ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A los cubanos nos sobran los motivos para observar con preocupación esas aristas en las cuales to­davía prevalecen mecanismos ce­rra­dos, decisiones centralizadas y poco control administrativo, entre otras problemáticas, que a escala nacional han estado afectando por mu­chos años el desarrollo del país. Bas­ta con enfocar la vista cada viernes en la sección de Cartas a la di­rección de este rotativo. Con­vivimos con ellas,  son parte de nuestra existencia misma, y en el mo­mento indicado las hemos puesto en tela de juicio con sentido crítico y celeridad.

Sin embargo, hay un aspecto de la realidad con el cual coexistimos, que está presente aunque no se “objetivice”; un factor externo que para ser justos a la hora de valorar los avances y retrocesos vividos, debe ser analizado con suma precisión; una incidencia que forma parte también de nuestra forma de vida, y hasta de las maneras de enjuiciar otros fenómenos derivados de él.

Se trata del cerco económico, co­mercial y financiero que desde 1962 impuso el gobierno de Estados Uni­dos a la Isla, cercenando nuestro derecho a ser libres para establecer relaciones con otros países, y poder abaratar las altas cifras que desde entonces se suman a la cuenta de Cuba, al momento de acceder a tecnologías, potencial científico, conocimientos, insumos escolares, medicamentos, instrumental, reactivos y otros materiales.

Cada año se reitera que los servicios sociales en nuestro país —para los cua­les se destinan millones de pe­sos— se mantendrán a pesar del bloqueo y las restricciones del mercado, mientras el gobierno de Es­tados Uni­dos continúa empeñado en man­te­ner una política férrea, fu­ente de re­chazo universal.

Aunque se insista sin cansancio en la Asamblea General de las Na­ciones Unidas año tras año; como lo hizo la Cumbre de la Comunidad de Es­tados Lati­noa­mericanos y Cari­be­ños (CELAC) el último enero en su “Comunicado especial condenatorio del bloqueo a la Isla”, y la Cum­bre Extraordinaria del Grupo de los 77 + China, en Santa Cruz de la Sie­rra, Bolivia, el bloqueo continúa vio­lando la Carta de Naciones Uni­das y las normas del comercio, la li­bre navegación y el Derecho In­ter­na­cio­nal; y dejando a su paso da­ños im­­posibles de cuantificar en sectores tan sensibles como la alimentación, la salud y la educación.

No ha habido nunca un hecho de absurdo similar. De compararlo con momentos anteriores de la historia de la Isla, encontraríamos antecedentes históricos muy tempranos, de la creciente necesidad imperial de estrechar nuestros bolsillos a su antojo. Pero no podríamos encontrar un sistema de sanciones unilateral de igual similitud y extendido durante tan largo tiempo.

Sirven para ilustrar sucintamente al­gunos ejemplos tomados del in­for­me Ne­cesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero im­puesto por Estados Unidos de América contra Cuba, dado a co­nocer en este 2014.

Para el sector de la salud los daños oca­sionados se estiman en 66.5 millones de dólares norteamericanos. Ade­más, desde hace más de 10 años está prohibida para Cuba la adquisición de enzimas para el tratamiento de la leucemia, y se ha encarecido el gasto para los medicamentos de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas invalidantes.

A la educación, le ha costado la cancelación de proyectos de investigación de las universidades, así como la imposibilidad de recibir la visita de científicos y expertos a nuestros centros durante el desarrollo de eventos; la negación al acceso a herramientas informáticas necesarias para producir multimedias educativas y la consulta de referencias bibliográficas; la imposibilidad de obtener tecnologías, instrumentos y materias primas de los talleres docentes para la en­señanza especial, entre otros obs­táculos.

Por otro lado, un breve análisis de las cifras de los impuestos aplicados a terceros países en los últimos años, revela la inconsecuencia del impacto extraterritorial del bloqueo. Las Leyes Torricelli y Helms-Burton han privado a em­presas extranjeras de aprovechar a plenitud las oportunidades de la economía cu­bana, la prohibición de las subsidiarias norteamericanas en terceros países para que mantengan cualquier tipo de tran­sacción con empresas en Cuba, y la imposibilidad de exportar a los Estados Unidos productos de origen cubano y de vender a la Isla bie­nes o servicios cuya tecnología ten­ga más de un 10 % de componentes estadounidenses.

El bloqueo de Estados Unidos ha­cia Cuba será rechazado este año, como en las resoluciones anteriores, por amplia mayoría de la comunidad internacional. Y quizá aquí en la Isla, en el ir y venir cotidiano, mu­chos le cobremos más las cuentas a ese “bloqueo interno” que tanto daño nos hace.

