ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A los cubanos nos sobran los motivos para observar con preocupación esas aristas en las cuales to­davía prevalecen mecanismos ce­rra­dos, decisiones centralizadas y poco control administrativo, entre otras problemáticas, que a escala nacional han estado afectando por mu­chos años el desarrollo del país. Bas­ta con enfocar la vista cada viernes en la sección de Cartas a la di­rección de este rotativo. Con­vivimos con ellas,  son parte de nuestra existencia misma, y en el mo­mento indicado las hemos puesto en tela de juicio con sentido crítico y celeridad.

Sin embargo, hay un aspecto de la realidad con el cual coexistimos, que está presente aunque no se “objetivice”; un factor externo que para ser justos a la hora de valorar los avances y retrocesos vividos, debe ser analizado con suma precisión; una incidencia que forma parte también de nuestra forma de vida, y hasta de las maneras de enjuiciar otros fenómenos derivados de él.

Se trata del cerco económico, co­mercial y financiero que desde 1962 impuso el gobierno de Estados Uni­dos a la Isla, cercenando nuestro derecho a ser libres para establecer relaciones con otros países, y poder abaratar las altas cifras que desde entonces se suman a la cuenta de Cuba, al momento de acceder a tecnologías, potencial científico, conocimientos, insumos escolares, medicamentos, instrumental, reactivos y otros materiales.

Cada año se reitera que los servicios sociales en nuestro país —para los cua­les se destinan millones de pe­sos— se mantendrán a pesar del bloqueo y las restricciones del mercado, mientras el gobierno de Es­tados Uni­dos continúa empeñado en man­te­ner una política férrea, fu­ente de re­chazo universal.

Aunque se insista sin cansancio en la Asamblea General de las Na­ciones Unidas año tras año; como lo hizo la Cumbre de la Comunidad de Es­tados Lati­noa­mericanos y Cari­be­ños (CELAC) el último enero en su “Comunicado especial condenatorio del bloqueo a la Isla”, y la Cum­bre Extraordinaria del Grupo de los 77 + China, en Santa Cruz de la Sie­rra, Bolivia, el bloqueo continúa vio­lando la Carta de Naciones Uni­das y las normas del comercio, la li­bre navegación y el Derecho In­ter­na­cio­nal; y dejando a su paso da­ños im­­posibles de cuantificar en sectores tan sensibles como la alimentación, la salud y la educación.

No ha habido nunca un hecho de absurdo similar. De compararlo con momentos anteriores de la historia de la Isla, encontraríamos antecedentes históricos muy tempranos, de la creciente necesidad imperial de estrechar nuestros bolsillos a su antojo. Pero no podríamos encontrar un sistema de sanciones unilateral de igual similitud y extendido durante tan largo tiempo.

Sirven para ilustrar sucintamente al­gunos ejemplos tomados del in­for­me Ne­cesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero im­puesto por Estados Unidos de América contra Cuba, dado a co­nocer en este 2014.

Para el sector de la salud los daños oca­sionados se estiman en 66.5 millones de dólares norteamericanos. Ade­más, desde hace más de 10 años está prohibida para Cuba la adquisición de enzimas para el tratamiento de la leucemia, y se ha encarecido el gasto para los medicamentos de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas invalidantes.

A la educación, le ha costado la cancelación de proyectos de investigación de las universidades, así como la imposibilidad de recibir la visita de científicos y expertos a nuestros centros durante el desarrollo de eventos; la negación al acceso a herramientas informáticas necesarias para producir multimedias educativas y la consulta de referencias bibliográficas; la imposibilidad de obtener tecnologías, instrumentos y materias primas de los talleres docentes para la en­señanza especial, entre otros obs­táculos.

Por otro lado, un breve análisis de las cifras de los impuestos aplicados a terceros países en los últimos años, revela la inconsecuencia del impacto extraterritorial del bloqueo. Las Leyes Torricelli y Helms-Burton han privado a em­presas extranjeras de aprovechar a plenitud las oportunidades de la economía cu­bana, la prohibición de las subsidiarias norteamericanas en terceros países para que mantengan cualquier tipo de tran­sacción con empresas en Cuba, y la imposibilidad de exportar a los Estados Unidos productos de origen cubano y de vender a la Isla bie­nes o servicios cuya tecnología ten­ga más de un 10 % de componentes estadounidenses.

