ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Luego de Tierras de fuego, uno pensaría que cualquier telenovela cubana puede llenar sin dificultad las noches de Cubavisión. Quiero decir, luego de Tierras de fuego, se podría ver en ese horario una versión anime de Shiralad sin notar apenas la diferencia.

El hecho de que Playa Leonora, la más reciente producción, tampoco satisfaga las expectativas de muchos de quie­nes nos sentamos frente a la pantalla en ese horario, puede considerarse, digamos, un mal hereditario, un gen fácilmente transferible, salvo contadas excep­ciones —Diana, por poner un ejemplo— de novela a novela desde El balcón de los helechos. Tal vez antes. Un virus que ha alcanzado no solo a realizadores y guionistas, sino que ha logrado sabotear las actuaciones de grandes actores cubanos. De nada le sirve a Playa Leonora, por ejemplo, contar con Aramís Del­gado o Manuel Porto, cuando sus roles sucumben ante las incoherencias del guion. Historias poco atractivas, cuya relación, muchas veces impuesta, no engancha ni motiva al televidente.

A juzgar por las últimas propuestas, el intento a veces forzado de “reflejar” en este espacio los problemas de nuestra sociedad —que son más de los que caben en los habituales cien capítulos de veintisiete minutos— convierte a la telenovela en una retahíla de hechos expuestos como mensajes de bien público y que terminan siempre de la mis­ma manera: con la rectificación del error o la corrección de la postura. O sea, el que roba en la cooperativa al final es apuñaleado (Tierras de fue­go), el vendedor de ropa se vuel­ve teatrista (Aquí estamos) y el drogadicto se enamora de la jinetera (Aquí estamos), amor que eventualmente los sacará del hoyo a ambos.

Playa Leonora sustenta su trama en la construcción de una villa va­cacional a las afueras del pueblo Las Brisas, y las posibles implicaciones medioambientales que la obra y la explosión de una lancha cargada de combustible pudieran tener, además del “misterio” que da origen al nombre del pueblo. Historia que hasta el momento no engancha, y que evoluciona casi exclusivamente a través de las discusiones entre Félix (Lieter Le­desma), ingeniero al frente de la obra y los investigadores, las zambullidas de los buzos en busca aún no sabemos exactamente de qué, o las investigaciones de una periodista que al parecer sabe “lidiar” muy bien con las fuentes.

Más sugestivas, algunas de las sub-tramas son protagonizadas por los habitantes del pueblo. Un modesto pueblecito en la costa de cualquier provincia de la Isla, que posee un telecentro y un hospital que asume la amputación de la pierna a una adolescente —sin posteriores traumas psicológicos visibles— o la repentina enfermedad de Sofía (Camila Arte­che), sin mucha lógica.

Para sus escasos 55 episodios, Playa Leonora no avanza. La poca acción transcurre entre juegos de dominó, negocios y peleas. Las actuaciones —en su mayoría legitimadas ya desde hace tiempo—, por suerte o por cosas del destino no se contagiaron de la epidemia a la que no escapara Tierras de fuego.

El tema del presupuesto de la producción sigue siendo una justificación o explicación, pero reconozcamos que no se trata solamente de mejorar los escenarios donde transcurre la trama —en su mayoría de cartón—; el pollo del arroz es el guion y la dirección.

Teniendo claro el género del que estamos hablando y considerando los últimos veinte años, debemos reconocer que se han hecho en Cuba algunas telenovelas respetables como Pasión y prejuicio, Tierra Brava, Las huérfanas de la Obrapía, o Al compás del son, por solo mencionar algunas. Aunque debemos admitir que Playa Leo­nora tiene lo que ha de tener toda telenovela cubana últimamente: conflictos amorosos, indisciplina social, jefes, subordinados, intrascendentes misterios y pinceladas de diversidad sexual.

