ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para el profesor Rodolfo Dávalos, el bloqueo es un acto de guerra con ropaje de Derecho. Foto: Yander Zamora

“La mayoría de los cubanos apoya a Cas­tro”. Esa era la opinión compartida por el De­partamento de Estado norteamericano, el Consejo de Seguridad Nacional y la CIA apenas un año después del triunfo de la Revo­lución.  Philip W. Bonsal, el último embajador estadounidense en La Habana, habría concluido lo mismo con solo asomarse a la ventana de su oficina.

En un memorándum secreto fechado el 6 de abril de 1960, el subsecretario asistente para Asuntos Interamericanos, Lester D. Mallory, afirmaba que el único modo previsible para restar apoyo a los líderes rebeldes era a través del desencanto y la insatisfacción que surgen del malestar económico y las dificultades ma­te­riales.  “Hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba (...) privarla de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.

Durante más de medio siglo y  11 administraciones estadounidenses, el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Es­tados Unidos contra Cuba ha fracasado en lograr su objetivo. Sin embargo, sus perjuicios económicos ascienden a más de un billón de dólares y es incalculable su impacto en la vida diaria de 11 millones de personas. Siete de cada diez cubanos no ha conocido nunca una situación diferente.

El presidente de los Estados Unidos, Ba­rack Obama, llamó recientemente al Con­greso a iniciar el trabajo para poner fin al bloqueo, como parte del cambio de política hacia Cuba anunciado el pasado 17 de diciembre.

El General de Ejército, Raúl Castro, dejó claro en su intervención durante la III Cumbre de la Celac que si bien los dos países avanzan en el restablecimiento de relaciones, la normalización de los vínculos será imposible mientras se mantenga esa política.

Para entender mejor cómo surgió, qué es y cómo podría llegar su fin, Granma conversó con Rodolfo Dávalos, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y presidente de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional.

—¿En qué consiste esencialmente el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba?

—Es una compleja madeja seudolegal integrada por distintas normas con diferentes jerarquías, que van desde simples proclamas hasta otras de mayor rango como disposiciones gubernamentales y leyes.

“Hay al menos 12 disposiciones jurídicas que conforman el entramado legal del bloqueo.

“Algunas de ellas ya han quedado sin efecto o vigencia en el tiempo, como la Proclama No. 3355 de 1960 que redujo la cuota azucarera asignada a Cuba en el mercado estadounidense para ese año y el siguiente.

“La Ley de Asistencia al Exterior de septiembre de 1961 fue la primera legislación que incluyó acápites específicamente diseñados contra Cuba. Curiosamente, esta ley dio pie a la creación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), que finalmente se convirtió en una herramienta de subversión contra nuestro país y muchas otras naciones del mundo que no responden a los intereses de EE.UU.

“Pero es la Ley de Comercio con el Enemigo de febrero de 1962, el Decreto 3447, el que establece lo que ellos llamaron un ‘embargo del comercio con Cuba’ pero que en la práctica es un bloqueo. Desde el punto de vista jurídico, establece la calificación oficial de nuestro país como enemigo de Estados Unidos.

“Esto último facultaba al presidente para utilizar el andamiaje legal del comercio en situaciones de emergencia o guerra. Así, contra Cuba se aplicó la Export Control Act (Ley de Control de las Exportaciones) de 1949. Promulgada en plena Guerra Fría, esta legislación sentó el peculiar régimen de intervención de EE.UU. en el comercio internacional y en el comercio exterior de terceros países. Sus facultades se ampliaron después con la Ley de Administración de las Exportaciones de 1979.

“Luego vinieron otras como la Torricelli de 1992, que entre otros aspectos cercenó nuestro comercio con las subsidiarias de compañías norteamericanas asentadas en terceros países. Asimismo, en 1996, la Helms-Burton am­plió de manera inédita las dimensiones extraterritoriales del bloqueo y codificó integralmente el concepto de ‘cambio de régimen’ y la posible intervención directa para concretarlo”.

—¿Qué objetivos persigue?

—Busca el aislamiento internacional del Estado cubano, la asfixia económica de su gobierno y pueblo, la inmovilidad del comercio exterior del país, desestimular o impedir la inversión extranjera, todo con el objetivo de hacer claudicar al pueblo en su empeño de construir una sociedad justa, en un país libre, independiente y soberano. Es decir, busca el fin de la Revolución.

