ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Luego de Tierras de fuego, uno pensaría que cualquier telenovela cubana puede llenar sin dificultad las noches de Cubavisión. Quiero decir, luego de Tierras de fuego, se podría ver en ese horario una versión anime de Shiralad sin notar apenas la diferencia.

El hecho de que Playa Leonora, la más reciente producción, tampoco satisfaga las expectativas de muchos de quie­nes nos sentamos frente a la pantalla en ese horario, puede considerarse, digamos, un mal hereditario, un gen fácilmente transferible, salvo contadas excep­ciones —Diana, por poner un ejemplo— de novela a novela desde El balcón de los helechos. Tal vez antes. Un virus que ha alcanzado no solo a realizadores y guionistas, sino que ha logrado sabotear las actuaciones de grandes actores cubanos. De nada le sirve a Playa Leonora, por ejemplo, contar con Aramís Del­gado o Manuel Porto, cuando sus roles sucumben ante las incoherencias del guion. Historias poco atractivas, cuya relación, muchas veces impuesta, no engancha ni motiva al televidente.

A juzgar por las últimas propuestas, el intento a veces forzado de “reflejar” en este espacio los problemas de nuestra sociedad —que son más de los que caben en los habituales cien capítulos de veintisiete minutos— convierte a la telenovela en una retahíla de hechos expuestos como mensajes de bien público y que terminan siempre de la mis­ma manera: con la rectificación del error o la corrección de la postura. O sea, el que roba en la cooperativa al final es apuñaleado (Tierras de fue­go), el vendedor de ropa se vuel­ve teatrista (Aquí estamos) y el drogadicto se enamora de la jinetera (Aquí estamos), amor que eventualmente los sacará del hoyo a ambos.

Playa Leonora sustenta su trama en la construcción de una villa va­cacional a las afueras del pueblo Las Brisas, y las posibles implicaciones medioambientales que la obra y la explosión de una lancha cargada de combustible pudieran tener, además del “misterio” que da origen al nombre del pueblo. Historia que hasta el momento no engancha, y que evoluciona casi exclusivamente a través de las discusiones entre Félix (Lieter Le­desma), ingeniero al frente de la obra y los investigadores, las zambullidas de los buzos en busca aún no sabemos exactamente de qué, o las investigaciones de una periodista que al parecer sabe “lidiar” muy bien con las fuentes.

Más sugestivas, algunas de las sub-tramas son protagonizadas por los habitantes del pueblo. Un modesto pueblecito en la costa de cualquier provincia de la Isla, que posee un telecentro y un hospital que asume la amputación de la pierna a una adolescente —sin posteriores traumas psicológicos visibles— o la repentina enfermedad de Sofía (Camila Arte­che), sin mucha lógica.

Para sus escasos 55 episodios, Playa Leonora no avanza. La poca acción transcurre entre juegos de dominó, negocios y peleas. Las actuaciones —en su mayoría legitimadas ya desde hace tiempo—, por suerte o por cosas del destino no se contagiaron de la epidemia a la que no escapara Tierras de fuego.

El tema del presupuesto de la producción sigue siendo una justificación o explicación, pero reconozcamos que no se trata solamente de mejorar los escenarios donde transcurre la trama —en su mayoría de cartón—; el pollo del arroz es el guion y la dirección.

Teniendo claro el género del que estamos hablando y considerando los últimos veinte años, debemos reconocer que se han hecho en Cuba algunas telenovelas respetables como Pasión y prejuicio, Tierra Brava, Las huérfanas de la Obrapía, o Al compás del son, por solo mencionar algunas. Aunque debemos admitir que Playa Leo­nora tiene lo que ha de tener toda telenovela cubana últimamente: conflictos amorosos, indisciplina social, jefes, subordinados, intrascendentes misterios y pinceladas de diversidad sexual.