No perdamos de vista que la telenovela, según sus bases originarias, es un género fundamentalmente melodramático, donde siempre encontraremos una o varias historias de amor, mejor o peor contadas, con intrigas, enredos o giros inesperados. En los últimos tiempos, además, las telenovelas cubanas han intentado crear una reflexión en torno a una problemática social. Que no siempre lo consigan es otra historia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elsa dijo:

21

9 de mayo de 2014

11:45:52


Honestamente veo la telenovela porque no hay otra opción, no encuentro en ella nada que me atraiga, que me deje esperando el próximo capítulo, es una lástima que con tan buenos actores que hay en Cuba no se hagan buenas telenovelas de calidad, estoy completamente de acuerdo con lo expresado por Crisanto referente a la telenovela Diana, porque aquello era una locura que llegó al final y yo no la entendí, con Santa María de Porvenir,yo me sentaba frente al Tv y no sabía si estaba viendo una novela o una comedia, un teatro o no se qué, se debe ser más exigente a la hora de aprobar un guión para una telenovela, este es un espacio para entretener, uno se sienta frente al Tv después de una larga jornada de trabajo deseando ver algo agradable.

odalis dijo:

22

9 de mayo de 2014

11:54:27


Es una lastima , ya no tenemos guionistas en Cuba, todas las novelas son vulgaridades , homosexualismo que ya uno ni sabe que dewcirle a los niños , en fin. Me parece que a la TVC le falta imaginación , ya no se hacen tampoco aventuras , yo crecí con Robin Hood, Enrique de lagardere, los Insurgentes,, El Halcón , Tierra o sangre, en fin aventuras que nos mantenian a todos frente a la peueña pantalla , además de nos aobligaba a buscar la obra aoriginal , ,recuerdo a ERik Kaup , Silvano Suarez, es que acaso ahora con Escuela Internacional de Cine , radio y Tv no salen buenos directores , será solo un prblema de presupuesto , será falta de talento o una suma de todas ellas juntas. Playa leonora es una real novela de muy mala factura , como antes lo fue santa maria del Porvenir , o Tierras de Fuego. En el Congreso de la UNEAC Abel hablaba de las personas que ven los paquetes de afuera y la seudocultura, creo que con estas novelas le hacemos el pan a los que viven de eso. gracias

idael dijo:

23

9 de mayo de 2014

13:24:25


Diana muy ajustado tu comentario y concuerdo contigo en casi todo. los temas, argumentos, actores y escenarios de nuestras telenovelas deben cambiar y tratar de dale a entender a los televidentes que somos muchos y en ocasiones es la única alternativa de recreación que tenemos de mostrar cosas bellas aun en las peores circunstancias de nuestras realidades porque deben entender los realizadores que su obra se muestra en mucho lugares del mundo y cada cual se forma una idea y una imagen de lo que ven. que hermoso es el amor de los adolescente, el amor que se presagia aún en la distancia, el amor de madre, etc. resaltar el trabajo de las mujeres en su trabajo diario y en elevar los valores del hogar y no un objeto sexual y fácil. porque en los tramas no se pone una familia en que se reconozca que no en todos los hogares hay mala educación o perdida de valores y que sea ejemplo a seguir por la trama. en fin pienso que existen infinidades de temas que ayudan a ser mejores cubanos cada día. sin discriminar al que emigra que lacera la forma en que lo tratan, sea de donde sea.

Baysel Acosta Moreno dijo:

24

9 de mayo de 2014

16:57:34


Las Telenovela Un Antes y un después……. La telenovela evento más importante que espera un ciudadano que tras trabajar 8 h y llegar a casa a los que aceres hogareños, un descaso frente a la TV demanda de un buen producto televisivo que cubra las necesidades de los usuarios. La TV es el medio de entretenimiento más usado por la población cubana, de ahí que una buena y variada programación es lo que reclama la población. La telenovela el espacio que todos esperamos para ir adormir ha tenido un antes y un después. Ya no hablamos de calidad de los artistas, sabemos que contamos con artistas bien reconocidos, lo que no sabes que ha pasado, si es problema de un buen guion, la dirección o el equipo de trabajo. Si bien es que hemos querido llevar nuestros problemas a las telenovela de los últimos tiempo, por qué no recrear en una telenovela una buena historia de amor, una leyenda desconocida, la realidad no de cómo vivimos, si no de cómo ser mejor cada día. Lo que podemos decir que hace diez años atrás una telenovela dejaba enganchado al espectador desde su primer capitulo hasta el final. Hoy esta muy lejos de lograr que cada espectador se sienta complacido. Playa Leonor la segunda Santa María del Porvenir que solo ha derrochado gasto en algo que podría ser mejor, ha marcado una nueva era en la Televisión, si estamos en la implementación de la TV digital, no podemos dejar a tras los cambios en los guiones de las telenovelas para llevar al pueblo un producto de calidad y que tenga en la población una buena opinión. De ahí que s importante el trabajo en equipo y el resultado de muchos años de trabajo, dar continuidad a la juventud en este proceso demanda de aceptar sus criterios y opiniones. El tiempo es importante, creo que una historia no se recre en 27 minutos que se van en créditos y presentaciones y que cuando más entusiasmado estas, te quedas ahí, para la próxima vez, si es que tienes tiempo para ello. Baysel, Guane P. del Rio

cubitabella dijo:

25

9 de mayo de 2014

23:20:49


muy bueno el comentario de la periodista, esta novela hay momentos que uno piensa que va a pasar algo y cambia a otra escena es como el cuento de la buena pipa no sabe cuando se acaba, es lamentable por los buenos artistas que tiene en el reparto cosa que no supieron explotar hace años que no se puede ver una telenovela que lo enganche como se dice en el buen cubano porque ni la brasileña se puede ver, por favor hagan algo con este espacio

Rafelito Lopez dijo:

26

10 de mayo de 2014

11:01:37


Yo pensaba que en Cuba no veian novelas, aqui en Republica Dominicana estan reservada para los tantos incultos que hay incluso la gente con alguna formacion que se aventura, lo hace en privado y niega haberlas visto nunca para no suponerse parte del esa manga de impreparados, en Cuba donde se supone un publico mas culto que el nuestro hasta se quejan porque no dan gusto en la prensa oficial

Tonito dijo:

27

10 de mayo de 2014

16:30:27


En verdad esa serie no es que este mala sino que no esta como para el horario de la telenovela, mas bien hubiera quedado perfecta en el horario de las aventuras. saludos

Patrick dijo:

28

12 de mayo de 2014

08:10:01


Es una pena que contemos con buenos actores y aún así no somos capaces de hacer buena televisión, esperemos que en un futuro las cosas cambien, creo que en la TV también hace falta un gran cambio para salir de la rutina o sea lo mismo con lo mismo todos los dias en todas las novelas o cualquiera que sea lo que hagamos !

Rilder dijo:

29

12 de mayo de 2014

09:45:42


si de análisis de programas de la televisión se trata, les garantizo que esta discusión no tendría fin.

madelin dijo:

30

12 de mayo de 2014

09:56:32


Pienso que en cuanto a las telenovelas cubanas han decaido en su calidad en todo sentido,pienso que hay demasiados temas mas actuales de la cotidianidad cubana que podrian abordar ,como por ejemplo los temas de los adolescentes,que toquen sus problemas mas directamente,como su sexualidad,la promiscuidad,que se evidencia bastante,que puedan brindarle posibles soluciones a sus problemas e inquietudes. No solo es problema de educar y transmitir un mensaje sino de cautivar al televidente y hacerle pasar un rato entretenido. Espero que las telenovelas cubanas mejoren y que el publico tambien lo aprecie.

REY dijo:

