ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Tom Wilner.

WASHINGTON.—Es uno de los abogados más conocidos de Washing­ton y probablemente el único que ha ganado un par de veces un caso en la Corte Suprema de los Estados Uni­dos, aunque el sistema haya vuelto a cambiar las leyes para regresar al  pun­to de partida. Thomas B. Wilner representó a los detenidos en la Base Naval de Guan­tánamo en el juicio que estableció su derecho a ser asistidos por un abogado, y en dos decisiones la Su­prema Corte confirmó el derecho de estos presos al ha­beas corpus, pero la justicia todavía está por hacerse.

Como él reconoce, esa prisión sigue siendo un símbolo de un país, Estados Unidos, que desdeña el estado de derecho. “Hay que cerrar Guan­­tánamo, porque es cara, es ineficiente, lesiona nuestra posición internacional”, afirma Wilner, consultor de la firma de abogados Shearman & Ster­ling, en Washington, y hombre del establishment norteamericano. An­tes de convertirse en un jurista de primera línea, estudió en la Universi­dad de Yale y en la Escuela de Leyes de Pennsylvania, las dos mejores y más caras academias de los Estados Unidos. En Yale fue condiscípulo, entre otros, del republicano George W. Bush y del demócrata John Kerry.

Wilner fue el vocero de un grupo de abogados norteamericanos que han representado a prisioneros de diversas nacionalidades, ilegalmente retenidos en la Base Naval de Guantá­namo. Entre los presos había 12 kuwaitíes, clientes de Wilner, que fueron torturados por soldados estadounidenses en Afganistán y Pakistán antes de enviarlos a la base en Cuba.

Hemos hablado en otras ocasiones de la prisión de Guantánamo, pero es la primera vez en que nuestra conversación transcurre en Washing­ton y se enfoca en un territorio más amplio que la cárcel, la franja ilegalmente ocupada en Cuba por el gobier­no de Estados Unidos en contra de la voluntad del gobierno y el pueblo cubanos, que reclaman legítimamente su devolución. Este es hoy uno de los temas que la Isla ha planteado como obstáculo para superar en el camino hacia la normalización de  relaciones con el gigante del Norte.

—¿Tiene el presidente Obama autoridad presidencial para devolver a Cuba el territorio que ocupa la Base Naval de Guantánamo, sin procurar la aprobación del Con­greso?

—Creo que el presidente la tiene. Tendría que hacer más investigación para estar completamente seguro, pero creo que él tiene autoridad unilateral para hacer esto. Lo que se ha planteado como un impedimento para él hacerlo —la Ley Helms-Burton—en realidad no lo es. El pre­sidente no requiere de la aprobación del Congreso.

El tratado de Guantá­namo en sí es claro sobre cómo podría concluir. Sin duda alguna el Congreso pediría que no se devuelva la Base sin al menos la aprobación del Senado estadounidense. Se necesita la aprobación del Senado para firmar los tratados, y muchos probablemente ar­gu­mentarían que es necesaria la aprobación del Senado para poner fin a un tratado.

“En la práctica, incluso si el pre­sidente tiene autoridad unilateral, es muy poco probable que cualquier mandatario, demócrata o republicano, terminaría un tratado como este sin al menos tener la aprobación tácita del Congreso”.

—Desde el punto de vista jurídico, ¿cuáles son las diferencias esenciales entre la devolución del territorio a Cuba y simplemente cerrar la prisión? ¿Por qué los Estados Unidos construyeron esta prisión en Guan­tánamo, y no en otra de sus muchas bases en todo el mundo?

—Bueno, son dos preguntas totalmente diferentes. Estados Unidos podría cerrar la prisión y no devolver el territorio a Cuba. En efecto, si los Estados Unidos dejan de usar Guan­tánamo como prisión y utiliza ese territorio solo como una base naval, probablemente estaría dando cumplimiento al tratado original. Si cumple el tratado original, nada obliga a devolver la base a Cuba, aparte de mejorar las relaciones con Cuba.

