ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Parapetados por el grupo adolescente desandan la ciudad. Olvidan el porqué de los bancos y los convierten en tribunas y pasillos. La lata vacía cae a la fuente desde el vacío de su sensibilidad y por decreto divino de la mano ebria que la lanza, la botella de cristal hace diana en la estatua, que no oculta algún gesto de indignación.

No son pocos, pero tampoco demasiados. Claro que no se irán sin dejar huella y el graffitero improvisado inmortalizará el amor de Acela y Yuniel, que hoy se aman para ciempre. De esa manera sus nombres se multiplican por la ciudad ofendida ante tanta humillación ajena, de quien asume los espacios de todos como terrenos al cuidado de nadie.

Unas semanas después él y ella regresan al mismo lugar desde el cual contemplan la bella capital. Ya no los envalentonan el grupo y la bebida. Arropados por el nuevo contexto desean inmortalizar su amor, la vista y el momento, esta vez, desde el lente de la cámara fotográfica, pero ya es demasiado tarde. Enjaulados están la escultura, la fuente, el monumento, el parque, quizás, para protegerlos de otros depredadores urbanos como ellos mismos.

Los protagonistas de esta historia, no son ficticios, aunque bien podrían llamarse Pedro, Ana, Juan, Isla o sencillamente Chala, ese personaje cercano de la película que el director Ernesto Daranas ha titulado Conducta y no precisamente por este tipo de escuelas, sino por otra más lejana en el tiempo, desde la que se forjó la concepción conductista de la psicología.

Es precisamente el Conductismo, la corriente que volteó la mirada universal hacia las adaptaciones y condicionamientos humanos desde el indisoluble nexo Estímulo-Respuesta. De esa manera, el mítico karma encontró asiento en la ciencia para demostrar que ninguna de las acciones propias o ajenas quedarían “impunes”. No por gusto Carmela (la maestra interpretada por Alina Rodríguez) sentencia en unos de sus parlamentos “si quieres un delincuente trátalo como un delincuente”, por ello Chala no es un niño malo, sino víctima de sus propias circunstancias, y la convocatoria del filme no es a hacer de él un infante bueno, sino enfrentar las causas y azares que le han convertido en lo que es.

Como Chala, los protagonistas de nuestra historia no serán justificados como víctimas de sus propias circunstancias, pero sí reflejan el insuficiente trabajo de la casa, la escuela, los medios. La sociedad… Pero sus actos, también encontrarán consecuencias sociales.

¿Cuestionable o necesaria? ha sido la reacción a las más reprochables actitudes de quienes depredan a su antojo la ciudad. Por ello, ahora el Cristo de Gilma Madera ha sido enjaulado a la entrada de la bahía, algunas fuentes están entre rejas y no pocos parques encerrados. Algunos se quejan, para otros les resulta indiferente y muy pocos se preguntan el porqué. La respuesta: ¡Puro conductismo!

La evidente incapacidad común de dialogar con la ciudad y sus espacios ha llevado a lo que nadie quiso. Estatuas, parques o fuentes que por décadas han formado parte de la cotidianidad, ahora se visten de rejas anti-indisciplinados, a falta de los necesarios blindajes que solo otorgan la responsabilidad social, el respeto, el civismo y el urbanismo, junto a tantos ismos que caen en el abismo de las indolencias cotidianas.

Porque esos barrotes tras los cuales se esconde la incapacidad ciudadana de convivir con sus espacios o la de otros en hacer cumplir esa convivencia, no transforman el comportamiento conductista, y sí devienen en evidente derrota ante ese insípido concepto que son las indisciplinas sociales, hijas huérfanas de la educación y la cultura. Mientras falten quienes sepan ejercitar, enseñar o hacer cumplir las más elementales reglas de urbanidad; la práctica del enclaustramiento de espacios se perpetuará entre nosotros, quizás por aquello de que muerto el perro se acabó la rabia, pero lo cierto es que la rabia no se ha acabado y que otro pensamiento popular es el que debería imponerse: poner el parche antes de que sangre la herida.