No perdamos de vista que la telenovela, según sus bases originarias, es un género fundamentalmente melodramático, donde siempre encontraremos una o varias historias de amor, mejor o peor contadas, con intrigas, enredos o giros inesperados. En los últimos tiempos, además, las telenovelas cubanas han intentado crear una reflexión en torno a una problemática social. Que no siempre lo consigan es otra historia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

olgarita dijo:

1

8 de mayo de 2014

08:42:20


Muy bueno el comentario No me gusta nada la Telenovela, lo unico bueno es el tema musical de Alain Daniel

Crisanto Díaz dijo:

2

8 de mayo de 2014

09:08:53


No se puede ser esnobista y sincero a la misma vez. Diana no fue una telenovela, fue una serie experimental, dirigida por un realizador bendecido por la crítica (Rudy Mora), que el gran público, no entendía. Ni las amas de casa ni las obreras de este país comprendían todos aquellos saltos y efectos visuales, ni se podían tragar que el galán de la "novela" fuera gago y desaliñado. Por favor, mientras se sigan aprobando esos guiones escritos a la carrera y no se quieran hacer adaptaciones de las grandes obras, o de obras contemporáneas de probado éxito se van a seguir cometiendo los mismos errores. El apellido del guionista de la serie Playa Leonora, es ilustre, pero en pantalla no ha demostrado nada. Tampoco se pueden aprobar guiones basados en el linaje familiar. Quizá la culpa la pague el director o la producción, como siempre. La televisión está en crisis, porque no cuenta con los recursos. Y quizá también sea hora de cambiar a quienes aprueban los guiones...

Iris Ibarra dijo:

3

8 de mayo de 2014

09:20:17


Coincido plenamente en su artículo, yo particularmente veo la novela porque tiene buenos actores, pero no le encuentro relacion al guión, todos son problemas, y no se concreta una idea especifica, todo queda en el aire, seguro todo se resuelve en el capitulo final...

emmanuel dijo:

4

8 de mayo de 2014

10:19:45


nada concuerda con nada ni con la realidad cubana actual ni con nada la novela para mí es fracaso, no soy crítico de tv pero es que sí actores buenos jóvenes haciendo más o menos los papeles de 100pre lieter es el de moda ahora conduce, canta y actúa y así, la presentación de la novela se me parece mucho a la de santa maría del porvenir y qué casualidad que este es un pueblo ficticio también

MARCOS dijo:

5

8 de mayo de 2014

10:20:51


LOS MEJORES INGREDIENTES NO HACEN QUE UN PLATO SEA DE EXCELENCIA. ABUNDAN LOS BUENOS ACTORES Y ACTRICES EN "PLAYA NOVELA" PERO LES HAN ASIGNADO PAPELES QUE NO PRECISAMENTE LOS PROTAGÓNICOS. LIETER LEDESMA, POR EJEMPLO, PARECE HABERSE CONTAGIADO CON EL VIRUS HOLLYWOD.DESVAHÍDO DE "A PURO CORAZÓN": GALÁN IRRESISTIBLE, PRESTO A SALIR SIN CAMISA PARA CALENTAR LAS ALMAS, EXPRESIONES FUERA DE TONO, ENTONACIONES INADECUADAS... ARMANDO TOMEY, COMO ES CASI UNA LEYEN SU DESEMPEÑO, ESTÁ FATAL... PERO HAY OTRAS FIGURAS DEL MUNDO TEATRAL CUBANO ABSOLUTAMENTE DIGNOS DE RESPETO PROFESIONAL... HA HABIDO TELENOVELAS PEORES EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL PERO LAS HA HABIDO MUCHO MEJORES. ¿FALTAN DIRECTORES EN CUBA CAPACES DE BIEN DIRIGIR ACTORES Y ACTRICES, FALTAN GUIONES DE INTERÉS? CREO QUE NO, PERO !QUÉ FATALIDAD! MARCOS

ROBERTO dijo:

6

8 de mayo de 2014

10:23:03


DIANA, SU FOTO AL INICIO DEL ARTÍCULO, RECUERDA LA IMAGEN DE SOFIA LOREN O ALGUNA OTRA GRAN ACTRIZ ITALIANA EN FILMES DE AÑOS HA... SON IMPRESONANTES SUS GAFAS Y SU EXPRESIÓN RESULTA INIMITABLE... ROBERTO

Canoso dijo:

7

8 de mayo de 2014

11:13:28


Hacia dias que estaba esperando algun comentario sobre la novela cubana y creo que la periodista se quedó corta. Esta es una de las novelas mas malas que se ha puesto por la TV, una trama sin sentido, cosas que pasan totalmente absurdas, a Lieter no se le entiende lo que habla y no se quita la camisa a cuadros, esa escena de él con el otro enamorado de la ingresada es fatal, por cierto en un hospital de un pueblito donde amputan piernas y tiene elevador y sobre todo lo mas importante: la violencia desmedida que tiene en casi todos los capitulos, en fin un desastre.