“La segunda pregunta es muy in­teresante. El tratado de Estados Uni­dos con Cuba para el arrendamiento de Guantánamo a EE.UU., dice que Cuba tiene la soberanía sobre la base, pero EE.UU. tiene jurisdicción y el control total. En otras palabras, aunque técnicamente es territorio soberano de Cuba, EE.UU. ha ejercido todo el poder y autoridad sobre ese lugar. Guantánamo es único en ese sentido. EE.UU. no tiene otra base en el mundo en la que posea tal autoridad plena y sin restricciones, y a la vez, careciendo de soberanía. Esta distinción le dio a EE.UU. el argumento de que los tribunales estadounidenses no tenían jurisdicción sobre las acciones del ejecutivo en Guantánamo. La administración Bush defendió el argumento legal de que podía operar en Guantánamo de la forma que quería y hacer lo que quería a los prisioneros allí sin ninguna revisión legal. En otras palabras, la administración Bush afirmó que podía operar en Guan­tánamo fuera de la ley porque la soberanía era cubana, no estadounidense. Este fue, de hecho, el concepto que desafiamos en los tribunales estadounidenses. Y la Corte Suprema fi­nal­mente estuvo de acuerdo con no­sotros y sostuvo que el gobierno de Estados Unidos no pudo detener a la gente allí sin acceso a algún tipo de revisión judicial.

“Me explico un poco más. Los EE.UU. no pueden ejercer el mismo control completo y la jurisdicción sobre un lugar en Francia, Inglaterra o México, por ejemplo. En esos lugares EE.UU. no puede funcionar de la ma­nera que desee porque el gobierno del país tiene el control… pero Guan­tánamo es diferente; es un lugar único en el que EE.UU. puede hacer lo que quiere, porque ningún país pue­de intervenir y detenerlo.

El go­bierno de Bush pudo detener a la gente allí sin pasar por los tribunales o negociar con el gobierno de otro país que tiene la autoridad para revisar la pertinencia de sus acciones o detenerlo. Al mismo tiempo, porque Guan­tánamo está en otro país y no en territorio de Estados Unidos, y aun así, argumentando que ese otro país tiene ‘soberanía’ sobre el territorio, la administración Bush usó ese argumento legal ante los tribunales de Estados Unidos, que tampoco podían revisar sus ac­ciones emprendidas. Ese es el argumento que teníamos que derrotar”.

—¿Es la prisión en la base naval de Guantánamo, una violación del “arrendamiento” que aparece en el tratado original de EE.UU. y Cuba?

—Creo que el uso por parte de Es­tados Unidos de la Base de Guan­tánamo como prisión viola claramente los términos del Tratado. El tratado o contrato de arrendamiento que EE.UU. firmó con Cuba para el territorio de Guantánamo dice que sería utilizado como una base carbonera; realmente como una estación de servicio para la Marina. Al no utilizarse para ese fin, sino como una prisión, viola el contrato de arrendamiento.

—¿Cuál es la situación legal ahora de los presos que quedan en la base? ¿Por qué la Administración Obama no cerró la prisión, que era una de sus grandes promesas electorales?

—Es muy difícil responder en po­cas palabras. La situación legal actual es que el presidente tiene prohibido ofrecerle a cualquier prisionero de Guantánamo ser transferido a la parte continental de Estados Unidos. Se le permite transferirlos a otros países, si el secretario de Defensa certifica que el país al que va destinado está tomando medidas para mitigar sustancialmente el riesgo de que el prisionero emprenderá acciones terroristas en el futuro. La ley, en este momento, se está debatiendo en el Congreso, para decidir si esto va a cambiar. A causa de la mayoría republicana en el Congreso, existe la posibilidad de que el Congreso hará que sea aún más difícil transferir detenidos a otros países. Por otro lado, John McCain, presidente del Comité de Servicios Ar­mados del Senado, quiere cerrar Guan­tánamo y quiere facilitarle a Oba­ma la transferencia de prisioneros, al menos, a una prisión en Es­tados Unidos.

“Con respecto a la segunda pregunta, en mi opinión, Obama es responsable de que Guantánamo siga en la situación actual. Dijo que iba a cerrar Guantánamo cuando asumió el car­go y él tenía plena autoridad para ha­cerlo sin ninguna restricción del Con­greso. Él podía haber transferido detenidos a EE.UU. o a otros países sin restricciones. Él no lo hizo porque no quería despertar la oposición entre los republicanos. Puso a Guan­tána­mo en un segundo plano y dio prioridad a otras cosas.

