ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Parapetados por el grupo adolescente desandan la ciudad. Olvidan el porqué de los bancos y los convierten en tribunas y pasillos. La lata vacía cae a la fuente desde el vacío de su sensibilidad y por decreto divino de la mano ebria que la lanza, la botella de cristal hace diana en la estatua, que no oculta algún gesto de indignación.

No son pocos, pero tampoco demasiados. Claro que no se irán sin dejar huella y el graffitero improvisado inmortalizará el amor de Acela y Yuniel, que hoy se aman para ciempre. De esa manera sus nombres se multiplican por la ciudad ofendida ante tanta humillación ajena, de quien asume los espacios de todos como terrenos al cuidado de nadie.

Unas semanas después él y ella regresan al mismo lugar desde el cual contemplan la bella capital. Ya no los envalentonan el grupo y la bebida. Arropados por el nuevo contexto desean inmortalizar su amor, la vista y el momento, esta vez, desde el lente de la cámara fotográfica, pero ya es demasiado tarde. Enjaulados están la escultura, la fuente, el monumento, el parque, quizás, para protegerlos de otros depredadores urbanos como ellos mismos.

Los protagonistas de esta historia, no son ficticios, aunque bien podrían llamarse Pedro, Ana, Juan, Isla o sencillamente Chala, ese personaje cercano de la película que el director Ernesto Daranas ha titulado Conducta y no precisamente por este tipo de escuelas, sino por otra más lejana en el tiempo, desde la que se forjó la concepción conductista de la psicología.

Es precisamente el Conductismo, la corriente que volteó la mirada universal hacia las adaptaciones y condicionamientos humanos desde el indisoluble nexo Estímulo-Respuesta. De esa manera, el mítico karma encontró asiento en la ciencia para demostrar que ninguna de las acciones propias o ajenas quedarían “impunes”. No por gusto Carmela (la maestra interpretada por Alina Rodríguez) sentencia en unos de sus parlamentos “si quieres un delincuente trátalo como un delincuente”, por ello Chala no es un niño malo, sino víctima de sus propias circunstancias, y la convocatoria del filme no es a hacer de él un infante bueno, sino enfrentar las causas y azares que le han convertido en lo que es.

Como Chala, los protagonistas de nuestra historia no serán justificados como víctimas de sus propias circunstancias, pero sí reflejan el insuficiente trabajo de la casa, la escuela, los medios. La sociedad… Pero sus actos, también encontrarán consecuencias sociales.

¿Cuestionable o necesaria? ha sido la reacción a las más reprochables actitudes de quienes depredan a su antojo la ciudad. Por ello, ahora el Cristo de Gilma Madera ha sido enjaulado a la entrada de la bahía, algunas fuentes están entre rejas y no pocos parques encerrados. Algunos se quejan, para otros les resulta indiferente y muy pocos se preguntan el porqué. La respuesta: ¡Puro conductismo!

La evidente incapacidad común de dialogar con la ciudad y sus espacios ha llevado a lo que nadie quiso. Estatuas, parques o fuentes que por décadas han formado parte de la cotidianidad, ahora se visten de rejas anti-indisciplinados, a falta de los necesarios blindajes que solo otorgan la responsabilidad social, el respeto, el civismo y el urbanismo, junto a tantos ismos que caen en el abismo de las indolencias cotidianas.

Porque esos barrotes tras los cuales se esconde la incapacidad ciudadana de convivir con sus espacios o la de otros en hacer cumplir esa convivencia, no transforman el comportamiento conductista, y sí devienen en evidente derrota ante ese insípido concepto que son las indisciplinas sociales, hijas huérfanas de la educación y la cultura. Mientras falten quienes sepan ejercitar, enseñar o hacer cumplir las más elementales reglas de urbanidad; la práctica del enclaustramiento de espacios se perpetuará entre nosotros, quizás por aquello de que muerto el perro se acabó la rabia, pero lo cierto es que la rabia no se ha acabado y que otro pensamiento popular es el que debería imponerse: poner el parche antes de que sangre la herida.

