ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Pritzker inauguró ayer un encuentro técnico sobre el alcance y limitaciones del cambio de política de Washington hacia Cuba. Foto: Anabel Díaz Mena

La secretaria de Comercio, Penny Pritzker, reconoció ayer en La Habana que Estados Unidos “desconoce” muchos aspectos del funcionamiento de la economía y la sociedad cubana, tras más de medio siglo de distanciamiento.

“Es un sistema muy diferente y en muchos aspectos único”, dijo Pritzker en un encuentro con la prensa nacional al cierre de su visita de dos días al país.

“Gran parte de lo que queremos es escuchar y aprender”.

Señaló que resultaba importante conocer as­pectos de la economía y el manejo de las exportaciones e importaciones para compartirlos con las empresas estadounidenses interesadas en in­ter­cambios con Cuba.

Tras resumir su intenso itinerario —que incluyó una vista a la Zona Especial de Desarrollo Ma­riel, la inauguración de una reunión técnica, una visita a La Habana Vieja y el Capitolio Na­cional, donde compartió con la cooperativa de construcción que lleva adelante parte de las obras de restauración, así como encuentros con dirigentes cubanos—, la secretaria de Comercio respondió algunas preguntas.

Este diario inquirió sobre la contradicción entre el discurso de que los cambios de política de la administración de Barack Obama buscan ayudar a todo el pueblo cubano, mientras se prioriza solo un pequeño sector de la población y se deja fuera a la gran mayoría de trabajadores vinculados al sector público, desde doctores a ingenieros y científicos.
Pritzker dijo estar convencida de que el presidente Obama es sincero respecto a su compromiso de trabajar con el Gobierno cubano para mejorar los nexos.

Insistió en que las autoridades de su país no esperan cambios “de la noche a la mañana”, pero se mostró confiada de que la normalización beneficiará a ambos pueblos.

Precisó que estos primeros acercamientos buscan abrir nuevas oportunidades, generar confianza y conocimiento mutuo respecto a lo que se puede hacer “dentro de los marcos del embargo (bloqueo)”.

En este sentido, resaltó la importancia de la reunión inaugurada ayer con la asistencia de expertos de ambos países para abordar el alcance y las limitaciones de las recientes medidas de Washington que modifican algunos aspectos del bloqueo contra Cuba.
Pritzker recordó los cambios recientes que se han hecho en las regulaciones para viajes, que han aumentado el número de visitantes extranjeros, la eliminación del límite al envío de remesas y la posibilidad de invertir en las telecomunicaciones.

Las autoridades cubanas han insistido que el alcance de esas medidas es limitado e incluyen en sí mismas restricciones que las hacen inaplicables.

En ese sentido, señalan que permitir el uso del dólar por parte de Cuba en el comercio internacional, así como el otorgamiento de créditos para diversas compras, constituyen elementos fundamentales para avanzar en esta primera etapa.

En la reunión de la mañana, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, señaló que la tarea para los dos países es seguir trabajando hasta el completo levantamiento del bloqueo y que, entretanto, el Presidente norteamericano conserva amplias prerrogativas para cambiar la implementación de esa política.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rafael dijo:

1

8 de octubre de 2015

06:16:17


L a secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, instó a Cuba a "construir una relación más abierta" durante su estancia en La Habana para analizar el alcance y las limitaciones de las flexibilizaciones al embargo decretadas por el presidente Barack Obama. "Queremos ayudar a todos los cubanos a insertarse en la economía mundial y a disfrutar de un mejor nivel de vida, pero también dar al pueblo de Estados Unidos la oportunidad de aprender sobre Cuba y de desarrollar relaciones con las personas de una isla que está a solo 90 millas de las costas" estadounidenses, dijo Pritzker en su segunda jornada en la isla. "Podemos construir una relación más abierta entre nuestras dos naciones", añadió, al inaugurar un foro en el que participan funcionarios de los departamentos estadounidenses del Tesoro, Comercio y Estado junto con representantes de varios ministerios y empresas cubanas. Los representantes de ambos países discuten sobre "el alcance y las limitaciones" de las flexibilizaciones al embargo decretadas en septiembre por el presidente Barack Obama, según la cancillería cubana. No esperamos que estas acciones transformen la vida del pueblo cubano en una noche" Después de decretar unas primeras medidas en enero, Obama eliminó el mes pasado el tope a las remesas familiares, autorizó inversiones conjuntas de norteamericanos con empresas estatales cubanas, los viajes turísticos de barcos y aviones a la isla, pero dejó intacto la mayoría del cuerpo legal del embargo. El Congreso de Estados Unidos es el único facultado para desmontar el embargo, un entramado legal vigente desde 1962 que está codificado en varias normativas, la más completa de ellas la ley Helms-Burton de 1996. La aplicación de las facilidades dictadas por Obama encuentra escollos en otras leyes del embargo, como la prohibición de que Cuba use el dólar como moneda de pago, y el no acceso al sistema bancario estadounidense, y por lo tanto a créditos.