—¿Y cómo se puede calificar desde el punto de vista legal y jurídico una política con esas características?

—Precisamente un estudiante me hizo una pregunta similar hace algunos años y fue una de mis motivaciones para escribir el libro ¿Embargo o bloqueo? La instrumentación de un crimen contra Cuba.

“En ese texto incluyo la respuesta que le di a su interrogante de cómo puede ser ilegal un acto establecido legalmente por un Estado soberano: ‘Para calificar jurídicamente el bloqueo, hay que decir que como medio que persigue un fin, es un acto de guerra económica que tiene como objetivo rendir por hambre al pueblo cubano, asfixiar la Revolución. Por sus fines, propósitos y consecuencias es, sin dudas, un acto ilícito internacional. Por su forma jurídica es un conjunto de actos que exceden de las facultades de un Estado que forma parte de la comunidad internacional. El bloqueo es, en resumen, un acto de guerra con ropaje de Derecho. Es, jurídicamente hablando, un crimen. Porque crimen es lo injusto, ilegal e inhumano’”.

—Además, en su aplicación excede las fronteras de Estados Unidos…

—Resulta importante aclarar ese punto. Existen ciertas clases de leyes que pueden tener eficacia extraterritorial. Pero esto no quiere decir que un Estado esté facultado para dictar leyes para regir en otro, dado que, en última instancia, es el Estado mismo en atributo de su soberanía el único que puede determinar las leyes que rigen en su territorio.

“El tema no es tan complicado. Los Esta­dos dictan leyes para su territorio y también para sus nacionales. Pero no hay ningún Estado por encima de otro”.

—¿Por qué es tan importante la diferencia entre embargo y bloqueo?

—No es una discusión semántica, es conceptual. Embargo es un término jurídico de uso frecuente en el mundo legal, mientras bloqueo entraña un acto de guerra que es ilegal.

“La Ley internacional, específicamente la Carta de la Organización de Naciones Uni­das, y el Derecho Internacional, en general, establecen la obligación de los Estados de recurrir a los medios pacíficos para la solución de los diferendos internacionales, y formulan, categóricamente, la prohibición del uso de la fuerza como la guerra, la agresión y cualquier otro medio coercitivo, entre los cuales se incluye el bloqueo.

“El embargo, entretanto, es la retención o secuestro de bienes por mandamiento judicial. Este puede ser preventivo, para asegurar los bienes objeto de un litigio o demanda, y ejecutivo, para la adjudicación o venta forzada de los bienes, en beneficio del cobro de una deuda justificada legalmente.

“Una vez utilicé un ejemplo para explicar a un abogado cubanoamericano que insistía en llamar embargo al bloqueo, en un evento internacional. Recordé su afición por el básquet y coloqué un libro sobre la mesa, me paré enfrente y le dije: trata de ponerlo en el escritorio que está detrás de mí. Como él era de más baja estatura le fue imposible hacerlo. Entonces le pregunté cómo se le llamaba a esa acción en el baloncesto. Él me respondió: bloquear. Pues eso es exactamente lo que EE.UU. le hace a Cuba, no la deja hacer ca­nasta”.

—¿Qué cambió en 1996 con la Ley Helms-Burton?

—Esa Ley le otorga categoría de acto legislativo superior a todo el entramado jurídico que hasta el momento había sido promulgado para bloquear a Cuba.

“La Helms-Burton es extraterritorial desde su comienzo mismo, en el claro sentido de la extraterritorialidad arbitraria, excesiva y por tanto ilegal. Introduce en el Capítulo III el concepto de traffic o tráfico para quienes negocian con propiedades nacionalizadas por la Revolución e, inclusive, para quienes solo participan en una actividad comercial que utilice una propiedad confiscada. No hay que ser muy ducho en Derecho para saber que ningún Estado tiene esa potestad.

“De hecho, generó tal rechazo internacional que algunos países emitieron leyes antídoto para obviar su aplicación.

“Además, la Ley limita las facultades que el presidente históricamente había tenido para autorizar actividades de comercio con el enemigo, con el objetivo de impedir o dificultar la atenuación, modificación o supresión de las medidas incluidas en su letra.

