ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LONDRES. — “La voluntad de los británicos de abandonar la Unión Europea debe cumplirse” dijo el primer ministro David Cameron al referirse al 51,9 % de los británicos que decidieron abandonar la comunidad regional convirtiendo al Brexit en una realidad este 23 de junio.

En el referéndum sobre la permanencia o no del Reino Unido en la UE, solo un 48,1 % de los ciudadanos apostó por la permanencia en unos comicios donde la participación fue de alrededor del 72 %, la más alta en unas votaciones del Reino Unido desde la década de 1990.

The Guardian reflejó datos sociológicos que evidencian una clara tendencia entre los votantes con carrera universitaria y altos ingresos que re­chazaron el Brexit — combinación de las palabras en inglés Britain (Gran Bretaña) y exit (salida)—.
Según datos de Russia Today, los partidarios de abandonar la Unión Europea (UE) consiguieron más de un millón de votos de ventaja. Los datos reflejan que 17 410 742 personas votaron  favor de la salida de la UE frente a 16 141 241 que dijo “no” al Brexit, señaló.

Los analistas indican que tal y como se esperaba, los escoceses votaron mayoritariamente a favor de permanecer en la UE, igual que la City de Londres.

Inglaterra en conjunto respaldó el Brexit con un 53,2 % de los votos. Lo mismo hizo Gales, donde el no a Europa tuvo el apoyo del 51,7 % de los votantes.  Irlanda del Norte, al contrario, dio 55,7 % de los votos a seguir formando parte de la UE.

El éxito del Brexit significó para el primer ministro su dimisión.

Cameron declaró este viernes que seguirá transitoriamente tres meses en el poder y abrirá paso a un nuevo líder en octubre en la Conferencia del Partido Conservador. A propósito, los medios de prensa señalan como posible sucesor al exalcalde de Londres Boris Johnson, protagonista de la campaña por el Brexit.

“Sigo creyendo que el Reino Unido estaría más seguro y sería más fuerte y próspero dentro de la Unión Eu­ropea”. Aunque, “los británicos han decidido seguir otro camino y necesitamos un nuevo primer ministro”, afirmó Cameron.
El primer ministro británico reconoció además que el país necesita “un liderazgo nuevo” y que él no será el “capitán” que llevará al Reino Unido a su nuevo destino fuera de la comunidad.

Por su parte, el exalcalde de Londres dijo que no había prisa por invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que abre el proceso de dos años para negociar los términos del divorcio, indicó el diario El País.

Mientras, el líder del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, espera que “esta victoria destruya este proyecto fallido y nos conduzca a una Europa conformada por Estados nacionales independientes, el 23 de junio quedará en nuestra historia como el día de la independencia”.

En este contexto, el jefe del Ejecu­tivo europeo, Jean-Claude Juncker, reclamó a Londres “que no prolongue innecesariamente la incertidumbre” y empiece a negociar de inmediato su salida.

Tras conocerse los resultados, el resto de los líderes europeos mostraron su preocupación por el Brexit. La canciller alemana Angela Merkel su­bra­yó que “el resultado del referéndum será un parteaguas para el proyecto europeo”.

Para el primer ministro francés, Manuel Valls “se trata de un shock explosivo: es hora de reinventar otra Europa”.

Por su parte, el presidente galo, François Hollande, subrayó que el triunfo en el referendo del Brexit “pone gravemente a prueba” al bloque comunitario.

El mandatario dijo que lamenta “profundamente, por Francia y por Europa”, la decisión británica, a la vez que recordó que es “su elección y debemos respetarla”.

Además este viernes se dio a conocer que Hollande, el primer ministro de Italia Matteo Renzi y  Merkel se reúnen el próximo lunes con el presidente del Consejo, Donald Tusk, para fijar una posición común de cara a la cumbre de la semana próxima.

Otros países también se pronunciaron sobre este suceso. Desde Esta­dos Unidos, su mandatario Barack Obama comentó que el Reino Unido habló y hay que respetar su decisión.

En el continente asiático, la portavoz del Ministerio de Relaciones Ex­teriores de China, Hua Chunying de­seó que Reino Unido y la Unión Europea (UE) alcancen un acuerdo lo antes posible, informó Prensa Latina.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló ayer que “ahora que el Reino Unido y el resto de los Estados miembros de la UE comienzan un proceso para encontrar la manera de seguir adelante, confiamos en la probada historia de pragmatismo de Europa y en la responsabilidad común de actuar en función de los intereses de sus ciudadanos”.