El bloqueo de Estados Unidos ha­cia Cuba será rechazado este año, como en las resoluciones anteriores, por amplia mayoría de la comunidad internacional. Y quizá aquí en la Isla, en el ir y venir cotidiano, mu­chos le cobremos más las cuentas a ese “bloqueo interno” que tanto daño nos hace.

Pero a la hora de sumar y multiplicar por el porvenir de Cuba, siempre habrá que restar y dividir más de un billón de dó­lares —ocasionados has­ta hoy por el bloqueo—, que no han podido po­nerse en función de tratar, por ejemplo, la leucemia de los niños cubanos.

Mientras, en los últimos días, la na­ción que forma parte de la espuria lista ne­gra de los países patrocinadores del terrorismo según Estados Uni­dos, además de resistir durante más de cinco dé­cadas ese ilegal e insostenible cer­co financiero, ha enviado a su pri­me­ra brigada médica hacia África, a lu­char contra el ébola.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

hernando gil hernàndez dijo:

1

10 de octubre de 2014

17:53:35


Lissy: què buen escrito el suyo sobre el bloqueo gringo a CUBA. ¡ LIBERTAD PARA LOS CINCO, YA! Fraternal saludo.

Cofresi Ramirez dijo:

2

10 de octubre de 2014

18:50:12


Querida lissy,esta muy bueno tu articulo. Pero no vine a comentarlo,si no a decirles a los cubanos,que estoy preparando mi balsa aqui en estados unidos,por que me ire a vivir a cuba,con bloqueo o sin el y me importan las concecuencias de lo que hare,pienso que un poco de vida humilde es vida,sin anuncios,sin muchos carros contaminando,sin policias que te paren por el color de la piel,sin que me quieran matar los medicos aqui,por que va por dolor de cabeza y sale con un riñon dañado,por que historicamente e oido las mentiras que de cuba se han dicho y de todos los paises que e visitado,que no son pocos,cuba le puede dar clase de humandiad a todos los de los grandes rasca cielos. Espero que mi balsa llegue al malecon de la habana,pero igual que si llega a baracoa,mejor pienso,por que ahi esta la farola que es un lugar inmenso de belleza humana y natural,donde no llega ni el chisme de los "humanos"Sembrare hare un conuuco con muchos platanos y yuca y vivire como debo vivir,como un hombre libre,con libros y gentes que te amen,no como aqui,que nadie ama a nadie.

Mary dijo:

3

10 de octubre de 2014

19:24:07


Y que pena que hay mucha gente que dice que lo del bloqueo es siempre una justificación, es una realidad aplastante. Lo que deberíamos hacer es no autobloquearnos entre nosotros mismos cuando no cuidamos lo que tenemos, cuando queremos obtener ganancias a costa de las necesidades de otros, cuando nos maltratamos entre nosotros mismos, cuando no queremos reconocer que somos un país pobre economicamente y prentedemos tener lo que no es posible y en muchos casos sin trabajar, siempre esperando que el estado nos lo regale. Hay quien critica mucho al estado pero como es posible que un granizado cueste hoy 3 pesos!!!!!! Como es posible que un macito de cebollino cueste 12 pesos????? Cómo es posible que la carne de cerdo cueste 40 pesos la libra?????? Cómo es posible que no se cuide el transporte urbano????? Cómo es posible que no se cuiden las instalaciones de la salud después de reparadas lo mismo por los pacientes que por el personal de la salud, este último que no exige con la fuerza que corresponde????? Es verdad que el bloqueo externo nos ha hecho mucho daño, y lo seguirá haciendo mientras no se elimine pero el interno, el que que tiene que ver con lo que nos hacemos y lo que permitimos a diario, ese hace mucho más daño y si no lo atajamos a tiempo y educamos a las nuevas generaciones como corresponde entonces si que ni aunque se termine el bloqueo externo seremos capaces de alcanzar mayores metas. Siempre digo como el genial Silvio, Seamos un tilín mejores y mucho menos egoistas.