“Esa codificación del bloqueo establece li­mitaciones al Poder Ejecutivo para conducir la política exterior y transgrede normas legales de Estados Unidos, amén de ser violatoria del Derecho Internacional. Aunque dejó posibilidades para la aplicación o no de algunos capítulos”.

—En ese escenario, ¿cuáles son las prerrogativas del presidente para cambiar la política hacia Cuba?

—A pesar de la Helms-Burton, el presidente mantiene grandes facultades, suficientes como para desmantelar muchas de las trabas que impiden el comercio y las relaciones con Cuba.

“Como quedó demostrado con las medidas anunciadas el pasado 17 de diciembre, Oba­ma puede restablecer relaciones diplomáticas y elevar a categoría de embajada la actual Oficina de Intereses. Puede expandir sustancialmente los viajes de los estadounidenses y extranjeros residentes en ese país, mediante una interpretación amplia de las 12 categorías que están establecidas por ley. Sin embargo, no puede liberar los viajes turísticos a Cuba. Sí puede eliminar o aumentar la cifra de gastos asociados  a las visitas, facilitar el uso de tarjetas de créditos y débito y cheques viajeros o ampliar la lista de aeropuertos que puedan operar vuelos hacia Cuba, entre muchas otras cosas.

“En resumen, el presidente no puede le­vantar el bloqueo pero puede hacer mucho para mejorar las relaciones entre los dos países”.

—¿En qué situación queda el bloqueo después de los anuncios del 17 de diciembre?

—El bloqueo aún está intacto.

“Sin embargo, hay una parte moral y ética que se desprende de lo que está sucediendo. El bloqueo es un acto de guerra y tú no puedes llevar a cabo ese tipo de agresiones contra países con los que mantienes relaciones.

“Además, establecer nexos diplomáticos implica la aceptación de una conducta acorde con el Derecho Internacional y de respeto recíproco a las normas y principios que rigen las relaciones entre los Estados. Hay que respetar la soberanía, la integridad territorial y el derecho de escoger nuestro propio sistema político y social.

“En mi opinión personal, estos pasos indican que el bloqueo debe cesar, porque moralmente no tiene sustento. Esa discusión debe llegar al Congreso y desmontar todo el entramado legal que lo sustenta.

“Solo pensando en el respeto a la soberanía de los Estados y el respeto al Derecho Inter­nacional, el bloqueo debe caer”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Milton Guerrero poveda dijo:

1

6 de febrero de 2015

08:11:36


Los Estados Unidos han caído en algo idéntico al nacismo, e incluso dentro de su territorio, ya nada sorprende cuando cada rato vemos masacres de niños en colegios y en ese país nada pasa, la Policía mata jóvenes por el hecho de ser negros y nada pasa, invaden naciones y hacen masacres con niños, mujeres y ancianos y nada pasa, actúan, contra Palestina usando su poder en Israel donde masacran a inocentes y nada pasa, entonces estamos frente al nacismo que lo podemos llamar «nacismo de nuevo tipo», el imperialimo llegó a su fase superior, que es su propia destrucción, porque cuando un estado pierde la moral, pierde todo.

Manuel Btancourt Barbiel dijo:

2

6 de febrero de 2015

08:27:42


Gracias, profesor Dávalos;es muy esclarecedor su artículo, pues muchas personas comentan en este espacio que Cuba está pidiendo consesiones a EE/UU. No quiero exponer más sobre el tema, pues ya lo he hecho en más de una oportunidad; solo que no soy un jurista como lo es el Dr. Dávalos, pero puedo agregar que si EE/UU pretende acogerse al derecho internacional, como anunció la representante que presidió su delegación, debe quitar el bloqueo.