¿Será eterna esa condena monumentaria a las rejas? Lo cierto es que esta decisión conductista es valedera siempre y cuando se concreten y fortalezcan mecanismos que incentiven, enseñen y obliguen al diálogo y respeto hacia la ciudad. Incluso si ello se hace, de nada servirán la campaña de bien público, la valla educativa o la necesaria multa, si los que miramos tales actos de indisciplina e incultura permanecemos impávidos ante quienes impunes desandan la ciudad sintiéndola propia, pero tratándola como ajena. Y es que tanta culpa tienen esos antagonistas que se sientan, rayan, escriben, ensucian, irrespetan y profanan los espacios, como los que callados les observamos deshacer lo que ha sido rescatado del olvido y el paso del tiempo.

Porque si algo resulta indudablemente meritorio es la rehabilitación que se realizó en esos mismos espacios a un altísimo costo, y que ninguna economía se puede dar el lujo de repetir, porque la conservación de la ciudad ha de avanzar en el rescate y no volver sobre sus propios pasos. Costosas inversiones de rescate urbanístico e histórico que no pueden encontrar asiento en la indolencia de algunos que cada vez son más si cuentan con el apoyo indirecto de los que no hacen nada ante sus actos.

Por lo pronto, Chala desanda las pantallas y las calles de su ciudad en la búsqueda de esas Carmelas anónimas que conviden a voltear miradas y acciones hacia esas conductas diarias que preferimos no ver.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

juana dijo:

1

13 de marzo de 2014

20:59:22


excelente artículo! necesario para entender nuestra sociedad..felicidades para el periodista y de paso para granma x su nueva pg!

Francisco Rivero dijo:

2

13 de marzo de 2014

21:37:51


Despues de la proyeccion de CONDUCTA y en el cotidiano inmediato estan presente las 400*+1 preguntas no contestas de como gestionar y mantener el sentir civico, asi como el de ciudadano en un transito social-economico bien delicado, donde es menester de tener bien claro los elemetos objetivos y subjetivos de las dificultades que ellos producen en el individuo 4oo*: Una alusion al filme frances ” Los 400 golpes ” (Les quatre cents coups, 1959), primer largometraje del realizador François Truffaut.

Enrique dijo:

3

13 de marzo de 2014

22:05:13


Estimado Roberto: En mi ciudad, Rosario, Argentina, tenemos el mismo problema por acción de los graffiteros y un vandalismo que va en aumento mientras pasa el tiempo. No se salvan los grandes monumentos ni estatuas de todo tamaño y calibre. Pero, lo más preocupante es la actitud violenta de algunos jóvenes, estén o no alcoholizados o drogados, que maltratan, pegan y matan por cualquier entredicho o circunstancia. Es un tema muy preocupante en nuestra sociedad. Saludos cordiales.

jose pedro dijo:

4

14 de marzo de 2014

05:35:24


Roberto Miguel, lo que tuviste al escribir es lo que nos falta VALENTÍA, SENTIDO DE PERTENENCIA Y PROPIEDAD DE NUESTRA CALLE. Desde el ciudadano, los inspectores comunales, la policía y los tribunales judiciales. No podemos continuar viviendo, organizando la vigilancia obligada del estado e imponiendo sanciones ante hechos de indisciplina social como el huron y la rata. Sugiero: "Por nuestra parte enfrentar toda indisciplina social, nos corresponde la calle es de la CIVILIDAD (apoyo policial a quienes enfrentan); organizar la vigilancia obligada para que haga presencia en los lugares y horarios más vulnerables de indisciplina social y las sanciones PREMUTEN de multas administrativas a TRABAJO DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS insalubres, enyerbados, lastimados por la INDISCIPLINA SOCIAL" Si fuere necesario rediseñar alguna Ley, consulten al pueblo, los diputados que lo enfrenten, pero HÁGANLO. Te felicito.

MEJIAS dijo:

5

14 de marzo de 2014

06:45:43


MI PAIS, EL PAIS DE "CONDUCTA", PERO ES MI PAIS, QUIZAS ASI ERA PARIS AL PRINCIPIO DEL SIGLO xx, A LO MEJOR LONDRES, PODEMOS HACERLOS MEJOR, POR ESO "CONDUCTA"ES NECESSARIA Y FINADAMENTAL, YO SI LA QUIERO VER Y MEJORAR

Xpyol dijo:

6

14 de marzo de 2014

08:03:58


Muy buena reflexión. Una mirada y análisis sobre la adecuada conducta en la sociedad.