Adrian dijo:

4

11 de octubre de 2014

19:58:17


Buen artículo y muy bonita la periodista...

Daniel Zamora dijo:

5

12 de octubre de 2014

16:26:59


Muy buen articulo,saludos desde NICARAGUA,Un abrazo al pueblo Cubano.

Jose M Rodriguez dijo:

6

12 de octubre de 2014

22:51:54


Soy residente permanente cubano en pompano beach,florida/ee,uu hace 8 anos emigre legalmente a travez de la loteria del 1998 en la oficina de la SINA en la havana,cuba,el 23 marzo del 2006 recibi la visa para emigrar legalmente hacia los EE.UU sali de cuba el 23 de agosto del 2006 mi esposa es brasilena estamos casados hace 7 anos.Estamos de acuerdo con su articulo apreciada periodista,deben levantar el embargo comercial financiero a cuba de los EE.UU como lo hicieron con Viet Nam en 1992 bajo la administracion del expresidente Bill Clinton y reestablecer relaciones diplomaticas y comerciales como hicieron con Viet Nam.Saludos.Atentamente Jose M Rodriguez.

Frías Castillo dijo:

7

13 de octubre de 2014

06:08:32


Cofresí Ramírez, su comentario me ha conmovido profundamente. Vivo en Finlandia hace ya dos años y cada vez me siento menos libre y menos persona, esto me pasa también en todos los países que he visitado. No estoy preparando una balsa pero sí tengo mi pasaje de regreso a Cuba en mis manos, será el próximo diciembre el vuelo, y no pienso alejarme más de mi país por nada del mundo.

Arquero dijo:

8

13 de octubre de 2014

07:20:03


En mi trabajo se hacen unas hermosas cosas para las instalaciones electricas. Son con tecnologia europea de punta. La semana que pasó me comentaba el jefe del taller que uno de los componentes más utilizados por ellos los gringuitos habian comprado la empresa productora y ahora tenian que buscarlos en China. Mas lejos u de otra calidad. ¿Cuantas veces eso ha sucedido en estos más de 50 años? Creo que ya la cuenta es tan larga que casi es imposible establecerlo. Es verdad que en el bregar del diario y por lo largo de este cruel bloqueo muchas veces lo olvidamos. Siempre esta ahí. Los que han dirigido la economia cubana durante la Revolución son magos pues ninguna nación hubiera podido resistir tanto. Ni Rusia puede aguantar tanto con el poderoso imperio bloqueandola totalmente. Recuerdo cuando las heladas tempranas dañaban las siembras de cereales sovieticas. ¿De donde sacaban el déficit de cereales? De los EE:UU generalmente. Las mismas sanciones contra Rusia por el conflicto ucraniano son un chiste al lado de más de 50 años de bloqueo total por parte de la nación más poderosa del Mundo a nuestro pequeño pais.

Leonardo dijo:

9

13 de octubre de 2014

08:50:32


Buen artículo Lissy...el profe de Cuentos del Campamento.

cb dijo:

10

13 de octubre de 2014

10:36:18


Coincido con Mary (3). Muchas veces pensamos que le bloqueo es el medio que justifica todos los problemas que enfrentamos en nuestra vida diaria. Aunque innegablemente nos afecta muchísimo; hay cuestiones, como la pérdida de educación formal y cívica de nuestra población, que no tienen nada que ver con esta situación. Si cuidáramos más lo poquito que tenemos, todo sería muy diferente. La irresponsabilidad, el maltrato y el uso inadecuado de los bienes públicos, no tienen nada que ver con el bloqueo de EUA hacia Cubas; sino con el bloqueo interno, que también nos estrangula.