Pero a la hora de sumar y multiplicar por el porvenir de Cuba, siempre habrá que restar y dividir más de un billón de dó­lares —ocasionados has­ta hoy por el bloqueo—, que no han podido po­nerse en función de tratar, por ejemplo, la leucemia de los niños cubanos.

Mientras, en los últimos días, la na­ción que forma parte de la espuria lista ne­gra de los países patrocinadores del terrorismo según Estados Uni­dos, además de resistir durante más de cinco dé­cadas ese ilegal e insostenible cer­co financiero, ha enviado a su pri­me­ra brigada médica hacia África, a lu­char contra el ébola.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

gonzalo dijo:

21

15 de octubre de 2014

21:01:21


Escribes muy bien, los amricanos tienen es zarten por el mango, el bloque se terminara cuando los americanos pierdan esa hegemonia, pero el dinero compran conciencias a algunos debiles. la dignidad si es admirable en los cubanos

anthony carrero dijo:

22

15 de octubre de 2014

22:16:39


Lissy Rodríguez muy buen articulo, es la realidad del pueblo cubano, y de muchos pueblos del mundo que de una otra forma están influenciados directamente por el norte.

sonia dijo:

23

16 de octubre de 2014

07:46:55


Y todavia hay personas que dicen que no existe bloqueo a la Isla, se creen que porque existen relaciones con muchos paises, no existe el bloqueo, pero no analizan que no hay comercio que pueda ser de Area Capitalista, de cualquiera de estos paises, que no pueden ser comercializado con Cuba...pero hay un dicho que dice...La ignorancia mata a los pueblos...no querer entender los danos del Embargo Economico y Financiero a lo largo de la 5 decada en el desarrollo de todos los sectores..afetando asi a toda la poblacion..es criminal que a estas altura continuen empenado en triturar una Isla con tanto valor...

josepedro dijo:

24

16 de octubre de 2014

08:54:46


Lissy, súmale que un barco que ancle en puerto cubano NO PUEDE anclar en puerto norteamericano incluyendo Puerto Tico, Haway o cualquier territorio propio en el mundo en 6 meses posteriores. Esta RAZÓN implica que quien te renta un barco se aprovecha para cobrar más caro el flete y cuando buscas arroz en China a como sale finalmente el precio del kg para consumirlos los que no somos capaces de producirlos en nuestra tierra por el bloqueo interno, la falta de exigencia, la corrupción económica y la falta de declaración del herario personal y justificación de ingresos de todos los ciudadanos ante el Tesoro que es el sistema de control más barato y eficiente y no detrás de papeles que dicen constituyen evidencias de procesos y se siguen adinerando gerentes, inspectores y auditores sin que pase nada. Ahí está todos los bloqueos ejemplarizados, uno lo condena la comunidad internacional con nosotros a la cabeza porque además de ser ética y políticamente injustificable nos lesiona económica, finaciera y materialmente a todo un pueblo en nombre de Derechos humanos y Libertad y los otros bloqueos por vagos que somos e inventores burócratas de controles que no frenan la corrupción sancionan a los totís que les corresponde en la lista del año a cada nivel y la vida sigue igual.

Yaneisy Almaguer Bruzón dijo:

25

16 de octubre de 2014

12:01:45


Buen artículo Lissy... sigues creciendo cada dia como una gran profesional , saludos de tu profe de la UJC,

Hernando Gil Hernàndez dijo:

26

16 de octubre de 2014

18:07:17


Lissy: Muy bueno su comentario. Es el gobierno de Estados Unidos el principal impulsor del terrorismo en el planeta.Primero se cansan los gringos con su bloqueo que la digna Cuba en su resistencia y lucha a favor de los pueblos del mundo. ¡ VIVA CUBA !

Rolo dijo:

27

19 de octubre de 2014

21:28:01


...hay mucho mas debajo del agua...

Karel dijo:

28

20 de octubre de 2014

00:49:20


Como todas las cosas que nacen de la prepotencia imperialista (la de todos los imperios que ha sufrido la Historia humana), el bloqueo no va a ser eliminado por bondad imperial, que no existe. Lo eliminará la desaparición gradual de la unipolaridad económica del mundo. Lo hará el ascenso del poder económico del BRICS, UNASUR y CELAC, como mecanismos alternativos que resistan eficazmente la combinación imperialista de injerencia económica y política con la amenaza militar. Cuando los polos alternativos se reafirmen y puedan comerciar más masivamente con Cuba, y Cuba comience a industrializarse, el bloqueo caerá por su propio peso, por su absoluta inutilidad y por necesidad de competencia. Mientras tanto, hay que resistir con firmeza e inteligencia, y ojalá y no sea necesario sortear una amenaza militar futura. Esperemos que no.

