ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Algunos apuntaron a que la derrota respondió a las fake news que difundió la derecha sobre el proceso constituyente. Foto: EFE

Lo ocurrido en las urnas, el domingo, en Chile, ha sido mirado desde las más variadas ópticas; pero entre todas, una lectura es inobjetable: el rechazo a la propuesta de nueva Constitución, por casi el 62 % de los chilenos, permitirá que la Carta Magna elaborada en época de la dictadura de Pinochet siga vigente.

Con la mención de este apellido es inevitable recordar lo que sobrevino el 11 de septiembre de 1973, cuando las fuerzas armadas, con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos, propiciaron un golpe militar contra el presidente constitucional de entonces, el socialista Salvador Allende.

Instaurada en el poder la dictadura golpista, presidida por Augusto Pinochet, emprendió una verdadera cacería contra todas las personas que formaban parte o simpatizaban con la izquierda chilena.

Inmediatamente se sucedieron oscuras y tenebrosas jornadas en las que fueron asesinadas miles de personas, desaparecidos los cadáveres y secuestrados los niños recién salidos de los vientres de madres que militaban en cualquier agrupación de la izquierda.

Una tarea que no olvidó cumplir Pinochet y sus secuaces del golpe militar fue la de crear mecanismos legales, o aparentemente legales,

dictar decretos y hasta elaborar una Constitución para hacer perdurable aquel sistema.

Esa Carta Magna es la que este domingo no pudo abolirse, pues 7 768 020 votantes chilenos, casi un 62 % de los asistentes a las urnas, optó por el rechazo a la nueva versión concebida por petición popular, y que debía reemplazar a la de la época de Pinochet.

Al conocer el resultado, el presidente Gabriel Boric señaló que «el pueblo no quedó satisfecho con la propuesta de Constitución, y por ende ha decidido rechazarla de manera clara. Esta decisión de los chilenos y chilenas exige a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, más diálogo, respeto y cariño, hasta arribar a una propuesta que nos interprete a todos».

Desde los sectores de la derecha, el presidente del partido Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya, destacó el resultado como «el triunfo del sentido común», en la ceremonia de celebración del Rechazo.

Desde el comando del Apruebo, algunos apuntaron a que el resultado respondió a las fake news (noticias falsas) que difundió la derecha sobre el proceso constituyente. En ese sentido, la diputada del Partido Comunista, Carmen Hertz, afirmó: «No teníamos las vocerías para desbancar las mentiras. Esto es un retroceso, no para la izquierda, sino para la sociedad chilena».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alberto dijo:

1

6 de septiembre de 2022

10:35:42


El Pueblo no se equivoca .Es su voluntad