El referendo técnicamente, no es vinculante para el gobierno británico. Sin embargo, el gobierno del Reino Unido prometió que si los partidarios del Brexit alcanzaban la mayoría  el procedimiento de salida se pondría en marcha.

El derecho a salir de la UE está reflejado en el artículo 50 del Tratado de Lisboa, creado para mejorar el funcionamiento de la UE. Teóricamente, si un país decide salir del bloque regional solo debe notificarlo. A partir de entonces, comenzarán las negociaciones que pueden durar varios años. Hasta ahora, nunca ha sido activado el protocolo legal que regula la salida de un miembro de la UE.

El diario El País explica que la UE deberá alcanzar un acuerdo sobre cómo se programa esa salida, “te­nien­do en cuenta el marco de sus relaciones futuras con la Unión”.

La responsabilidad negociadora recaerá en la Comisión Europea o en la alta representante para la Política Exterior, Federica Mogherini, pero dependerá de la voluntad de las partes. Los dos años para llegar a un acuerdo, que debe ser aprobado por los ahora 27 estados miembros,  son para concretar el divorcio no para es­ta­blecer como sería la nueva relación.

Según BBC, la retirada de Reino Unido de la UE representa para esta comunidad 2,6 billones de euros menos de los 14,2 billones de euros de la producción económica del bloque.

El comercio mundial de la UE es de 22 %, pero con la salida del bloque regional, pasaría a ser de 18, 2 %.

Además los británicos aportaban 18 700 millones de euros al presupuesto de la UE, una cifra que deberá prescindir.

La London School of Economics estima que la salida del proyecto europeo puede costarle al Reino Uni­do entre el 2,2 % y el 9,5 % de su producto interior bruto, mientras que el Ministerio de Finanzas predice una caída del PIB en un 6,2 %.  De igual manera, el Brexit puede significar la caída de la libra esterlina y una amenaza para Londres como centro fi­nanciero mundial.

Los analistas advierten también de que las “ondas expansivas” del Brexit pueden afectar a la economía mundial, indicó Russia Today.

Un ejemplo de esto podría ser el derrumbe de los precios del petróleo, lo que creó un ambiente de inestabilidad en el mercado del crudo. Los precios del carburante se hundieron más de un 6 % el viernes luego que la ma­yoría de los británicos votó por dejar la UE.

En otro sentido, muchos se cuestionan si el Brexit podría iniciar un efecto dominó en el viejo continente. La victoria del “no” a Europa en este referéndum pudiera abrir la puerta  para que otros países miembros renegocien su relación con la UE.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Norberto dijo:

1

25 de junio de 2016

01:54:07


Recordemos lo que paso con el derrumbé de la Unión Soviética/las consecuencias que nos trajo a Cuba.Y el brexit y salida de Inglaterra de la UE.pensemos en los estudiantes,obreros y deportistas extranjeros.por no mencionar importaciones y exportaciones desde y hacia Reino Unido. a la UE cómo tal no mucho daño pero al personal extranjero con los trámites y restricciones ect ect. Yo no me alegró de la infelicidad de los demás ***no es justo.

Miguel Angel dijo:

2

25 de junio de 2016

05:32:27


Sin duda el triunfo del Brexit coloca en una situación muy difícil a la UE, se debilita considerablemente, podría provocar un efecto dominó en el bloque. Corresponde al resto de los países liderados por Alemania tomar las medidas q eviten tales consecuencias. Fracaso rotundo para David Cameron, los yanquis aplauden con las dos manos y los pies tal decisión, ya Obama se pronunció al respecto, se tambalea la UE como bloque. Los analistas advierten también de que las “ondas expansivas” del Brexit pueden afectar a la economía mundial, indicó Russia Today. Pienso q la situación de salud de la UE tiene un pronóstico muy reservado, mal pronóstico.

Fernando Respondió:


26 de junio de 2016

20:37:29

Pues Obama pidió la permanencia del Reino Unido de Gran Bretaña en la Unión Europea, a EU le conviene un aliado fuerte (la Unión Europea), que la desintegración de la misma, si permanece la unión solo tiene que negociar con Bruselas para coordinar la política europea, mientras si se disgregación son más países a los que convencer.

