«Nuevamente, los golpistas anuncian movilizaciones antidemocráticas contra el Gobierno legítimo, legal y constitucional de nuestro hermano presidente Luis Arce. Defienden a paramilitares y los llaman “activistas”. El pueblo no caerá en provocaciones y defenderá la democracia», publicó en Twitter el expresidente de Bolivia, Evo Morales.
En otro tuit añadió: «Frente a las amenazas de la derecha, tenemos la obligación y la tarea de acompañar, defender y cuidar a Luis Arce, y a nuestra revolución democrática y cultural. ¡Qué viva Bolivia! ¡Qué viva el MAS-IPSP! ¡Qué viva nuestra revolución democrática y cultural!»
Nuevamente, los golpistas anuncian movilizaciones antidemocráticas contra el gobierno legítimo, legal y constitucional de nuestro hermano presidente @LuchoXBolivia. Defienden a paramilitares y los llaman "activistas". El pueblo no caerá en provocaciones y defenderá la democracia.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) August 4, 2021
Frente a las amenazas de la derecha, tenemos la obligación y la tarea de acompañar, defender y cuidar a @LuchoXBolivia, y a nuestra revolución democrática y cultural.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) August 4, 2021
¡Que viva Bolivia! ¡Que viva el MAS-IPSP! ¡Que viva nuestra revolución democrática y cultural! pic.twitter.com/zDzhE3lZnu
Con ello hace referencia a las convocatorias a manifestaciones que para los próximos días promueven partidos y otras organizaciones de derecha como medida de presión para obligar al Gobierno a reabrir la investigación judicial conocida como caso Fraude electoral.
En el 2019, Evo Morales ganó las elecciones generales, sin embargo, la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió un informe a partir de datos incompletos sobre irregularidades en el sistema automatizado de conteo que justificó la instalación de un gobierno inconstitucional presidido por Jeanine Áñez.
Recientemente la Agencia Boliviana de Información divulgó declaraciones del ex vice presidente del Tribunal Supremo electoral (TSE), Antonio Costas al afirmar: «Yo creo que, desde un principio, el proceso que se inició adoleció de pruebas objetivas, había un informe preliminar que fue el que motivó mi detención preventiva y obviamente es un informe que no tenía las pruebas, tenía los indicios, tenía las referencias», citó ABI tomando palabras de una entrevista en el canal televisivo Red Uno.
Estudios posteriores concluyeron que si bien hubo irregularidad en el proceso, no tenían el peso suficiente como para cambiar la tendencia del voto, que en todo momento favoreció a Evo Morales, desechando así la narrativa del fraude y validando la tesis del golpe de Estado, algo también corroborado por el Grupo de Investigación Deep Tech Lab de BISITE de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, España, contratada para la pericia en el Área de Seguridad Informática y Administración de Redes sobre la integridad de datos virtuales de los resultados de las elecciones del 20 de octubre de 2019, encargada por el Ministerio Público de Bolivia.
Su vocero, Jorge Richter, sostuvo que la investigación realizada por la institución española deja sin argumentos a sectores opositores que hacen énfasis en la narrativa del fraude, y mostró el informe conclusivo de la pesquisa.
En el documento, se establece la inexistencia de manipulación en los datos que prueben una actuación dolosa que hubiera incidido en los resultados del proceso electoral.
Según los resultados finales publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en 2019, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que tenía como candidato presidencial a su líder político, Evo Morales, logró 2 889 359 votos, número que representó el 47,08 % de los sufragios válidos emitidos. El segundo lugar fue ocupado por la agrupación Comunidad Ciudadana (CC) que postulaba a Carlos Mesa, quien recibió 2 240 920 sufragios a favor, es decir, 36,51 %.
COMENTAR
Responder comentario