yady dijo:

8

8 de mayo de 2014

12:09:11


aunque sugiero a la tele que incentiven a que se escriban guiones que tengan una enseñanza, algo que ayude a nuestros hijos a ser mejor personas y a defender nuestras convicciones y valores que son numerosos historias de personas simples o estudiadas o las de un cuenta propia y no pinceladas de diversidad sexual y dramas sin sentido ya que hemos criticado tanto los programas extrangeros que solo incentivan a que lograr los sueños es solo si se tiene dinero o si se es famoso, que enseñen que en cuba también se puede vivir con dignidad y aunque sin dinero pero valemos un montón

Yoaldo dijo:

9

8 de mayo de 2014

12:23:19


En las últimas telenovelas cubanas, excluyendo las "de época" hay algo en común: la vulgaridad, ya no pierdo mi tiempo, no las veo.

Maritza dijo:

10

8 de mayo de 2014

12:44:47


Muy acertado el comentario, la Telenovela que se trasmite es una pena, si yo fuera actor con la calidad de Aramiz y Manuel Porto no me prestara para esa locura de guión, con ese lenguaje, algunas actuaciones que dejan mucho que decir de las escuelas de arte de nuestro país, en fin, que esta pasando con los directores, los guionistas y los que tienen que aprobar la puesta en escena de las telenovelas, es que se ha perdido el respeto a la calidad en este país, por favor que no pongan mas inventos en este espacio, mostrar la realidad de nuestro país no tiene nada que ver con la falta de calidad y hasta de etica que muestra esta telenovela. Yo, protesto y vuelvo a protestar.

Yeini dijo:

11

8 de mayo de 2014

12:45:59


Ya yo ni veo novelas al final es la misma historia y la misma tragedia que pesades y mucho menos las cubanas que se han convertido en salvajadas de la cotidianidad.

pedro b dijo:

12

8 de mayo de 2014

13:27:09


diana asi pasa en todo el mundo,las telenovelas por una que sale bien vienen 20 que son una perdida de tiempo,no es solo un mal cubano,telenovelas mexicas brezileras, colombianas,uan buena y sientate ha esperar por la otra.

Laura dijo:

13

8 de mayo de 2014

14:04:23


Muy de acuerdo con Diana, realmente yo no me he molestado en ver ni un capítulo de la telenovela ¿ Para qué? cada día las hacen peores. No se por qué ya no hacen telenovelas de época, hay mucha historia y tela por donde cortar para hacer buenos guiones, la última producción de época que se intento hacer "Santa María de Porvenir",notenía nada que nos hiciera ver la realidad de la etapa republicana, cro que era toda yna payasada. Ya no se hacen novelas de epoca como sol de batey. Piensen en eso guionistas de la TVC

José Manuel García Arias dijo:

14

8 de mayo de 2014

14:06:50


Alguien dijo que de un buen guión un director medio puede sacar una buena obra, mientras que de un guón malo ni el mejor director consigue nada. Creo que es ahí donde están los problemas de nuestras telenovelas, hay que buscar buenos guiónes, coincido con Yadi (comentario 8) en que nuestra realidad es muy rica de la que se pueden extraer cosas que eduquen, hagan pensar y entretengan, solo hace falta talento para el que no hacen falta recursos, nuestroa historia por l o menos del cine ha demostrado que grandes obras han salido sin tantos recursos y que en muchas de las que han consumido más recurso han quedado por debajo de las expectativa. Buen comentario Diana F. Gracias

welner dijo:

15

8 de mayo de 2014

14:11:59


Lo primero que no sirve en esa novela es el tema de presentación, pero bueno eso es otro tema, yo quisiera saber quien le dijo a Alain daniel que el es cantante. En cuanto a la novela, pues bien, es una gran mentira, los guionistas de este pais yo creo que viven en otro, una obra de turismo donde la gente llega y así de fácil entra, busca a su novio y se queda a trabajar allí, aqui en Villa Clara, en Caibarien hay unas cuantas obras de esas y es más fácil entrar al consejo de estado que a las obras en construcción. No concuerdo en algo con la escritora, las novelas de los últimos 20 años ninguna sirve, esas que menciona son vanguardias nacionales porque cada vez que hay un hueco te repiten o tierra brava o pasion y presjuicio. Ya no hay aventuras como los papaloteros o los pequeños campeones, ahora todo es computadoras broncas, homosexuales que sufren etc.