“También se involucró en un plan para trasladar a algunas personas claramente inocentes de Guantánamo a los Estados Unidos, y se paró cuando un congresista lo criticó por tratar de hacerlo. El Congreso percibió su debilidad y encontró que era políticamente útil jugar con los temores de la opinión pública estadounidense, haciendo hincapié en que era un peligro alimentar la esperanza de la liberación de los detenidos. Ellos falsamente enfatizaron el peligro de liberar a cualquier preso de Guantánamo, diciendo que todos eran terroristas. La ad­ministración Obama no refutó esas acusaciones. El Congreso impuso restricciones a los presos que iban a ser transferidos y el gobierno dejó que eso sucediera. Mi opinión es que todo esto ha sido la demostración de una impresionante incompetencia de la administración Obama”.

—Cuba ha dicho que la plena normalización de las relaciones con los Estados Unidos es un proceso largo y complicado que tendría que resolver varios obstáculos, entre los que incluye la devolución del territorio de Guantánamo. ¿Le parece justo?

—Honestamente, es la posición de Cuba. No es mi papel hacer co­mentarios sobre la posición de Cuba. Desde luego, puedo entender por qué Cuba ha tomado la decisión de sostener que la devolución de Guan­tá­namo es una condición previa a la plena normalización de relaciones. Al tratarse de su posición, la respeto.

                      El Convenio para las Estaciones Carboneras y Navales

La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1903, tras la ocupación militar de la Isla por parte de EE.UU.

Ese documento, que Cuba desconoce por haber sido firmado bajo presiones y chantajes, establece: Ar­tículo I.-“La República de Cuba arrienda por la presente a los Esta­dos Unidos, por el tiempo que las necesitare y para el objeto de establecer en ellas estaciones carboneras o navales, las extensiones de tierra y agua situadas en la isla de Cuba que a continuación se describen (…)”.

“Artículo III.- Si bien los Estados Unidos reconocen por su parte la continuación de la soberanía definitiva de la República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua arriba descritas, la República de Cuba consiente, por su parte, que durante el periodo en que los Estados Unidos ocupen dichas áreas a tenor de las estipulaciones de este convenio, los Estados Unidos ejerzan jurisdicción y señorío completos sobre dichas áreas con derecho a adquirir para los fines públicos de los Estados Unidos cualquier terreno u otra propiedad situada en las mismas por compra o expropiación forzosa indemnizando a sus poseedores totalmente”.

El Convenio que reglamentaba ese arrendamiento, firmado en La Habana por los representantes de los Presidentes de Cuba y Estados Unidos, respectivamente, fue aprobado por el Senado de Cuba el 16 de julio de 1903, ratificado por el Pre­sidente de Cuba un mes más tarde, el 16 de agosto, y por el Presidente de Estados Unidos el 2 de octubre, canjeándose las ratificaciones en Washington el 6 de octubre, fue publicado en la Gaceta de Cuba el 12 del mismo mes y año.

Con fecha 14 de diciembre de 1903 se hizo saber que cuatro días antes, el 10 de ese mes, se había dado posesión a Estados Unidos de las áreas de agua y tierra para el establecimiento de la estación naval en Guantánamo.

Ley Helms-Burton
La Ley Helms-Burton en su Título II, sección 201, apartado 12 establece: “Estar listos para iniciar negociaciones con un gobierno electo democráticamente en Cu­ba a fin de devolver a ese país la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo o de renegociar el acuer­do actual en condiciones mu­­tuamente aceptables”. Esta declaratoria, la única que aparece en la Ley sobre el territorio ocupado por EE.UU. en Cuba, no dice que el Presidente esté obligado a pedir la aprobación del Congreso para de­volver la Base, afirma Wilner.

(Ver­sión al español: Ivette Lami­gueiro)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

E.Silvano dijo:

1

29 de mayo de 2015

06:25:18


Creo q B.Obama tiene la voluntad de resolver la problematica de la Base de Guantanamo,pero recordemos q "la fiesta politica mas importante en USA son las elecciones",si resolver el Base_Problem no le quita votos a Lady Clinton aseguren q la Base sera devuelta a Cuba,la voluntad politica y los enormes gastos colaterales unido a el minimo uso q tiene,por simple operacion aritmetica resulta q no es rentable.....Saludos ....Silvano

Rafael Nunez dijo:

2

29 de mayo de 2015

07:38:51


Que buen articulo. Que dominio de la ley constitucional de este honesto magnifico y muy independiente abogado. El derecho constitucional es la observancia total e irrestricta de las leyes contenidas en la Carta Magna de un pais. Llevar ante la corte suprema para que se revise cualquier actuacion ejecutiva que se cree viola la Constitucion es un trabajo arduo y valiente, pero sobre todo es un trabajo que demuestra y pone en tela de juicio la independencia de poderes en una sociedad democratica.