31

12 de mayo de 2014

11:32:16


La TV en Cuba, poniendo el comentario a tono con la forma en que se dirige el pais, es un tema politico. Dado el nivel de mediocridad y de insatisfaccion de las exigencias minimas de entretenimiento de los televidentes, estos se han trasladado casi completamente para los programas y series que por suerte inevitablemente entran con altisima frecuencia al pais. Mencion aparte a los valores culturales, esteticos, patrioticos que puedan tener; por sobre toda las cosas entretienen en la vida real y practica del ciudadanos comun cubano desde San Antonio a Maisi. Si hoy quisieramos que nuestra gente volviera a ver con atencion nuestros programas dramatizados, tendriamos que ganar el espacio que evidentemente se perdio, primero que todo entreteniendo; lo cual considero que en modo alguno esta separado de la cultura, de lo estetico y lo patriotico. Cuba ha sido una fuente inagotable de buenos actores, directores, escritores de la TV, prueba de ellos es que muchos se han ido y otros nuevos con muy buena formacion academica han llegado. Al parecer el problema mayor esta en los niveles intermedios y superiores de direccion de nuestra TV, que segun veo utilizan las posibilidades de censura y aprobacion que tienen para promover la difusion de dramatizados de 8va categoria. Con los problemas economicos que sostenidamente ha tenido el pais, la TV es el medio fundamental que tiene el ciudadano comun para su entretenimiento, ademas del domino, la pelota y la botella de ron. Una buena parte de las mujeres cubanas son fanaticas de las telenovelas y desde hace anos las estamos en la practica obligando a que vean telenovelas extranjeras, algunas no pocas veces con artistas cubanos. Y nadie se da cuenta que eso hay que cambiarlo? Que ademas de un problema cultural, estetico y patriotico, es POLITICO; pues somos incapaces de resolver este problema, al igual que el de la produccion nacional de alimentos y yo agrego la de medios para vestir y calzar; a pesar de que se ha llamado a la solucion de la produccion alimentaria por quienes deben hacerlo.

jorge dijo:

32

12 de mayo de 2014

12:27:08


Coincido con casi todo el articulo salvo algunas exepciones pero lo que me da la impresion que algunos de los que aqui critican estas novelas se sientan cumplacidos con las mexicanas colombianas o venezolanas. Por otro lado le recuerso a ODALIS que la telenovela no es programacion infantil asi que la irresponsabilidad de permitir a los menores ver esos materiales es de los adultos de la casa y por otro lado no creo que los niños sean tan suspicases para percatarse de las insinuaciones homosexuales en este caso y si quiere explicarle algo a los niños digales lo mismo que le dice sobre todos los HOMOSEXUALES que viven a su alrededor y punto o es que en ese sentido la novela muestra algo que no sea parte de nuestra cotidianidad o cree que si lo oculta dejaran de existir todo tipo de preferencias sexuales y sera extirpada la homosexualidad?

Orlando Olano Guevara dijo:

33

12 de mayo de 2014

12:31:15


Cuando hay un guión malo, hasta los artistas buenos se ven mediocres. Uno les coge mala voluntad. Hace unos años, con menos presupuesto se hacian novelas y otros programas mas agradables y educativos. ¿Es que no hay un grupo de personas que tienen que evaluar esos guiones antes de salir al público, que es su destinatario? Bueno, parece que no p que no les importa. ¿Alguien me puede dar alguna información sobre Frank Castell, que usaba el nombre artístico de Frank Negro? Ese, hasta los papeles mediocres los hacía dignos.

Angel Respondió:


26 de diciembre de 2015

18:26:26

Pues yo también lo recuerdo con mucho cariño, una vez en la televisión salió declamando un poema y fue impresionante, y nunca más he sabido de él

DYNAMO ''EL MAGO'' dijo:

34

13 de mayo de 2014

02:06:03


Muchisimas Felicidades Diana, ya hablo de la novela, siga escribiendo de otros temas que en la TVC hay tela bastante que cortar, han pasado mas de 20 años despues de Sol de Batey y lejos de nacer mentes maravillosas para la creacion de un guion atractivo en cuanto a dramaticos, aventura, teleseries o cualquier espacio televisivo, lo unico que hemos visto es una total decepcion en cuanto a actuacion, guion y Direccion de las ultimas telenovelas, aventuras, diganme que se hicieron las mentes creadoras de espacios como Tierra Brava, Pasion y Prejuicio, Los pequeños Campeones, Hermanos, Los Papaloteros, Salir de Noche, Blanco y Negro NO, Los Pequeños Fugitivos (la 1ra version la segunda dio asco) y hasta Etc, asi de esa manera nuestro querido Abel Prieto piensa hacerle competencia al paquete, que mal lo veo, Tras la huella no tiene nada que ver con Dia y Noche, su propia guerra inmovilizaba a cuba los Domingos y la ENA no se cansa de graduar actores pésimos, lejos de actuacion deberian darle el titulo de Recitadores, ayyyy TVC que lastima te tengo.