Mg dijo:

16

8 de mayo de 2014

14:37:55


Yo creo que hay que empezar por alfabetizar el buen gusto, como dijo hace unos días el querido Rolando Perez Betancourt, en este mismo diario

yani dijo:

17

8 de mayo de 2014

16:15:13


yo pienso que la telenovela Playa Leonora no es del agrado de los tele videntes cubanos ya que su temática no tiene nada que logre atraer a las familias cubanas. Tengo entendido que tela para cortar en cuestiones de telenovelas hay mucha y que los especialistas en el tema deben revisar la programación que se pone a las familias que no tienen la posibilidad de adquirir lo ultimo que trae el paquete de Internet, por eso creo que las telenovelas deberían tener una calidad superior a la que actualmente se transmite

jose cfg dijo:

18

9 de mayo de 2014

10:03:08


Creo que, por lo menos, en esta novela sirve la canción de Alain Daniel, pero quiero que alguien me diga ¿ QUE ES LO QUE SIRVE DEL PROGRAMA A PURO CORAZON? Eso es lo mas malo que se ha creado en la historia de la TV Cubana, por Dios QUE HORROR

Saul dijo:

19

9 de mayo de 2014

10:31:04


Ya que hay una incapacidad manifiesta de escribir guiones originales , sería mejor que emplearan los pocos recursos que hay y el valioso tiempo que se emplea en hacer esa malas injundías, en adaptar obras de la literatura cubana de hoy y de antaño, de todo cualquier parte del mundo. Será mucho más provechoso. Por cierto tanta, mediocridad telenovelosa termina por deformar el gusto y la capacidad de apreciar lo que sirve. La serie Diana de Rudy Mora fue excelente, algo realmente nuevo y diferente. No es que él sea bendecido por la crítica, es que fue reconocido por la crítica. Los que no sabemos mucho o nada de estos temas debiéramos prestar atención a lo que dicen los críticos. Si ellos lo dicen por algo será. Insisto, es tanta la basura consumida (que llaman telenovela) proveniente de cualquier parte ( no solo de aquí) que no son pocos los que terminan por perder la capacidad de apreciar lo que es realmente bueno.

DANIEL dijo:

20

9 de mayo de 2014

10:35:16


Diana, concuerdo con casi todo su comentario menos con que "Diana" fue una buena telenovela, creo que "Diana" fue un pujo que Rudy Mora se dio el lujo de hacer porque el dinero para producirla no era suyo. Respecto al panorama de las telenovelas nacionales (y extensivo a los dramatizados unitarios) no sueñen que mejorará. Adapté cuentos durante siete años para ese medio y viví una amarga experiencia con un proyecto de telenovela que presenté y salió finalista en un concurso hace cinco años. El jurado, integrado entre otros por Maité Verá, recomendó producir mi proyecto. El calvario empezó cuando cayó en manos de los asesores. Además de que desconfío de los conocimientos técnicos de la que me tocó a mí, lo único que les importa es el problema social. La trama de mi telenovela mezclaba un crimen ocurrido en el pasado con temas actuales en un medio rural. Cuando iba por la tercera versión del argumento desistí porque ya era mi historia sino la que quería la asesora con la obsesión social. Entiendo que todo dramatizado tiene que estar enmarcado en un contexto social y epocal, pero LO FUNDAMENTAL DEBE SER LA HISTORIA QUE CUENTA NO EL CONTEXTO. Además, si participara usted en un debate de los asesores de dramatizados vería la falta de respeto y profesionalismo, además del egocentrismo que rige allí. En primera, para analizar un guión de unitario de 20 páginas son una bola de personas y se demoran seis o siete meses, luego empiezan las críticas a veces festinadas y vacías, cuando el escritor finalmente recibe la aprobación y le pagan su libreto automáticamente pierden su derecho sobre la obra y el director hace lo que le da la gana con ellas. Podría estar páginas enteras contándole lo que viví allí. Ahora trabajo para la radio y es la cara opuesta, un respeto total por el trabajo del guionista y mucha profesionalidad de quienes asesoran, sólo que pagan menos pues la radio es vista como un medio menor. En resumen, si en la TV no hacen mesa limpia desde arriba nada va a cambiar, yo solucioné el problema: desistí de los dramatizados nacionales. Saludos y perdone la extensión.