jpuentes dijo:

3

29 de mayo de 2015

10:17:48


La respuesta es SI. De hecho no les hace falta, es obsoleta y tiene gastos innecesarios, pues fue concebida cuando aun no tenian la hegemonia allende los mares y cuando los aviones no volaban no tenian tanta autonomia. Un barco y un avio en la actualidad le dá la vuelta al caribe tres veces sin necesidad de reembarcar en guantanamo

xiomara inerarity dijo:

4

29 de mayo de 2015

11:04:49


Ante todo, mis respetos a Tom Wilner, cuando vemos que existen personas como èl, sigue teniendo confianza en la condiciòn humana. Felicitaciones a Rosa Miriam, por este magnìfio editorial; aunque estamos acostumbrados a su profesionalidad. Por mi parte mis seguidores conoceràn el "famoso " tratado, que nos impusieron, chantajeando a la naciente repùblica, y bien con el contenido de la Ley Helms Burton y su anàlisis posterior.Mi patria transita por el camino correcto.

Leonor Bornot dijo:

5

29 de mayo de 2015

11:42:27


A Mr.Wilner le falta documentacion o si la tiene es in- completa. Yo como jurista en USA pienso que Obama como Presidente , con sus facultades SOLO no puede devolver la Base de Guantanamo. Necesita apoyo del Congreso, argumentos del area militar, etc.Puede empezarse por un acuerdo entre los dos gobiernos e ir paulatinamente llegando a una etapa final de devolucion por pasos. Hacer un libro de rutas en la que ambas parte lleguen a un concenso de mutua aprobacion. La base en si,tecnicamente no es de fuerte apoyo logistico para el Army, Marine, etc, pero si-a veces- para aliviar situaciones domesticas en el area como rastreos de narcos,llevar alli a in- migrantes-haitianos,cubanos, etc. Y tal ves en en esa tarea ambos gobiernos podrian trabajar juntos.

Lic. Pierre Millet dijo:

6

29 de mayo de 2015

11:51:25


Con todo el respeto a los criterios contrarios, considero que el Pdte. Barack Obama si ha tenido siempre la voluntad de terminar con la prision Norteamericana enclavada en la Base Naval de Guantano, Cuba, donde segun lo que escuchado no se les dispensa un trato justo a los detenidos, lo prometio en su campana electoral y lo dispuso en una de sus primeras Ordenes Executivas, cuando asumio el cargo de Pdte. de EE.UU., al igual que flexibilizar las tensiones de cinco decadas con el Gobierno de la Republica de Cuba y esto ultimo si ha podido encaminarlo, desde su posicion al frente unicamente del Poder Ejecutivo de esta nacion Americana. Como todos sabemos al asumir el cargo el como president de EE.UU. solemnente deben de jurar fidelidad y respeto absoluto por la Constitucion de los Estados Unidos de America de fecha09-17, 1787 y esta Carta Magna en su Articulo II, Seccion 2, Apartdo 2do. expresa que el Presidente de EE. UU. tendra su poder y lo desarrollara con el consejo y consentimiento del Senado, para hacer tratados, se sobreentiende que tratados internacionales. Esta de la Base Naval de la Bahia de Guantanamo, Cuba de 1903, resulta ser uno de ellos. Por lo cual, mi modesto criterio como Abogado Cubano y ciudadano de los Estados Unidos de America, es que el presidente por si solo no puede suspender, modificar o cancelar ninguno de estos tratados, sin el consentimiento del Senado, compuesto en su percentage mayoritario.. Sabemos ademas que aca regimos por la teoria legal del famoso tratadista Mostesquieu, que en cuando al Derecho Constitucional establece tres niveles de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial y el presidente de EE.UU. solamente tiene accion con el Poder Ejecutivo, los otros dos poderes el Legislativo y Judicial, establecen armonicamente el conocido Chequeo y Balance, para evitar los excesos de poderes de cualquiera de ellos. Particularmente soy partidario del cierre inmediato de la mentada prision de Guantanamo, Cuba y soy partidario de un trato justo y humano hacia todo detenido o privado de libertad en cualquier pais del mundo, pues tnsto la Constitucion, como la Declaracion Universal de los Derechos Humanos, proclamada por Naciones Unidas en Diciembre 10, 1948, son documentos normativos que siempre los tenga muy a mano para interiorisarlos siempre. Muchas Gracias.

