
LONDRES. — “La voluntad de los británicos de abandonar la Unión Europea debe cumplirse” dijo el primer ministro David Cameron al referirse al 51,9 % de los británicos que decidieron abandonar la comunidad regional convirtiendo al Brexit en una realidad este 23 de junio.
En el referéndum sobre la permanencia o no del Reino Unido en la UE, solo un 48,1 % de los ciudadanos apostó por la permanencia en unos comicios donde la participación fue de alrededor del 72 %, la más alta en unas votaciones del Reino Unido desde la década de 1990.
The Guardian reflejó datos sociológicos que evidencian una clara tendencia entre los votantes con carrera universitaria y altos ingresos que rechazaron el Brexit — combinación de las palabras en inglés Britain (Gran Bretaña) y exit (salida)—.
Según datos de Russia Today, los partidarios de abandonar la Unión Europea (UE) consiguieron más de un millón de votos de ventaja. Los datos reflejan que 17 410 742 personas votaron favor de la salida de la UE frente a 16 141 241 que dijo “no” al Brexit, señaló.
Los analistas indican que tal y como se esperaba, los escoceses votaron mayoritariamente a favor de permanecer en la UE, igual que la City de Londres.
Inglaterra en conjunto respaldó el Brexit con un 53,2 % de los votos. Lo mismo hizo Gales, donde el no a Europa tuvo el apoyo del 51,7 % de los votantes. Irlanda del Norte, al contrario, dio 55,7 % de los votos a seguir formando parte de la UE.
El éxito del Brexit significó para el primer ministro su dimisión.
Cameron declaró este viernes que seguirá transitoriamente tres meses en el poder y abrirá paso a un nuevo líder en octubre en la Conferencia del Partido Conservador. A propósito, los medios de prensa señalan como posible sucesor al exalcalde de Londres Boris Johnson, protagonista de la campaña por el Brexit.
“Sigo creyendo que el Reino Unido estaría más seguro y sería más fuerte y próspero dentro de la Unión Europea”. Aunque, “los británicos han decidido seguir otro camino y necesitamos un nuevo primer ministro”, afirmó Cameron.
El primer ministro británico reconoció además que el país necesita “un liderazgo nuevo” y que él no será el “capitán” que llevará al Reino Unido a su nuevo destino fuera de la comunidad.
Por su parte, el exalcalde de Londres dijo que no había prisa por invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que abre el proceso de dos años para negociar los términos del divorcio, indicó el diario El País.
Mientras, el líder del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, espera que “esta victoria destruya este proyecto fallido y nos conduzca a una Europa conformada por Estados nacionales independientes, el 23 de junio quedará en nuestra historia como el día de la independencia”.
En este contexto, el jefe del Ejecutivo europeo, Jean-Claude Juncker, reclamó a Londres “que no prolongue innecesariamente la incertidumbre” y empiece a negociar de inmediato su salida.
Tras conocerse los resultados, el resto de los líderes europeos mostraron su preocupación por el Brexit. La canciller alemana Angela Merkel subrayó que “el resultado del referéndum será un parteaguas para el proyecto europeo”.
Para el primer ministro francés, Manuel Valls “se trata de un shock explosivo: es hora de reinventar otra Europa”.
Por su parte, el presidente galo, François Hollande, subrayó que el triunfo en el referendo del Brexit “pone gravemente a prueba” al bloque comunitario.
El mandatario dijo que lamenta “profundamente, por Francia y por Europa”, la decisión británica, a la vez que recordó que es “su elección y debemos respetarla”.
Además este viernes se dio a conocer que Hollande, el primer ministro de Italia Matteo Renzi y Merkel se reúnen el próximo lunes con el presidente del Consejo, Donald Tusk, para fijar una posición común de cara a la cumbre de la semana próxima.
Otros países también se pronunciaron sobre este suceso. Desde Estados Unidos, su mandatario Barack Obama comentó que el Reino Unido habló y hay que respetar su decisión.
En el continente asiático, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying deseó que Reino Unido y la Unión Europea (UE) alcancen un acuerdo lo antes posible, informó Prensa Latina.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló ayer que “ahora que el Reino Unido y el resto de los Estados miembros de la UE comienzan un proceso para encontrar la manera de seguir adelante, confiamos en la probada historia de pragmatismo de Europa y en la responsabilidad común de actuar en función de los intereses de sus ciudadanos”.
El referendo técnicamente, no es vinculante para el gobierno británico. Sin embargo, el gobierno del Reino Unido prometió que si los partidarios del Brexit alcanzaban la mayoría el procedimiento de salida se pondría en marcha.
El derecho a salir de la UE está reflejado en el artículo 50 del Tratado de Lisboa, creado para mejorar el funcionamiento de la UE. Teóricamente, si un país decide salir del bloque regional solo debe notificarlo. A partir de entonces, comenzarán las negociaciones que pueden durar varios años. Hasta ahora, nunca ha sido activado el protocolo legal que regula la salida de un miembro de la UE.
El diario El País explica que la UE deberá alcanzar un acuerdo sobre cómo se programa esa salida, “teniendo en cuenta el marco de sus relaciones futuras con la Unión”.
La responsabilidad negociadora recaerá en la Comisión Europea o en la alta representante para la Política Exterior, Federica Mogherini, pero dependerá de la voluntad de las partes. Los dos años para llegar a un acuerdo, que debe ser aprobado por los ahora 27 estados miembros, son para concretar el divorcio no para establecer como sería la nueva relación.
Según BBC, la retirada de Reino Unido de la UE representa para esta comunidad 2,6 billones de euros menos de los 14,2 billones de euros de la producción económica del bloque.
El comercio mundial de la UE es de 22 %, pero con la salida del bloque regional, pasaría a ser de 18, 2 %.
Además los británicos aportaban 18 700 millones de euros al presupuesto de la UE, una cifra que deberá prescindir.
La London School of Economics estima que la salida del proyecto europeo puede costarle al Reino Unido entre el 2,2 % y el 9,5 % de su producto interior bruto, mientras que el Ministerio de Finanzas predice una caída del PIB en un 6,2 %. De igual manera, el Brexit puede significar la caída de la libra esterlina y una amenaza para Londres como centro financiero mundial.
Los analistas advierten también de que las “ondas expansivas” del Brexit pueden afectar a la economía mundial, indicó Russia Today.
Un ejemplo de esto podría ser el derrumbe de los precios del petróleo, lo que creó un ambiente de inestabilidad en el mercado del crudo. Los precios del carburante se hundieron más de un 6 % el viernes luego que la mayoría de los británicos votó por dejar la UE.
En otro sentido, muchos se cuestionan si el Brexit podría iniciar un efecto dominó en el viejo continente. La victoria del “no” a Europa en este referéndum pudiera abrir la puerta para que otros países miembros renegocien su relación con la UE.















COMENTAR
Norberto dijo:
1
25 de junio de 2016
01:54:07
Miguel Angel dijo:
2
25 de junio de 2016
05:32:27
Fernando Respondió:
26 de junio de 2016
20:37:29
Rodolfo dijo:
3
25 de junio de 2016
05:39:59
Alberto Respondió:
25 de junio de 2016
13:03:49
Carlos García dijo:
4
25 de junio de 2016
11:11:37
Rodolfo Respondió:
11 de julio de 2016
07:36:12
Edilberto López Leyva dijo:
5
25 de junio de 2016
15:18:30
Miguel Angel dijo:
6
25 de junio de 2016
15:43:38
Miguel Angel dijo:
7
25 de junio de 2016
15:55:04
Miguel Angel dijo:
8
26 de junio de 2016
04:42:27
Responder comentario