Rodolfo dijo:

3

25 de junio de 2016

05:39:59


Preguntas a la redacción En este artículo se habla en detalle del referéndum e de algunas consecuencias macro-encomicas. Pero no se habla para nada de las consecuencias que esto puede tener para Cuba. Si, para nuestro país. Será posible que la redacción internacional del Gramma responda esto: * Impacto para Cuba por causa de la devaluación del Euro. No solo la Libra va a bajar, la confianza en la zona Euro está minada y acredito que nuestras reservas financieras son mayoritariamente en Euros. * Turismo: La devaluación de la libra y la recesión económica eminente no UK pode afectar el turismo proveniente deste país. ¿Cual es la % de este mercado en nuestro turismo? * Exportaciones de productos tradicionales: Tengo la idea que el mercado británico es importante para nuestra industria de tabaco y de mis visitar al RU recuerdo ver en el aeropuerto de Heathrow y em Pub's Cuba Livre em abundancia (e não ver muito Bacardi) Fico a la espera de algum comentario Saudos Rodolfo

Alberto Respondió:


25 de junio de 2016

13:03:49

El poder adquisitivo de los británicos evidentemente se va a desplomar, no solo por la inestabilidad de los mercados, sino por la inestabilidad política dentro del mismo Reino Unido. La ruptura con la UE puede reactivar los deseos de un segundo referéndum independentista en Escocia. De hecho, ya la Primera Ministra escocesa convocó una reunión de urgencia para tratar el tema.

Carlos García dijo:

4

25 de junio de 2016

11:11:37


La Unión Europea no fue ni más ni menos creada para combatir a la Unión Sovietica, y le salió el tiro por la culata. Amén y que disfruten de lo que sembraron.

Rodolfo Respondió:


11 de julio de 2016

07:36:12

La UE fue criada com una evolución natural de la Comunidad Económica Europea. Nada tiene que ver con la Unión Soviética. Si quiere decir que tiene que ver con encomía y dinero, todo bien, pero hablar de la URSS ahora. Otra cosa, el tiro no salió por la culata. Por el contrario, los ideales europeista estão sólidos. Para su información aquí vão algunos ejemplos de lo que es la UE: Mi trabalho de doctorado fue financiado em Portugal em parte com dinero da la UE, los experimentos mas importantes se hicieron en UK con dinero de la UE y de los británicos. En la universidad donde trabalho tengo estudiantes de varios países, algunos africanos com becas pagadas por Portugal ou la UE, a maioria europeos de todas parte (procure en la Wikipedia por Erasmus Programme), ya hasta tuve dos alunas cubanas :). En un viaje de trabajo a Grecia tuve que recibir asistencia médica, no problem, tenia mi Cartão Europeu de Seguro de Doença. Si precisa mas ejemplos de lo que la UE representa para los que aquí vivimos estoy dispuesto a mas esclarecimientos.

Edilberto López Leyva dijo:

5

25 de junio de 2016

15:18:30


Los medios coinciden en el efecto negativo en la economia mundial que tendrá la salida del Reino Unido de la UE, otro aspecto es las palabras de la Merkel de que ello es un pateaguas para el proyecto Europeo, por acá por Alemania un anlista comenta que la Merkel está muy preocupada por dos cosas, una que el RU siempre ha sido un fuerte aliado de Alemania y otra que el Reino Unido ha sido siempre un buen intermediario entre Alemania y los EU. Ahora eso se afecta y preocupa a la canciller de la locomotora de Europa.

Miguel Angel dijo:

6

25 de junio de 2016

15:43:38


Yo no veo la alegría de alguien sensato, está mas q claro: Los analistas advierten también de que las “ondas expansivas” del Brexit pueden afectar a la economía mundial. Es mas leña para el fuego de la crisis, q perjudica a todos por igual. Yo realmente no he encontrado las ventaja de la salida de la GB del bloque, pierde en esto, lo otro y aquello, cual es la motivación? por que la mayoría votó por el Bretix? Dónde se encuentran los beneficios? Porque los ingleses no son tontos y votaron en su gran mayoría a favor del Bretix. Yo no me alegro, realmente no. Aunque la UE jamás satisfizo las expectativas como bloque económico bipolar, se supeditó al imperio siempre, sin criterio propio, pero no me alegro, lo considero un fracaso para todos. Pienso q Cuba también se verá afectada en sus relaciones comerciales y financieras. Gracias.