R. Fidel dijo:

7

29 de mayo de 2015

11:54:27


La independencia de poderes en los Estados Unidos se demuestra tácitamente a través de las propias palabras de este abogado norteamericano, cuando el gobierno pretendía legitimar la Base Naval de Guantánamo como territorio ajeno a ese país en el que se podría mantener a los presos sin los derechos jurídicos para los detenidos existentes en USA, pero la Corte Suprema dictaminó lo contrario, y el Ejecutivo (el gobierno) tuvo que obedecer. Y en eso radica , precisamente, la importancia de la independencia de poderes (conocido como Check and Balances en los USA), porque revisa y equilibra los excesos cometidos por cualquiera de las partes, sobretodo los del Ejecutivo (el gobierno) y, aunque las injusticias se cometan, al menos ellas se encuentran con un freno, y muchas veces son impedidas. Sin duda alguna, fueron geniales los Padres de la Independencia norteamericana.

MRPM dijo:

8

29 de mayo de 2015

13:51:15


Comentario realmente interesante.......

leviss dijo:

9

29 de mayo de 2015

15:32:53


a ver un arrendamiento no puede implicar la transferencia de dominio pues dejaría de ser arrendamiento para convertirse en compraventa. Por tanto ese "tratado" es nulo de pleno derecho. Sabemos que por razones políticas se intenta sostener, pero es evidente que resulta una aberración jurídica ingerencista

Pedro Cruz dijo:

10

29 de mayo de 2015

15:46:05


No cabe dudas que el Sr Wilner es un abogado muy reconocido y con grandes logros en su trabajo. A la pregunta: Si el Pdte. Obama tiene facultades para devolver la Base?, NO RESPONDIO: SI. RESPONDIO: "Creo.....", "Tendria que hacer mas investigcion....", es decir, que realmente no sabe. SI tenemos la razon y si las leyes nos son favorables, por que el Gobierno Cubano NO ha presentado en tantos anos una Reclamacion ante la Corte Internacional de Justicia, para terminar con esta situacion.

sergio linietsky rudnikas dijo:

11

29 de mayo de 2015

16:33:01


Yo lo veo venir. Lo doy hecho y consumado en menos de seis meses. Veo una Escuela de Medicina con su Hospital Hemisferico dentro de Una Zona de Libre Comercio Totalmente Abierta al Mundo. --Solo me preocupa que se Mantenga una Fundacion para el Respeto y Mantenimiento de los Caimanes que los Estado Unidenses han considerado animales en Proceso de Extinsion. --Tendremos que hacer un Proceso de Habeas Corpus en Defenza de Los Caimanes.

Mario Granda dijo:

12

29 de mayo de 2015

23:00:26


En cosas de dos no se meten tres son problemas de los dos paises ellos deben encontrar su solucion.

Joel Duran Gamez dijo:

13

22 de octubre de 2015

16:17:19


En ningun Lugar se habla desde cuando a cuando se rendo la Base solo que es un contracto sin logica,a fabor de los Yankis,que la entreguen y se ballan al carajo,ese territorio es cubano y nosotros hacemos con el despues los que nos de la gana,,que se largen ....

Luis Martinez dijo:

14

21 de marzo de 2016

21:59:58


Para construir el Canal de Panama... los EEUU provocaron un golpe de estado en Colombia, creando un nuevo pais: Panama con un "gobierno asertivo" a sus planes de construir el Canal y de empoderarse del mismo. Cuantos golpes de estado EEUU no ha provocado para conseguir sus ambiciones de codicia? Ah pero para la devolucion de la infame prision de Guantanamo y su territorio la ley Helms-Burton exige que sea a un gobierno "democraticamente electo" Una afrenta mas (y excusa) de los que se autoproclaman campeones de los derechos y las libertades.

OrlandoB dijo:

15

22 de marzo de 2016

04:26:14


Cuba de hecho es un país democratico. Se encuentran presente los tres poderes de cualquier pais llamado democratico(Poder Ejecutivo, Poder Judicial y el Poder Legislativo). Un elemento de la democracia desde los tiempos del Imperio Romano es: Que el voto para las elecciones sea mayoritaria. En Cuba, el voto para las elecciones esta por encima del 60%. Se han preguntado que porciento de la poblacion en E.U. vota en las elecciones; este no sobrepasa del 42%. Gracias a el dinero de los poderosos( en la actualidad excede los 6Billones) se eligen a los presidentes. Como se balancean esas donaciones cuando se elige un presidente. Se pagan beneficiando a las corporaciones que constribuyeron al triunfo. La Base de Guantanamo, es cubana y en la actualidad, no hay elemento alguno en el viejo contrato de arrendamiento que sustente la ususpacion de ese territorio cubano.