Manuel LaFontaine dijo:

11

13 de octubre de 2014

11:47:04


Esto se acabará cuando ellos prueben de su propia medicina, es decir cuando la CELAC, UNASUR y el ALBA impongan un bloqueo a los productos de Estados Unidos.

orlandi ocampo dijo:

12

13 de octubre de 2014

15:34:05


lissy , que buen escrito el suyo sobre el bloqueo a nuestro pais gracias.

Gonzalo Hernández dijo:

13

13 de octubre de 2014

15:49:25


Parece como si un destino violento y cruel, esté dirigiendo las acciones de estos neolíderes, que parece desean serlo tanto en lo bueno -materialmente hablando- como tratándose de lo malo -política y socialmente considerado. Yo no sé qué documento, institución etc; sentó legalmente la posibilidad de que cierta presión politico-militar coyuntural, se convirtiera con los años en una ignominia permanente que afectara al país beligerante y a todos los países del mundo que sostuvieran relaciones con éste. No sé que nombre darle: abuso, injusticia, arbitrariedad, chantaje, abuso de poder, ignominia, todos encajan.

renato lazzaro dijo:

14

13 de octubre de 2014

19:09:04


Análisis clarito y objetivo. Ya, lo del bloqueo, es una payasada estadounidense! Los EE.UU. recién se estan dando cuenta, de todo el dinero que han perdido con este bloqueo y todas las posibilidades de disfrutar de los beneficios de tratar con CUBA. Cariños y saludos para Fidel!!!

yadian dijo:

15

14 de octubre de 2014

13:31:50


lissy un excelente comentario, pero bueno, no te escribo por eso, tal vez no me recuerdes, tu estabas en la sede de Celia y yo en Oscar Lucero, estuvimos en unas cuantas ocasiones en reuniones de la FEU con Eugenio y Yaneysi, estudie mecánica, y felicidades por salir como la más integral de la UHO, mis saludos y espero llegues a ser una gran periodista, de hecho ya lo eres, saludos azan.

Bivaldo dijo:

16

14 de octubre de 2014

14:24:48


Muy estimulante poder leer desde Cuba como sienten y piensan personas que en un momento salieron de Cuba tras del sueño Americano, reconociendo ahora después de amargas experiencias cual es la verdadera Libertad, los cubanos aquí resistimos y seguiremos resistiendo, lucharemos enérgicamente contra las manifestaciones internas de "bloqueo" y por la eliminación del mal llamado embargo, nos sentimos cada día mas orgullosos de ser cubanos y seguiremos defendiendo la justicia, la amistad, el amor y la tolerancia entre otras muchas conquistas d enuestra Revolución. Gracias a todos por sus ideas sobre el tema.

Alberto Rojas dijo:

17

14 de octubre de 2014

18:14:41


Wow, me conmovió mucho leer éste artículo, yo soy mexicano y la verdad no puedo entender qué es un país bloqueado como Cuba pues mi país no vive esto por parte de USA, pero vivimos algo tal vez peor, vivimos en un cuasi-narco-estado, donde nos está aterrorizando la delincuencia organizada y el mal gobierno al mismo tiempo.... Dios nos cuíde, y saludos a todos los hermanos cubanos

José Manuel Rousse Mayor dijo:

18

15 de octubre de 2014

11:35:19


Desde siempre mi solidaridad con el extraordinario y muy querido pueblo cubano.

jpuentes dijo:

19

15 de octubre de 2014

11:53:33


Espero que mi esposa no lea hoy el granma digital. Porque mi comentario es para la periodista: Muy bonita, bella sonrisa. Con sonrisas como esas se alumbra el continente y el mundo conoce que ni el bloqueo puede arrebatarnos la mitica belleza de la mujer cubana, en la persona de Lissy. Hasta el nombre es sexy. Que linda es...!!!

FranciscoB dijo:

20

15 de octubre de 2014

14:05:22


Felicidades a la periodista por su artículo que es un mensaje no solo para quienes no creen que el bloqueo nos afecta sino para los que no creen en nuestros jóvenes y su capacidad de relevarnos al lado de la revolución. Gracias a las personas en el extranjero que nos hablan de sus penas en el pensado paraíso por algunos.