ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Director de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ernesto Soberón, en declaraciones a Cubadebate, señaló la posición de la Isla con respecto a las  nuevas medidas migratorias de la administración de Joe Biden para «ampliar» y «agilizar» las vías reglamentarias para una migración ordenada y acarrearán nuevas consecuencias para quienes no las utilicen», según un comunicado oficial de la Casa Blanca.

El gobierno estadounidense ampliará el proceso del llamado parole para nacionales de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití De cumplir sus condiciones, hasta 30 mil personas al mes de estos cuatro países podrían viajar a Estados Unidos por un periodo de dos años y recibir autorización para trabajar, reseña Prensa Latina.

Sin embargo, quienes crucen irregularmente la frontera con Panamá, México o Estados Unidos después de la fecha de este anuncio no podrán acogerse al proceso de parole y serán expulsados a territorio mexicano.

El diplomático cubano refirió que «Una política más racional de parte de EE. UU. y el cumplimiento integral de los acuerdos migratorios suscritos demostraron, en el año 2017, que resulta posible disminuir drásticamente la emigración irregular, desordenada e insegura de ciudadanos cubanos hacia territorio estadounidense».

«Una relación migratoria más normal, que incluya las visitas temporales entre los dos países, también contribuiría a disminuir el potencial migratorio y los intentos de entrar a EE. UU. por vías y con prácticas irregulares; al tiempo que favorecería la comunicación entre las familias cubanas», apuntó.

Agregó que las autoridades cubanas han alertado durante años al gobierno de EE. UU. «sobre los riesgos del estímulo a la emigración irregular, con la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano y el trato privilegiado y políticamente motivado que reciben los cubanos que llegan a territorio de EEUU o su frontera».

También recordó que «el incumplimiento injustificado desde 2017 del compromiso de otorgar un mínimo de 20 mil visas anuales y el cierre también injustificado del procesamiento de visas en la Embajada de EE. UU. en Cuba, que se corrigió recientemente, han provocado una acumulación y crecimiento significativo del potencial migratorio, que no solo afecta a nuestros dos países, sino también a los países de tránsito.

«El reforzamiento del bloqueo económico desde 2019 ha agravado esa situación, pues se sabe que el empeoramiento de las condiciones socioeconómicas en cualquier territorio se convierte en una de las causas fundamentales de la emigración, y los emigrantes cubanos no son la excepción».

Interpelado sobre si hay algún cambio en la política migratoria de Cuba, Soberón respondió que «La política migratoria de Cuba facilita el viaje de sus nacionales hacia el exterior y el regreso a Cuba, de manera regular, ordenada y segura. El incremento sostenido de los viajes, en un sentido u otro, previo y posterior a la pandemia, así lo constatan».

Destacó, una vez más, que Cuba ha mantenido una posición consistente a favor de la migración regular, ordenada y segura entre Cuba y los EE. UU. «Con ese fin, hemos suscrito varios acuerdos bilaterales con EEUU desde 1980 y hemos sido celosos cumplidores de ellos», señaló.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

8 de enero de 2023

06:14:22


Y la nueva ley de pasaporte y cuidadania que saldría en diciembre?