MM dijo:

16

22 de marzo de 2016

09:46:28


Magnifica la información sobre la base naval de Guantánamo, pero a veces las palabras se las lleva el viento y practicamente nadie en este mundo entrega un lugar donde puede tener el desado libre albedrio. Esperemos a ver que pasa.

Fernando dijo:

17

22 de marzo de 2016

18:32:20


Soy Argentino y creo que Obama entiende perfectamente esta ingerencia en territorio Cubano, amén de mantener una carcel que viola los derechos humanos de prisioneros extrangeros. Estoy convencido que deben devolverle a Cuba ese lugar, saneado y sin problemas.

Lino Gonzalez dijo:

18

22 de marzo de 2016

19:31:07


Con pleno dominio de lo que quiero expresar y por supuesto la ignorancia o desconocimiento sobre el contexto legal de la Base Naval de Guantanamo, ocupada ilegalmente y en contra de la voluntad del pueblo cubano, es lamentable y vergonzozo que se halla consagrado un tratado vitalicio por el gobierno cubano de turno en 1903 sobre una franja, una parte o un pedazo de su territorio nacional a Estados Unidos, que inicialmente fue para un objetivo muy distinto al que al decursar de los años las diferentes administaciones americanas han utilizado hasta el dia de hoy, por supuesto deberia existir un tratado o ley internacional que prohiba que ningun gobierno en el mundo haga tratados de este tipo mas alla del termino de su mandato, asevero que el Presidente de Estados Unidos tiene la capacidad y autoridad de su investidura para devolver a Cuba esa parte de su territorio sin la necesidad de la aprobacion del Congreso o del Senado de USA, tambien hay que ser objetivo y entender que la Administaccion actual, ha dado PASOS muy positivos hacia Cuba, estableciendo relaciones diplomaticas, flexibilizando decretos e incluso leyes arbitrarias emitidas por Administaciones anteriores hacia Cuba, con el objetivo de desastibilizarla y crear el caos interno y como ha pensado erroneamente esas administarciones coger la fruta madura cuando se caiga de la mata, confio como he expresado en otros comentarios, que de hecho esta visita historica del Presidente Barack Obama, ha puesto de manifiesto cuanto se puede avanzar entre los dos pueblos y gobiernos, se cuan dificil ha de ser para el Presidente Barack Obama y su administracion en estos momentos cruciales que se encuentra su Pais en un proceso electoral que tambien esta destinado a que el Partido Democrata ocupe nuevamente la silla presidencial, el futuro es luminoso por todo lo expresado y vivido por el Presidente Barack Obama y su amplia comitiva, en esta ya historica visita donde tanto el como el resto de su comitiva han podido comprobar in sito, los valores, eduacion y sentido de respeto y cordialidad del cubano, estoy seguro que la base Naval de Guantanamo mas temprano que tarde sera devuelta, asi como el bloqueo sera derogado tambien, mantengo mi lema tiempo al tiempo.

Ismael dijo:

19

23 de marzo de 2016

15:58:16


Interesante material esperemos y confiemos que la luz prevalezca sobre las tienieblas y los hombres encarcelados puedan gozar de justa libertad y Cuba recuperar su derecho sobre el territorio ilegalmente ocupado

Ariel dijo:

20

27 de junio de 2016

08:04:15


Una cosa son los sentimientos nacionalistas que poseemos y otra cosa son los elementos legales que sustentan esa ocupación de un territorio nuestro que guste o no fue logrado aunque en otras circunstancias de forma legítima por los ¨enemigos¨allá por el lejano 1903, para los que se refirieron al tratado del Canal de Panamá permitenme recordarles que dicho acuerdo poseía las mismas características del nuestro pero durante el mandato de Carter, el General Torrijos re negoció dicho tratado en el cual se estableció la fecha de traspaso de USA a Panamá cuestión que fue cumplida en toda su magnitud y me parece que el Canal tiene mucha mayor importancia por su situación estrategica que la que tiene la Base, yo creo que en nuestro caso han prevalecido más las imposiciones, las posiciones y los intereses personales que la voluntad verdadera de negociar el tan abordado tratado. Es mi opinión.