Enrique Martín dijo:

3

6 de febrero de 2015

09:22:12


El profesor explico muy bien, gracias, poco a poco se desmorona el bloqueo, gracias granma por tan buen articulo

MIguel dijo:

4

6 de febrero de 2015

09:57:10


Respeto y comparto profundamente las opiniones del profesor Dávalos, pero me gustaría preguntar; En las actuales circunstancias, luego de la primera ronda de negociaciones, lo expresado por el presidente EUA el 17/12/2014, el mantenimiento integro de las acciones de bloqueo; cómo poder realizar operaciones comerciales entre Cuba y EUA., dirigidas al sector agrícola y las telecomunicaciones; sí: 1.Se mantiene integra la prohibición de que buques que operen hacia puertos cubanos toquen puertos en USA hasta un tiempo no menor de 180 días. 2.No se cuenta con representaciones comerciales que puedan realizar las debidas transacciones. 3. Cómo implementar en al práctica claúsulas comúnmente utilizadas en el comercio internacional, como: a) Otorgamiento de créditos comerciales y uso de instrumentos de pago internacionalmente reconocidos, recuérdese que Cuba no puede emplear usd. en sus transacciones comerciales. b) Qué empresa aseguradora internacional aseguraría las operaciones comerciales, dónde se asentaría y qué banco emprearía como garante. c) Qué garantías ofrecería la parte vendedora en EUA de sus productos. Quisiera que me explicasen, pues soy extremadamnte realísta, reconosco que es un gran paso de avance en extremo positivo, pero lo que está presente por la parte norteaméricana es la política de la zanahoria y el garrote en la era de las tecnológia de punta. No me cierra la palabra del ejecutivo norteaméricano con la realidad.

Mambí dijo:

5

6 de febrero de 2015

10:51:31


El profesor Dávalos,a quien he tenido la suerte de conocer,es un Cubano digno y un hombre comprometido con su país y la revolución.El profesor es una autoridad en derecho internacional y una persona con una amplia experiencia.Mi reconocimiento al profesor Dávalos y el más cordial y afectuoso de los saludos.

José A maury García dijo:

6

6 de febrero de 2015

11:14:01


La bola está del lado de allá, ya la extrema derecha y el tea party que es lo mismo anda diciendo que hasta el Papa es comunista. Si hacen una encuesta en Cuba estoy seguro que el 100% de los residentes en Cuba no esta de acuerdo con restablecer relaciones plenas sin: 1.-Quitar a Cuba de la absurda lista de Estado promotor del terrorismo. 2.-Eliminar el bloqueo. 3.-Cerrar la Base naval de Guantanamo y entregar ese territorio que pertenece al Estado Soberano y Libre de la República de Cuba.

carlos dijo:

7

6 de febrero de 2015

11:21:07


Se ponga como se ponga, es un embargo. Cuba puede comerciar con el resto de los países.

José Molina Vidal dijo:

8

6 de febrero de 2015

12:26:15


Interesante entrevista, instructiva, educativa y estimuladora de los valores que necesitamos todavía para las generaciones actuales; pero sobre todo para las futuras generaciones que van a tener ante sí las nuevas formas immperiales de dominación para con nuestros pueblos. Se cumple..un proverbio: para saber donde queremos llegar hay que primero saber donde estamos y de adonde venimos...Muchas entrevistas como esta nos harían a todos mejores, mejores en la comprensión de los episodios en los que se ha visto envuelto nuestro pais obligado por el imperialismo yankee y en definitiva, personas mas nobles perocom mejor disposición a no permitir que se nos arrebaten los logros conseguidos con la Revolucion Cubana. Sigamos con este tipo de entrevistas y felicidades. Gracias, Molina

PANCRACIO dijo:

9

6 de febrero de 2015

13:33:04


“MIRAR DESDE LOS ANGULOS” La gente está llena de expectativas inciertas, porque todo se ha dicho tan claro que el espacio para avanzar es angosto y será un pulseo tan fuerte o más que el de medio siglo atrás hasta hoy, pa los que ya estamos viviendo la cuarta o la tercera edad quemar las naves no nos cuesta ningún trabajo, es como vivir hasta hoy, hasta ir pa el campo santo, o un rincón de la casa en un búcaro, pero los que vienen detrás quieren muchas cosas que serán muy difíciles y otras no serán posible, porque del otro lado ellos siguen en el mismo camino , lo que están cambiando es el caballo y nosotros no podemos morir en la orilla después de tanto nadar. Hay cosas que nadie explica y serán muy difícil de alcanzar. Ellos quieren mandar a los excluibles, pero allá están protegidos los asesinos por los que muchas familias aquí sufren. ¿Cómo se negocia eso? ¿QUIEN LO EXPLICA? LA LOVA FEROS, quiere arreglar a su manera la ley de ajuste cubano, claro a su manera p q sus votantes son familia y o algunos de los marielitos, balseros, asesinos, hijos de magnates y hasta algunos de los que decimos que se fueron por la situación económica , cosa que siempre pongo en duda cuando leo mi libreta de teléfonos y un tercio esta allá, el otro tercio se murió aquí o allá y el otro tercio vive porque ve vivir, y están entre los muertos vivos o quieren la internet ya barata y de banda ancha. Nada será tan fácil. Es como hacer una sopa con piedras, alambres de púas, y no sé que otros condimentos, ¿a que podrá saber y quien se la podrá tomar? Por eso mirar desde los ángulos sin pesimismo pero con objetividad nos dice que el muerto es más grande que la caja. Seria buenos que mientras no haya nada nuevo y útil en lo que debamos entretener la inteligencia, nos preparemos para lograr con nuestros cambios ir adelantándonos a lo que ellos piensan demandar e ir delante porque también tenemos que saber pedir lo que sepamos que están dispuestos a hacer y no contar con lo imposible para, que no se pare el proceso. Y por otra parte, trabajar con nuestra gente a tiempo para que no se frustren cuando vean la verdad de los hechos que han de pasar en un mundo donde ellos están haciendo daño a sangre y fuego como hasta hoy con nosotros. SERIA MUY BUENO INVITAR A OBAMA A PASEARSE POR CUBA EN UN ENCUENTRO PUEBLO A PUEBLO, A VER QUE DICE AL REGRESO.

Hdsalazar dijo:

10

6 de febrero de 2015

14:35:24


Amigo Carlos, recuerde que no es lo mismo BLOQUEO que EMBARGO.

vicente dijo:

11

6 de febrero de 2015

14:36:11


Los que nacieron en Cuba después del 59 no saben mucho de lo que era Cuba antes de la revolución aCuba se le conocía por el paie de las prostitutas eso se acabo, porque el gobierno cubano no alientea esa sociedad les da trabajo, estudios y una forma de buscarse la vida con mas vergüenza lo dice Vicente

Arnaldo Garcia dijo:

12

6 de febrero de 2015

18:57:42


El bloqueo o embargo es arcaico y extraterritorial, pero el contexto actual, tanto en EEUU como en nuestro pais apunta a que esta politica fracazada comienza a ser desmontada. Aun cuando el congreso de EEUU de mayoria republicana pudiera parecer un gran obstaculo, la realidad es que cada vez mas la opinion publica de ese pais y por tanto, sus politicos, que representan a esos votantes, han comenzado a entender que el bloqueo es un lastre de la guerra fria que no solo ha multiplicado las penurias a nuestro pueblo, sino que ha aislado a los propios norteamericanos de lo que seria un mercado natural para su economia por la cercania y las demandas de los productos cubanos alla y de los estadounidenses aca.

Ramon Gonzalez dijo:

13

6 de febrero de 2015

20:33:54


el bloqueo es una covardia departe de los estados unidos contra cuba y todo por que no pudieron someter a cuba a su voluntad despues del triunfo de la revolucion como lo han hecho con muchos otros paises de america latina y del mundo pero ya el bloque es cosa del pasado y no esta muy lejos el dia que crimen contra el pueblo de cuba terminara que viva cuba,que viva Fidel,marti .Camilo,el che y todos los heroes ymartires que dieron la vida por la revolucion patria o muerte.

JUAN CARLOS MENA dijo:

14

6 de febrero de 2015

23:33:55


Doctor lo conosco muy bien,,cuando vivia en cuba seguia muy de cerca sus comentarios y analisis/Deseo hacerle una sola pregunta/En el calculo del dano por el bloqueo y su compensacion, Estan incluidos,Los muertos,los traumas psicologicos, el dolor y sufrimiento de las Familias cubanas? o el calculo es solo Material?