Juan Carlos dijo:

7

14 de marzo de 2014

08:14:27


El artículo empieza por la pelicula conducta y termina hablando de los que no conservan la ciudad, a pesar de estar bien escrito me hubiera gustado que se centrara en uno de los dos asuntos que tienen bastante tela por donde cortar, como diriamos por allá, hay una falta de ortografía en la palabra siempre(ciempre) al principio del reportaje.

Michel dijo:

8

14 de marzo de 2014

08:14:34


Excelente comentario. Ojalá los directores de nuestra gran escuela tomen medidas más drásticas con las indisciplinas sociales, porque desgraciadamente nuestro país no puede esperar a que la conciencia colectiva y la educación resuelvan el problema. Debemos imponer el cuidado de nuestro patrimonio, al tiempo que educamos para no perder en la basura y la indiferencia nuestras hermosas ciudades.

Nor1 dijo:

9

14 de marzo de 2014

08:28:28


la causa periodista (mi saludos a todos los periodistas en su dia), la causa y no las consecuencias o las medidas tomadas. la degeneracion de los valores y las "indisciplinas sociales" (termino que detesto por lo llevado y traido para justificar ineficiencias) son el resultado de la decadencia del sistema al que la crisis economica le creó muchas madres de chala y el resto de personajes negativos de "Conducta", los vividores, los oportunistas, los insensibles, los corruptos, etc y ahora no es facil deshacerse de ellos por decreto en el momento que queremos salir de las crisis. muchas gracias.

dumsoft dijo:

10

14 de marzo de 2014

08:53:17


excelente largometraje... creo que aproximadamente la mitad de la poblacion cubana ya la ha visto... aqui les dejo sus datos... Conducta (2014) --> http://www.vicine.hero.cult.cu/index.php/catalogo/audiovisual/3000 saludos

Olgarita dijo:

11

14 de marzo de 2014

09:01:39


Estelar Mis cariños para ti

Olgarita Hernández dijo:

12

14 de marzo de 2014

09:02:54


Estelar Excelente articulo

Gerardo Brown dijo:

13

14 de marzo de 2014

09:08:17


Hola Roberto: Su comentario es acertado. Es hora de que todos reflexionemos al respecto y los que amamos nuestras ciudades, parques, monumentos, etc. juguemos nuestro papel ciudadano, tanto en la educación de nuestros hijos en los conceptos de valores cívicos y sociales, como en el repudio a los actos de vandalismo.

Edgar A.L.G dijo:

14

14 de marzo de 2014

09:21:32


Lo de las rejas no se queda solo en la Habana, a mi aldea también la están enclaustando...

edgar a.l.g dijo:

15

14 de marzo de 2014

09:28:12


Lo de las rejas no se queda solo en la Habana, los monumentos de mi aldea (Holguín) también están siendo enclaustrados. Gracias Roberto.

Al dijo:

16

14 de marzo de 2014

11:01:03


¡NUEVO CONCURSO! Las personas que puedan citar más de 2 reglas de urbanidad y convivencia que se aprecien a diario en nuestra sociedad ganará una semana con los gastos pagos en el Hotel Burj Al Arab (7 estrellas) en Dubai, además: el Ford Mustang del 2014 y un apartamento totalmente amueblado en Champs Elysées, Paris (Francia) Reglas: 1. No tirar/dejar basura en el espacio público (se incluyen escombros abandonados después de realizar reparaciones u obras por alguna empresa estatal) 2. Cuidar el agua (incluyendo fuentes, ríos, playas u otros espacios públicos donde se encuentre este recurso, además de vertederos por decadente situación en el sistema de alcantarillados). 3. Usar el cinturón de seguridad. 4. Respetar al peatón y los señalamientos viales. 5. No conducir en estado de ebriedad ni hacer carreras entre coches privados o estatales. 6. Cuidar el mobiliario urbano. 7. No pintar ni grafitear lugares públicos y privados. 8. Respetar espacios reservados para personas con discapacidad, concebir proyectos arquitectónicos teniendo en cuenta este sector poblacional. 9. No ejercer contra mujeres violencia sexual en el transporte y vía pública (incluyendo violencia verbal Ejemplo: piropos groseros, roces, acoso, etc). 10. No tirar chicle en el pavimento ni las calles, ni pegarlos en mobiliarios públicos u otros elementos urbanísticos. 11. Recoger las heces de las mascotas. 12. Escuchar música en espacios residenciales a un volumen y horarios comprensibles, sin agredir a vecinos o instituciones colindantes. 13. Mantener la cortesía y educación en nuestras relaciones interpersonales (Se incluye el buen servicio en instituciones públicas o privadas, el brindar información oportuna al cliente) 14. Respetar los horarios establecidos en instituciones públicas. 15. Cuidar las plantas ornamentales de jardines públicos o privados. 16. Vestir adecuadamente en centros públicos (teatros, cines, etc.) o cuando se transite por las vías (se incluyen descamisados o mal uso del uniforme escolar) ¿Qué esperas? No pierdas esta oportunidad, la prueba es muy fácil solo menciona más de 2 reglas que se cumplan realmente en nuestras ciudades a diarios y sé el afortunado.