Miguel Angel dijo:

7

25 de junio de 2016

15:55:04


Alemania, Francia, Holanda, Italia, Bélgica y Luxemburgo, exhortan al intercambio entre países de la UE para dar respuesta ante las nuevas circunstancias. Los seis países fundadores de la Unión Europea (UE) quieren que el Reino Unido empiece "lo más rápidamente posible" con el proceso de salida del bloque comunitario, así lo declaró este sábado el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, tras una reunión que sostuvo con sus homólogos en Berlín.Estoy seguro de que vamos a enviar el mensaje de que no vamos a dejar que nadie tome nuestro proyecto europeo de la paz y la estabilidad", concluyó el ministro alemán.Al respecto, el diplomático instó a los 27 a no caer en la histeria, en la depresión o en la inacción y pidió que se esfuercen en el intercambio para dar respuesta a las preguntas suscitadas por las nuevas circunstancias y de este modo para prepararse a "defender" y "reforzar" a Europa. Entre los temas prioritarios a atender, señaló: la crisis de refugiados, la crisis del empleo en el sur y la seguridad con respecto a amenazas terroristas. Telesur

Miguel Angel dijo:

8

26 de junio de 2016

04:42:27


Preguntas sobre la salida de la GB de la UE ¿Qué tipo de salida de la Unión Europa han votado exactamente los británicos? La respuesta es sencilla: no se sabe. Los británicos han dado su opinión pero no se conocen las condiciones de esta salida, de hecho, no se han negociado. Los términos de la salida tendrán que ser negociados por todos los miembros de la UE, en una reunión que no tiene fecha pero que se presumirá larga, puesto que cada uno pondrá sus condiciones y sus vetos. El proceso es tan complejo que, una vez decidido el acuerdo, tendrá que ser ratificado en todos los parlamentos, así que nos podemos encontrar con que, paradójicamente, a los partidos políticos españoles les dé por tumbar en España el acuerdo. Vamos, que pende de un hilo. ¿Qué va a pasar con los europeos extranjeros que viven en el Reino Unido? A corto plazo, nada (así lo ha corroborado el primer ministro) A largo plazo, no se sabe. Los que han hecho campaña por el Brexit aseguraban que esta decisión no afectará a los tres millones de personas extranjeras de la UE que ahora mismo viven en el Reino Unido, y que tendrían permiso indefinido para quedarse en la región, pero son palabras que no están puestas en papel y que tendrán que negociarse en Bruselas. ¿Y con los que a partir de ahora quieran ir a vivir allí? ¿Y con el comercio? Tampoco está seguro, aunque parece claro que se instaurarán unas restricciones que hasta ahora no existían, pero todo dependerá del modelo de que quiera el Reino Unido. Una vez fuera de la UE, se asumen las leyes mundiales de comercio, que implicarían aranceles para todos los productos, lo que según los expertos, llevaría a empequeñecer la economía del Reino Unido un 7,5% para el año 2030. La alternativa, por tanto, sería que la región firmara acuerdos de libre comercio con determinados países, pero ese libre comercio incluiría a las personas, por lo que da la sensación de que si el Reino Unido quiere libre comercio, tendrá que tragar con la inmigración, y viceversa. ¿Y con los millones de británicos que viven en extranjero? Por ejemplo, todos los jubilados que viven en Canarias o en Benidorm. Pues tampoco se sabe. Tendrá que ser negociado en los mismos términos. ¿Habrá reacción en cadena en el resto de la UE? ¿Se sumarán otros países? ¿Qué pasará con Escocia e Irlanda? Es el mayor miedo de los europeístas, que haya un efecto contagio y la decisión de los británicos refuerce los pensamientos nacionalistas de muchos partidos y de sus votantes. Por lo pronto, la ultraderecha francesa, comandada por Marine Le Pen, así como la italiana y la holandesa, ya han pedido referéndums. Hay, además, una contraindicación muy negativa para el Reino Unido: Irlanda del Norte y Escocia han votado en masa a favor de quedarse, y esta decisión, que ha enfurecido a su opinión pública, es probable que empuje a estos dos países fuera de la región.