DR JAIME GUTIERREZ RODRIGUEZ dijo:

15

7 de febrero de 2015

00:08:51


HACE POCOS DIAS TUVE NUEVAMENTE LA OPORTUNIDAD DE CONVERSAR ALLA EN LA HERMOSA HABANA CON MI AMIGO EL TALENTOSO JURISTA Y ACADEMICO EXPERTO EN DERECHO INTERNACIONAL Y PRESIDENTE DE LA CORTE CUBANA DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL Y APASIONADO DEFENSOR DE SU AMADA PATRIA Y AGRADECERLE POR ESTE MEDIO EL OBSEQUIO ENVIADO DE UN EJEMPLAR DE SU AUTORIA TITULADO "¿ EMBARGO O BLOQUEO ?" CON UNA HONROSA DEDICATORIA PERSONALIZADA A SU SERVIDOR. LE ENVIO UN AFECTUOSO Y FRATERNO SALUDO DESDE LA CIUDAD DE MEXICO.

armando dijo:

16

7 de febrero de 2015

07:20:31


El bloqueo a Cuba es Inmoral, inhumano, Ilegal .

ariel dijo:

17

8 de febrero de 2015

10:20:47


Creo que debemos comenzar por tener coversaciones como se hizo y se seguirán haciendo, luego, sobre la marcha de las mismas, ir proponiendo y negociando soluciones para estos temas y otros muchos para llegar a tener relaciones diplomáticas serias, respetuosas y plenas. No pienso que deba exigirse primero la eliminación del bloqueo o embargo y la devolución de la base para después sentarse a conversar si no, nunca llegaremos a nada. La eliminación de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo pienso que será lo primero que se logre, lo que será un inmeso paso hacia el futuro restablecimiento de relaciones.

jose M Rodriguez Corrales dijo:

18

10 de febrero de 2015

15:24:12


Estoy de acuerdo con toda la exposicion de opinions del Licenciado Rodolfo Davalos sobre el bloqueo financier y commercial de Estados Unidos a cuba debe cesar y levantarse como lo hicieron con la Republica Socialista de Viet Nam el 1995 bajo la administracion del expresidente Bill Clinton.Estados Unidos tiene relaciones diplomaticas/comerciales con China,Viet Nam,Laos,Egipto,Argelia,Angola,Yemen,Marruecos,Arabia Saudita,Libia y otros paises de la region por intereses comerciales es decir tiene relaciones por intereses geopoliticos/comerciales y la comunidad exiliada cubana de Miami y congresistas cubanoamericanos democratas/republicanos del congreso de Estados Unidos no lo critican ejemplo actual Israel tiene relaciones comerciales y inversions en cuba sin embargo no tiene relaciones diplomaticas con cuba interesante verdad,tambien Inglaterra,Canada,Australia tienes relaciones diplomaticas/comerciales y inversions extranjeras en cuba tampoco lo critica la comunidad cubana exiliada de Miami y congresistas cubanoamericanos del senado de la camara de representantes del congreso de Estados Unidos,considero que debe cesar la campana mediatica contra cuba,tramsmisiones radial de radio mambi,radio y tele marti,apoyo economico de la usaid al exilio cubano de Miami/oposicion interna en cuba,eliminar a cuba de la lista de paises terroristas,entrega de la base naval de Guantanamo, Estados Unidos debe hacer con cuba lo mismo que hizo con la republica Socialista de Viet Nam es mi opinion persona.Saludos al Profesor Rodolfo Davalos me gusto mucho su exposicion general sobre el bloqueo de Estados Unidos a cuba concuerdo con todas sus opinions el afectado es el pueblo de cuba y comunidad civil multicultural en cuba.La paz de Dios sea con el amado pueblo de cuba. atentamente emigrado cubano jose Miguel rodriguez Corrales.

frrancisco dijo:

19

30 de mayo de 2016

08:14:23


El Sr. Presidente de los EE.UU. Solo está hablando y hablando, pero muy poco concreto. El pedazo de tierre muy nuestra que no nos han querido devolver porque les da la gana, era para ya haberla devuelto. Legalmente el es el Comandante en Jefe del ejército yuma y con un firma, solo con una firma de el, todo quedaría como el buen vivir entre países vecinos, manda. Y por fovor, Granma, ya es hora de quitar de la página dee portada del Granma digital la foto de ese señor con la bandera cubana detrás. No me gusta y no va a gustar nunca.