pedro dijo:

17

14 de marzo de 2014

12:40:33


Juan Carlos, no hay tal falta de ortografía por parte del autor de este artículo, él simplemente ejemplifica o se burla de la manera en la que las personas escriben este tipo de cosas. Como si no fuera suficiente con hacerlo y afear la ciudad, lo escriben además con faltas de ortografía.

armando dijo:

18

14 de marzo de 2014

12:53:28


Saludos: Mis felicitaciones por el articulo. Las sociedades de personas se parecen a un cultivo;se crean(por los padres) y se cultivan(el hogar, la escuela y las instituciones del pais) sociedad hasta que mueren o las matan. Desde hace varias generaciones de cubanos hacia atras, las autoridades de este pais han condicionado la deformacion de parte de la poblacion cubana. Se quiere acudir a la ciudadania, pero las leyes las "tienen que aplicar" las autoridades de la justicia y la fiscalia. Si yo como ciudadano aplico una medida de represion sobre un delito ,voy a tribunales y me sancionan por que "YO NO SOY LA JUSTICIA"

LNBáez dijo:

19

14 de marzo de 2014

14:10:59


Hola Roberto muy buen artículo no puedo opinar sobre CONDUCTA no he tenido la oportunidad de verla por los comentarios de familiares, amigos, prensa y blogueros del terruño no me cabe dudas que estamos ante un buen acontecimiento que ha despertado el debate y eso es bien venido siempre. un buen acontecimiento. Quería referirme al segundo aspecto de tu artículo, "los espacios públicos enrejados" este tema requiere de un trabajo muchos mas largo y profundo e incluso de un debate amplio, solo quería decirte que he tenido y tengo la oportunidad de viajar a diferentes ciudades de nuestra América Latina y de Europa no he encontrado un solo lugar que no sea objeto del vandalismo y la acción violenta contra estatuas y monumento, lamentablemente estamos asistiendo una rápida perdida de los valores y en la cual personas sin escrúpulos hacen trizas en segundo obras que han costado mucho esfuerzo y sacrificio, el problema que tenemos en este sentido en Cuba no es la excepción sino forma parte de algo que también está globalizado.

Eduardo dijo:

20

14 de marzo de 2014

16:26:35


Estoy cumpliendo misión lejos de la patria amada, no he podido ver "Conducta"; pero he podido vivir, ver el vandalismo no sólo en las obras que embellecen el entorno, también en obras para el beneficio del propio pueblo y me pregunto: Esta era está pariendo la deshumanización???; Está naciendo el antihumano y lo estamos ayudando a multiplicarse???. Me he remitido a esa rama de la arquitectura llamada Paisajismo, he leído en Internet muchas tesis y trabajos de nuestra América, algunos hablan de esa rejas que cumplieron una función y de la necesidad imperiosa de retirarlas ya y crear espacios donde la sociedad crezca culturalmente y espiritualmente, fundamentalmente los niños porque así aprenderán a amar y cuidar ese entorno donde se enamoraron de lo bello y sabrán trasmitir a sus hijos esas experiencias y así de generación en generación. Me gustaría leer en Granma un artículo del Profesor Calviño sobre este delicado tema...Vale la pena. Gracias Roberto por tu brillante y valioso artículo, por tu valentía de sacar a la luz un problema que compromete el futuro de un pueblo que hace mucho lo ganó.