LDB dijo:

2

8 de octubre de 2015

10:33:04


hay tantas cosas que muchos países no conocen de nuestro país, y cuando vienen aquí es una realidad diferente de la que les pintan.

Jorge L Gomez dijo:

3

8 de octubre de 2015

11:48:14


En estos intercambios de conversaciones,se nota,un marcado interés,en el"""CAMBIO POLITICO de CUBA"""" continuar la ayuda a la disidencia,y la matraquilla de los derechos humanos,en la ISLA,es notorio,q,ha habido,algunos cambios,pero también debemos comprender,q,parece q,el Presiden Obama,esta secuestrado por los ultraderechistas,republicanos y,algunos demócratas,de los Estados Unidos. Viva Cuba,Libre,soberana,e Independiente,Raúl Castro,, no fallará,

Anar dijo:

4

8 de octubre de 2015

14:48:53


Jorge L Gómez, coincido con usted totalmente, les interesa seguir en lo mismo, nosotros debemos seguir produciendo y contando con nosotros mismos, les interesa apoyar la disidencia, golpe suave, lamentablemente no vana cambiar, se acercan las elecciones y no van a apresurar nada, tienen sus propias contradicciones, debemos seguir haciendo mejor la vida en el país, ser más eficientes, abogar por la calidad, el que se demore en negociar con nosotros es su problema.

arides dijo:

5

8 de octubre de 2015

15:43:10


Buen artículo, creo que muchos Cubanos, ciframos esperanzas en que podamos al fin vivir como otras naciones sin la presión del embargo (Bloqueo), que diariamente nos golpea tanto en la alimentación como en cada área del día a día, algo como créditos en alimentos al país o sencillamente poder tener una tarjeta de crédito con alcance internacional, no me gusta comparar cuba con Países desarrollado , solo aspiro que para poder vestir adecuadamente no tengan otros cubanos que importar ropa de Ecuador o Perú, en fin que en mi cuba cueste un TV lo mismo que en cualquier país del tercer mundo , y no 8 veces su precio por motivos de transportación y más…

Heem Gondes dijo:

6

8 de octubre de 2015

20:21:00


No tengo mucha infoirmación de lo que ha dicho la Secretaria de Comercio Americana por publicaciones cubanas. Sin embargo, he escuchado algunas emisoras de radios anticubanas que dicen que la Ministra fue a exigir cambios americanos x cambios cubanos. Que fue a marcar pautas y dejar exigencies políticas a cambio de pan y huevos....!!! SI ESTO ES CIERTO QUE NO PIERDA SU TIEMPO..... Cuba cambiará lo que entienda adecuado. Cuba no necesita el modelo americano y menos su imposición como lo han querido hacer en otras partes del mundo y ya vemos lo resultados. El sistema americano debe ser para los ciudadanos estadounidenses del cual ya están acostumbrados hace más de 200 años y a pesar de eso tienen una disidencia considerable que algún dia tomarán las calles y entonces veremos cómo van a actuar e incluso estados que se van a separar de la union... que están conspirando y pensando que el sistema actual está hundiendo a los EE.UU...!!! SRA. MINISTRA : Cuba no es una propiedad de los EE UU... Cuba es de los cubanos que siguen el pensamiento martiano : UNA PATRIA, no un pedazo de tierra cualquiera anexado a los EE UU....!!!!!!! Preferimos seguir con arroz, huevos y chicharos ( que tan saludables son ) que ser gobernados por un embajador yanki en la Habana...!!!! Sra. Ministra vaya al sur de la Florida y observe la pobreza que se está acumulando, las violaciones laborales y pagos de miseria, etc, etc, etc y estudie medidas para proporcionar asistencia de salud a decenas de miles que mueren por no tenerla y enfréntese a la Asociación Nacional del Rifle para para limpiar las calles de las armas y asi aminorar las muertes en las escuelas, universidades y de ciudadanos simples por la cantidad de locos armados que viven en esta nación... USTED Y LOS CONGRESISTAS : SI TANTO AMAN A LOS EE UU Y SU DEMOCRACIA NO LE TENGAN MIEDO A LA A.N.R...!!!