dayana dijo:

29

21 de octubre de 2014

10:39:32


A los cubanos nos sobran los motivos para observar con preocupación esas aristas en las cuales to­davía prevalecen mecanismos ce­rra­dos, decisiones centralizadas y poco control administrativo, entre otras problemáticas, que a escala nacional han estado afectando por mu­chos años el desarrollo del país. Bas­ta con enfocar la vista cada viernes en la sección de Cartas a la di­rección de este rotativo. Con­vivimos con ellas, son parte de nuestra existencia misma, y en el mo­mento indicado las hemos puesto en tela de juicio con sentido crítico y celeridad. Sin embargo, hay un aspecto de la realidad con el cual coexistimos, que está presente aunque no se “objetivice”; un factor externo que para ser justos a la hora de valorar los avances y retrocesos vividos, debe ser analizado con suma precisión; una incidencia que forma parte también de nuestra forma de vida, y hasta de las maneras de enjuiciar otros fenómenos derivados de él. Se trata del cerco económico, co­mercial y financiero que desde 1962 impuso el gobierno de Estados Uni­dos a la Isla, cercenando nuestro derecho a ser libres para establecer relaciones con otros países, y poder abaratar las altas cifras que desde entonces se suman a la cuenta de Cuba, al momento de acceder a tecnologías, potencial científico, conocimientos, insumos escolares, medicamentos, instrumental, reactivos y otros materiales. Cada año se reitera que los servicios sociales en nuestro país —para los cua­les se destinan millones de pe­sos— se mantendrán a pesar del bloqueo y las restricciones del mercado, mientras el gobierno de Es­tados Uni­dos continúa empeñado en man­te­ner una política férrea, fu­ente de re­chazo universal.

dayana dijo:

30

21 de octubre de 2014

10:39:56


A la educación, le ha costado la cancelación de proyectos de investigación de las universidades, así como la imposibilidad de recibir la visita de científicos y expertos a nuestros centros durante el desarrollo de eventos; la negación al acceso a herramientas informáticas necesarias para producir multimedias educativas y la consulta de referencias bibliográficas; la imposibilidad de obtener tecnologías, instrumentos y materias primas de los talleres docentes para la en­señanza especial, entre otros obs­táculos. Por otro lado, un breve análisis de las cifras de los impuestos aplicados a terceros países en los últimos años, revela la inconsecuencia del impacto extraterritorial del bloqueo. Las Leyes Torricelli y Helms-Burton han privado a em­presas extranjeras de aprovechar a plenitud las oportunidades de la economía cu­bana, la prohibición de las subsidiarias norteamericanas en terceros países para que mantengan cualquier tipo de tran­sacción con empresas en Cuba, y la imposibilidad de exportar a los Estados Unidos productos de origen cubano y de vender a la Isla bie­nes o servicios cuya tecnología ten­ga más de un 10 % de componentes estadounidenses. El bloqueo de Estados Unidos ha­cia Cuba será rechazado este año, como en las resoluciones anteriores, por amplia mayoría de la comunidad internacional. Y quizá aquí en la Isla, en el ir y venir cotidiano, mu­chos le cobremos más las cuentas a ese “bloqueo interno” que tanto daño nos hace. Pero a la hora de sumar y multiplicar por el porvenir de Cuba, siempre habrá que restar y dividir más de un billón de dó­lares —ocasionados has­ta hoy por el bloqueo—, que no han podido po­nerse en función de tratar, por e

Damir dijo:

31

23 de octubre de 2014

11:16:26


Cinco decadas despues del inicio del bloqueo, Cuba aun esta firme y fuerte. Es un testimonio de su estabilidad interna. Lo que me sorprende es la ausencia de creatividad de los Cubanos para desarollar los lazos con paises amigos para cancelar el bloqueo. No digo que seria facil, pero si tienes amigos, lo dificil no sera tan dificil como hubiera sido si Cuba estaba sola en el mundo. Yo conozco ejemplos de paises y empresas listas para hacer negocios con Cuba en los terminos acceptables para proteger la soberania de Cuba y aun asi, no se han hecho proyectos con esas empresas. Po ejemplo las empresas de ex Yugoslavia que costruyen maquinarios para agricultura (combines, tractores, todo) estan muriendo para co-operar con Cuba y no pasa nada. Porque? Porque las condicione del gubierno Cubano son a veces demasiado restrictivas. A veces simplemente porque los gerentes Cubanos mismos no saben si pueden hacer contractos con empresas extraneras. A veces, desafortunadamente, simplemente porque los gerente Cubanos no pueden hacer el esfuerzo de cometerse a las negociaciones. Hay demasiadas expectativas de parte de los partners Cubanos que todo les van a dar gratis. Y no es asi en engocios internacionales. Lastima porque Cuba pudiera ser una fuerza economica a pesar de la carencia de muchas materias primarias. La estrategia de ventajas competitivas pudiera convertir Cuba en un pais de envidia mundial. Si solo los gerentes, a veces, sabrian que es su trabajo y como realizar los proyectos economicos.

