir durante más de cinco décadas ese ilegal e insostenible cerco financiero, ha enviado a su primera brigada médica hacia África, a luchar contra el ébola.


COMENTAR
hernando gil hernàndez dijo:
1
10 de octubre de 2014
17:53:35
Cofresi Ramirez dijo:
2
10 de octubre de 2014
18:50:12
Mary dijo:
3
10 de octubre de 2014
19:24:07
Adrian dijo:
4
11 de octubre de 2014
19:58:17
Daniel Zamora dijo:
5
12 de octubre de 2014
16:26:59
Jose M Rodriguez dijo:
6
12 de octubre de 2014
22:51:54
Frías Castillo dijo:
7
13 de octubre de 2014
06:08:32
Arquero dijo:
8
13 de octubre de 2014
07:20:03
Leonardo dijo:
9
13 de octubre de 2014
08:50:32
cb dijo:
10
13 de octubre de 2014
10:36:18
Manuel LaFontaine dijo:
11
13 de octubre de 2014
11:47:04
orlandi ocampo dijo:
12
13 de octubre de 2014
15:34:05
Gonzalo Hernández dijo:
13
13 de octubre de 2014
15:49:25
renato lazzaro dijo:
14
13 de octubre de 2014
19:09:04
yadian dijo:
15
14 de octubre de 2014
13:31:50
Bivaldo dijo:
16
14 de octubre de 2014
14:24:48
Alberto Rojas dijo:
17
14 de octubre de 2014
18:14:41
José Manuel Rousse Mayor dijo:
18
15 de octubre de 2014
11:35:19
jpuentes dijo:
19
15 de octubre de 2014
11:53:33
FranciscoB dijo:
20
15 de octubre de 2014
14:05:22
Responder comentario