¿Será eterna esa condena monumentaria a las rejas? Lo cierto es que esta decisión conductista es valedera siempre y cuando se concreten y fortalezcan mecanismos que incentiven, enseñen y obliguen al diálogo y respeto hacia la ciudad. Incluso si ello se hace, de nada servirán la campaña de bien público, la valla educativa o la necesaria multa, si los que miramos tales actos de indisciplina e incultura permanecemos impávidos ante quienes impunes desandan la ciudad sintiéndola propia, pero tratándola como ajena. Y es que tanta culpa tienen esos antagonistas que se sientan, rayan, escriben, ensucian, irrespetan y profanan los espacios, como los que callados les observamos deshacer lo que ha sido rescatado del olvido y el paso del tiempo.

Porque si algo resulta indudablemente meritorio es la rehabilitación que se realizó en esos mismos espacios a un altísimo costo, y que ninguna economía se puede dar el lujo de repetir, porque la conservación de la ciudad ha de avanzar en el rescate y no volver sobre sus propios pasos. Costosas inversiones de rescate urbanístico e histórico que no pueden encontrar asiento en la indolencia de algunos que cada vez son más si cuentan con el apoyo indirecto de los que no hacen nada ante sus actos.

Por lo pronto, Chala desanda las pantallas y las calles de su ciudad en la búsqueda de esas Carmelas anónimas que conviden a voltear miradas y acciones hacia esas conductas diarias que preferimos no ver.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alina dijo:

41

18 de marzo de 2014

13:59:53


¡Muchas felicidades por tu excelente artículo!,doble la felicitación , porque es muy reconfortante que un joven muestre tan inmensa talla por la profundidad con que analizas un tema tan sensible y, sobre todo tan convincente en tus argumentos, comprometiéndonos a no caer en la complicidad de permanecer indolentes cayendo en el "conductismo" que bien describes. Éxitos

Lic. Tamara Balart Gómez dijo:

42

18 de marzo de 2014

16:49:14


Primeramente que la película CONDUCTA nos lleva a una reflexión importante de nuestra sociedad actual, donde no solamente los maestros, sino la familia cubana en general tenga un punto y seguido en estos aspectos medulares que enfrentamos. Una reflexión para los Niveles de Dirección de Educación, en dirigir una estrategia aplicar en esta dirección y dar un vuelco al rescate de estos niños teniendo en cuenta su situación social. A no convertir el aprendizaje, la educación y guía del menor como una propina individual, sino como un estímulo personal moral del maestro siendo el paradigma a seguir por el alumno. Analicémonos internamente dirigentes (padres), maestros (padres), trabajadores en general cómo educamos a nuestros hijos y por cuál camino los estamos llevando. Es bueno recordar la frase de nuestro Héroe Nacional José Martí "Los niños son la esperanza del Mundo". La traduzco de esta forma: "Los niños y las niñas son el futuro de nuestra sociedad". Por tanto reflexionemos todos. Lic. Tamara Balart Gómez Comunicadora Social

annia dijo:

43

18 de marzo de 2014

20:49:26


Exelente su articulo, creo que es hora que todas estas instituciones a cargo de velar por la indiciplinas sociales actuen al respecto y no esten por gusto

Marta M. Jova dijo:

44

19 de marzo de 2014

08:07:09


la reflexión del periodista en cuanto al tema es certera, valora muy bien aquello que con el tiempo se ha ido perdiendo, los valores, esos que se cultivan en la casa y la escuela, y con influencia del medio social del desarrollo del niño y/o la niña. es notable que hay que trabajar en esa recuperación tan importante de los valores, pues es la base de nuestra ética en la sociedad, la vida. En estos tiempos que corren el trabajo con los adolescentes es difícil, pero no imposible, constancia y dedicación son la clave del éxito. la película es una cruda realidad de lo que va aconteciendo en nuestra sociedad, no nos llamemos a engaños, tenemos muchos chalas, pero pocas Carmelas, punto en el que hay que trabajar también , en que nuestros maestros y profesores sean el suficiente ejemplo para lograr la transformación , porque cuando la casa falla la escuela es quien debe suplir las acciones educativas. un mundo mejor es posible y tengo certeza de ello , solo hay que trabajar en esa dirección.