lolo dijo:

35

13 de mayo de 2014

11:03:47


asi mismo lo unico bueno que tiene esa novela es la cancion pero laque pone cuando se acaba lero le lore jajajaja

Leonardo dijo:

36

13 de mayo de 2014

13:49:00


No creo que sea un problema de falta de recursos, la televisión cubana necesita mentes jóvenes, un cambio de aire, siempre son los mismos guionistas y directores. Quizás deba dársele oportunidad a mucho talento joven que está por ahí sin saber qué hacer, o mejor dicho sin tener oportunidades de hacer, que indiscutiblemente tienen otras vivencias más actuales y no las mismas que ven esos realizadores de antaño desde su posición privilegiada. Desgraciadamente eso no solo pasa en la televisión, sino en muchos ámbitos de la creación artística.

José Molina Vidal dijo:

37

13 de mayo de 2014

15:20:33


Desgraciadamente hace mucho que falto, cosa que no me impide un comentario o dos.- Yo ví "Gotita de Agua", (creo que era ése el nombre) vi tamtien, "La Esclava Isaura", ví también otra novela que recreaba la vida de los "bateyes", etc.- Las novelas tipo MInín Bujones, éran todas de igual corte: la criadita muy bonita que "el señorito de la casa se enamoraba de ella, y le resolvía su vida, (económica claro); ¡Ah!, se me olvidaba "El Angel Perverso" (maldad a borbotones). Todas diseñadas para "enganchar" a las mujeres de la casa (con lágrimas a borbotones) y logicamente a sus esposos.- Y a mi modesto entender, por qué no hacemos alguna novela "Costumbrista", que a la vez que distraiga en un horario adecuado, tenga la virtud de educar, de educarnos a todos.- Recuerdan de "En silencio Ha Tenido Que Ser", no era una novela, era un serial, ni muy caro ni con artístas importados pero entretenido, educativo, "demostrativo" en parte de la realidad que se viviá y que no ha pasado todavía, pero sobre todo instructivo.- Y ahora me viene también a la mente como yo me divertía con "Elpidio Valdéz". Gracias, Molina

welner dijo:

38

13 de mayo de 2014

15:22:27


Sobre el comentario del compañero Daniel, creo que es sobre eso que se debería investigar, sobre la verdadera cara de la moneda y el calvario que pasan algunos que no son hijos de nadie para poder llegar a ser alguien.

malaquias dijo:

39

13 de mayo de 2014

18:05:08


No creo que esta sea la peor novela, quizás ese fue el peor calificativo, pues “Playa Leonora” se me antoja más como serie que como novela. Realmente si seguimos haciendo un desglose de lo que ocurre en la TV cubana no habría para cuando acabar, el propio Director de Cubavisión deja mucho que desear incluso en sus apariciones en la TV, y si ese es el caballo ¿cómo será la carreta?.. Hablaron de cambios en la programación a petición de las encuestas realizadas a los televidentes, pero, los cambios ¿son para peor?... Parafraseando con glorioso cubaneo, en la TV hay tapiñería solapada y a veces no tanto, pues entonces cómo explicar que la hija de Edith Massola sea presentadora de “Los Lucas” con ese amasijo de incongruencias y verborrea.. Por no hablar del equipo de “Santa María del Porvenir”, pues ahí al parecer todo quedó en familia en términos económico$... Ese me parece que es el gran cáncer que corrompe a la Televisión y mientras esto siga así no importará que se escriban millones de palabras en estos foros… Aparecerán peores propuestas y las mejorcitas sólo se podrán dormir, digo, ver después de la 1:00 de la madrugada… Vivir para ver.

alexandre cesar jardim dijo:

40

14 de mayo de 2014

08:37:25


Existe uma novela aqui no Brasil da tv globo(uma das maiores tv do mundo) que está sendo comprada por mais de 120 países:Avenida Brasil