Gonzalo Vial dijo:

32

23 de octubre de 2014

13:10:10


Sólo resta solidarizar con el pueblo cubano y alentar a que continúe su proyecto revolucionario que nos sigue dando una luz de esperanza para un mundo distinto. ¡Gracias Lissy por tus palabras! Abrazo desde Chile.

Dunia dijo:

33

25 de octubre de 2014

14:26:30


Hola Lissy me alegra encontrarte. Nos conocimos en los cursos de locucion de Carlos Rouseau. Yo estoy en Namibia, te pido que si ves a Carlos por las calles de Holguin le digas que su direccion de correo esta mal. He tratado de comunicarme y siempre rebota. Dale el mio a ver si logramos comunicarnos. Gracias y un beso.

Cesar... dijo:

34

26 de octubre de 2014

00:47:04


Buenas noches...Lindo post! Cofresi Ramirez...Hermano mio...lindo, lindisisimo comentario...yo vivo en Colombia...al Sur...y deseo vivir en Cuba por las mismas razones...entonces, algo sucede verdad? seguro nos encontraremos por ahi y copartiremos un buen cafe colombiano...Bendicion...

Cesar... dijo:

35

26 de octubre de 2014

00:49:16


Se me olvidaba! Bloque tambien es...proteccion...el bloqueo ha eximido a Cuba de cosas peores que su resultado economico...por eso, Cuba quedará resagada como puerto que acoge a los poetas del planeta...a todo sensible y conciente del verdadero valor de la felicidad...

Antonio Reyes dijo:

36

28 de octubre de 2014

17:04:02


!Que Viva la Cuba Libre! hoy nuevamente el mundo se pronuncio a favor del cese al bloqueo impuesto a nuestros hermanos cubanos, ante la ONU, sin embargo sabemos bien que no es suficiente, el Consejo de Seguridad debe pronunciarse a favor basta de vetos por parte de EEUU en el Consejo, Un Abrazo desde Venezuela, y para adelante hermanos la lucha no cesa, ahora es cuando persiste por la liberta de la isla.

Pablo dijo:

37

29 de octubre de 2014

17:56:52


Estimada Lissy: Realmente es una lástima que hasta hoy persista algo tan nefasto como este bloqueo. Nefasto porque afecta lo más importante en la vida de un ser humano: su salud y su educación. A pesar de todo, Cuba sonrie, Cuba vive, Cuba sueña. Los he visitado 4 veces y no dejo de sentirme admirado por su tierra y por su gente que, a pesar de los pesares, sigue sonriendo. Un abrazo desde Perú

El fantasma antimperialista dijo:

38

30 de octubre de 2014

09:42:40


A mi también me conmovió que tantas personas que se fueron de Cuba tras el sueño norteamericano se arrepientan y quieran regresar. me gusto mucho tu articulo y tu pelo ,tu cara pero sobre todo tu sonrisa

Pedro Luis Hernández García dijo:

39

3 de noviembre de 2014

18:21:59


Me llamo Pedro Luis Hernández García y soy estudiante de la UCPETP Hector Alfredo Pineda Saldivar aquí en boyeros y estoy en la carrera de Licenciatura en Educación en Mecanización.Me alegra mucho que hagas alución al tema del bloqueo debido a que yo concuerdo contigo de que este a causado muchos estragos en nuestro país porque no nos deja desarrollarnos. Hace poco fueron las elecciones en la uno y una vez más los resultados no fueron lo que esperabamos.Pero yo creo que 2 votos en contra no son nada comparado con 188 a favor que obtuvimos por lo que veo injusto que por solo 2 paises no nos quitaran el bloqueo.,lo mejor seria llebarlo aotra sede o sino crear una nueva sede mundial que no estuviera en Estados Unidos sino en un país que comparta los mismios ideales de nuestro pueblo

basiri dijo:

40

5 de noviembre de 2014

12:00:26


Com cuba no hay tu articulo es perfecto yo estaba en cuba y pase 11 anos y no hay lugar mas lindo digno .buen.y con gente amable com cuba