Camacho CS dijo:

45

19 de marzo de 2014

10:52:52


Para mi un artículo exelente, Marti dijo que todo tiempo futuro debe ser mejor, a veces pienso que nuestra sociedad en lo que respecta a disciplina social deja mucho que desear, mencionarlas seria comenzar una lista interminable, ya no se trata solo de educar desde la cuna, es tomar una medida que eduque, pues con paños tibios y pasaditas de mano no resolveremos nada, si cometes una violacion tienes que pagar y bien pago de lo contrario mis amigos seguiremos pendiente abajo y sin parar.

teresa onzalez dijo:

46

20 de marzo de 2014

07:13:29


No he visto la película por razones justificadas, pero el comentario, los criterios que en él se refieren me parecen muy acettados y el lamentable lo de rejas en estatuas y otros lugares porque, ciertamente, dan una pésima imagen para un capital como la nuestra , lamentable para nosotros y porque lo que significan para nuestros visitantes. Saludos.

teresa gonzalez dijo:

47

20 de marzo de 2014

07:17:00


Por razones justificadas no tengo posibilidad ahora de disfrutar de lapelícula, pero los comentarios me parecen muy acertados, Es vergonzoso que un país con el nivel cultural que tiene Cuba se vea obligada a enrejar estatuas y parques, y esa verguenza es porque nuestro pueblo no lo merece ni lo merece los que desde países lejanos nos visitan.

Gonzalo Rubio Mejias dijo:

48

20 de marzo de 2014

11:26:35


Estimado periodista: En su estupendo artículo, usted afirma: “Lo cierto es que esta decisión conductista es valedera siempre y cuando se concreten y fortalezcan mecanismos que incentiven, enseñen y obliguen al diálogo y respeto hacia la ciudad”. El “siempre y cuando” yo lo interpreto como que usted está llamando la atención y está llamando a que se adopten las políticas, se adopten los proyectos, las tareas y las acciones que creen y formen los valores éticos, los valores ciudadanos, los valores organizacionales, la cultura estética, para que desde lo más interior de la personalidad de los ciudadanos se establezca la necesidad, las creencias compartidas y la conducta que proteja y mejore continuamente nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. A mi entender usted esta afirmando que esto es la tarea más esencial, por encima de las exhortaciones y los discursos. De ser así, yo pienso como usted. Pienso que ya los llamados de atención y los diagnostico de estas aberraciones de la personalidad de muchos ciudadanos, son suficientes; que ya es hora de pasar al diseño y a la práctica concreta y sistemática de los mecanismos y del rediseño de nuestra cultura y de nuestros valores. Tanto a nivel comunitario como a nivel organizacional. Se pueden hacer muchas cosas para rediseñar desde muchas disciplinas culturas beneficiosas; pero yo soy un convencido que desde el trabajo creador con saldo educativo, es lo más dinámico, definitivo, decisivo y perentorio. Creo en el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre como lo planteó Federico Engelch. Debemos trabajar por compulsar, a que los decisores así lo interpreten y así lo ejecuten. Gracias por su artículo.

Mary dijo:

49

20 de marzo de 2014

12:17:44


Excelente articulo, el cual abarca la realidad en la que se vive, ademas de que existen muchachos en nuestra sociedad . Felicidades al periodista y que siga adelante con su trabajo que es muy bueno y eficaz.

Roberto Miguel Torres dijo:

50

20 de marzo de 2014

13:49:14


Muchas gracias a todos por sus comentarios. Han sido leídos y analizados cuidadosamente, con algunos puedo estar o no de acuerdo, pero siempre sus criterios se tomarán en cuenta para próximos trabajos. Gracias por la lectura. Intentaré responder algunos, no lo haré con todos, por gajes propios del oficio y la vorágine periodística. Gonzalo, cuando digo Lo cierto es que esta decisión conductista es valedera siempre y cuando se concreten y fortalezcan mecanismos que incentiven, enseñen y obliguen al diálogo y respeto hacia la ciudad" no maquillo mis palabras y convido a cada cuál haga lo qué le toca. El periodista a reflejarlo y denunciarlo dede los medios, al que le toca incentivar y enseñar, qué lo haga (desde cualquier tipo de formato, mecanismo o medio) y los que deben obligar al respeto, desde la multa, o mecanismo diferente, qué lo haga. Lo qué no se debe perpetuar de ninguna manera es la indisplina...

Roberto Miguel dijo:

51

20 de marzo de 2014

13:57:24


Chago, no intento reducir el mensaje de Conducta, al contrario, me valgo de él para denunciar un tema. no escribo de la película, la uso como gancho para dialogar con el lector desde un punto cercano y atarctivo, por eso, Enrique, no discurro en "los problemas esenciales que denuncia Conducta". porque no escribo de la película, sino que me valgo de ella, la uso como motivo.

Roberto Miguel dijo:

52

20 de marzo de 2014

14:04:49


Carlos y Gabriel, tomaré en cuenta sus opiniones, que conciden con la de isabel, quien cuestiona el uso de "metáforas y dejos poéticos en el trabjo". Con total honetsidad, respeto vuestras opiniones, y serán tomadas muy en cuenta, pero es que eso también es el periodismo impreso. Es el uso de metáforas y poesía desde la descripción, la denuncia y el análisis profundo, lo otro, es discusión, quizás: de calle. Cuando digo que el Cristo está enjaulado y no me puedo tirar una foto, o qué basta de indicplinas y mala educación, eso lo digo en el parque cuando solo quiero llamar la atención del amigo o el interlocutor. Muchas gracias por sus opiniones.

Cesar dijo:

53

20 de marzo de 2014

15:17:54


Excelente artículo.

maga dijo:

54

20 de marzo de 2014

15:20:16


Nada mejor que encontrar un comentario como este en las páginas de Granma...Enhorabuena, al periodista y al periódico.

Lazaro Fernandez dijo:

55

20 de marzo de 2014

15:55:47


sencillamente,una publicacion excelente y digna de ser discutica en un amplio contexto,pues una pelicula que a diario vemos,lamentablemente,aunque las actuaciones son excelentes,la dura realidad de algunos chala sigue latente por las calles de nuestra cuba,mis felicitaciones para el periodista de esta cronica que lejos de decir no has enseñado a recapacitar.

jorge guerrero dijo:

56

20 de marzo de 2014

18:09:13


El dia que se impongan penas carcelarias y altas multas,ahhh les aseguro que eso se acaba y esa perdida juventud,agarra el trillo o se atendran a sus actos

Manuela dijo:

57

21 de marzo de 2014

11:52:15


Es muy interesante su artículo, considero que estamos ante una realidad que aunque como bien dice no generalizada pero si preocupante, porque en un país como el nuestro en el que la educación ha sido prioridad del Estado desde el mismo momento en que triunfó la Revolución y que ha transitado por diferentes momentos de perfeccionamiento, no podemos darnos el lujo de que aunque sea una mínima parte de la población asuma conductas inapropiadas en el cuidado de los bienes patrimoniales y comunes de los que todos disfrutamos, considero que es momento oportuno para que todos las organizaciones e instituciones, para que todo ciudadano cubano enfrente este problema y luche de manera coherente en el enfrentamiento a las indisciplinas sociales, no podemos dejar la solución únicamente a las escuelas y órganos represivos que existen para mantener el orden, la sociedad en su conjunto debe enfrentar esta tarea, si algo nos ha caracterizado a los cubanos es la unidad en torno al logro de objetivos comunes para el bien de todos, la escuela, la familia, la comunidad, la sociedad , con todas sus organizaciones e instituciones tiene esa tarea prioritaria, así evitaremos la existencia de niños como chala.

LIUVER MEDEROS dijo:

58

23 de marzo de 2014

09:07:46


Mira, el tema es muy bueno pero el cantinfleo que este periodista ha desarrollado en este articulo es mas grande todavia,comienza hablando de la pelicula conducta y cambia rapidamente para los parques y monumentos que la poblacion cubana no cuida,para mi tremendo CANTINFLEO.

Eloy dijo:

59

25 de marzo de 2014

13:23:09


buen comentario, conozco muschos Chalas en mi barrio, pero si miran los padres las mayorias son padres humildes de trabajo agricola que no pueden darle los gusto a los hijos, y ellos a ver en otros niños las cosas que ellos quieren tener, terminan en malos pasos, aparte que en la sociedad cubana es tanta la incultura que hay, que la insiaciplina social está en todo los lados

yamilka correoso justiz dijo:

60

28 de marzo de 2014

15:53:27


Vivo muy cerca de la Alameda de Paula y me causa mucho dolor recordar los buenos momentos que pasaba todas las tardes junto con mi mamá y hermana y que ahora que tengo 33años, mis hijos no van a tener la oportunidad de mojarse las manos en la fuente o disfrutar de como salían los chorros de agua.