ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“La incertidumbre de los mercados financieros internacionales, el estancamiento de la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la fragilidad de la recuperación económica mundial son los factores determinantes del avance de los diversos mecanismos de cooperación financiera liderados por China, la internacionalización del yuan y la desdolarización global, que marchan en paralelo”.

Así lo sostienen Oscar Ugarteche, economista peruano que trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (Mé­xico) y Ariel Noyola, columnista de la re­vis­ta Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia), en un artículo que titulan “Yuan, moneda clave de la desdolarización global”.

Inicialmente, la desdolarización está llamada a amortiguar los efectos de la volatilidad de los tipos de cambio, las tasas de interés y los mercados de valores. Luego, la marcha del yuan alcanzará una dimensión sistémica y enfrentará al dólar en una dura batalla por conseguir reconocimiento global.

Actualmente, más de 40 bancos centrales mantienen el yuan como referencia en la acumulación de reservas junto a las divisas dominantes (el dólar, el euro, el yen japonés y la libra esterlina).

Cuando en 1999 comenzó a circular el euro, los bancos centrales mantenían un 70 % de sus reservas en dólares y, a finales del pasado año 2013, la divisa estadounidense representaba el 60 %. En cambio, en las cuentas del FMI, en ese mismo periodo de 15 años, el rubro “otras divisas” creció de 1,62 % a 6,51 %, por efecto del peso creciente del yuan chino.

Según los autores del estudio, la fuerza principal para la internacionalización del yuan chino está en la expansión comercial de Bei­jing, que ya tiene acuerdos con unos 25 ban-cos centrales y ha creado un mercado global
del yuan.

En cambio, el principal desafío que enfrenta el yuan radica en que China es un país con do­ble superávit (cuentas corriente y capital) y no in­­yecta yuanes a la economía mundial, si­tua­ción que desaconseja guardar yuanes físicos.

Para revertir esa situación, el gigante asiático ha abierto una cuenta de capital que pone el yuan a disposición de inversionistas foráneos, lo que ha multiplicado por diez en los últimos cinco años los depósitos en esa moneda.

No obstante, esta apertura hace más vulnerable a China frente a los vaivenes especulativos y los procesos indeseables de apreciación que ya están teniendo lugar.

El proceso de internacionalización del yuan ha contado con un apoyo importante en Europa. Luego de que —tras los bancos de Alemania, Francia y Luxemburgo que iniciaron en Europa el comercio del yuan— se incorporara a la corriente la City de Londres (Sector financiero de Reino Unido) con la primera emisión de bonos soberanos en yuanes fuera de China, generando fondos para financiar la acumulación de reservas en la moneda china del Banco de Inglaterra.

El Banco Central Europeo discute la posibilidad de incluir el yuan en sus reservas internacionales, lo que tendrá un efecto grande en el estrechamiento de los vínculos económicos entre Europa y Asia, al incrementar su uso en la facturación del comercio entre los países de ambos continentes.

Gran Bretaña y Alemania han visto incrementados en más de un ciento por ciento sus pagos bilaterales en yuanes entre el 2013 y el 2014, por ejemplo.

Según Ugarteche y Noyola, el yuan también ha encontrado, más que un aliado, un socio estratégico en Rusia, a raíz de las sanciones económicas que le han sido impuestas por Occidente. China concretó, a principios de octubre, la firma de un acuerdo cambiario bilateral con el banco central de Rusia por un monto equivalente a 25 mil millones de dólares, el segundo firmado con un país integrante del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ya que el primero fue con Brasil por un monto de 30 mil millones de dólares.

China es hoy día el principal socio comercial tanto de Rusia como de Brasil. El comercio entre Rusia y China alcanzó los 89 mil millones de dólares en 2013 y los acuerdos de divisas crean condiciones para aumentar los intercambios bilaterales, al tiempo que operan como mecanismo defensivo frente a los bloqueos de las cuentas rusas en dólares en Europa y Es­tados Unidos.

Actualmente, Rusia y China estudian poner en marcha un sistema de pagos alternativo al SWIFT (por sus siglas en inglés, Sociedad para Comunicaciones Interbancarias y Finan­cieras Internacionales). Los problemas resultantes del congelamiento de esas cuentas en dó­lares por diferencias con Estados Unidos sobre aspectos de política exterior, como los  casos de Irán, Cuba y más recientemente Francia (BNP Paribas), podrían neutralizarse realizando operaciones bajo una institucionalidad nueva, y con instrumentos de pago distinto del SWIFT.

Ugarteche y Noyola terminan su artículo recordando que, para fines de este año, China será la primera economía mundial y el Sistema Monetario Internacional, cada vez menos centrado en el dólar, seguirá abriendo espacios regionales a favor del yuan.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Vardan dijo:

1

3 de noviembre de 2014

23:25:43


Está muy bien que así fuera, una divisa mas, lo que no entiendo porque se proclama a bombo y platillo con una alegría poco... digamos usual, no causa mal a nadie, son cosas de la globalización y si los rusos quieren darse besitos con los chinos es respetable e incluso deseable por nosotros "LOS OCCIDENTALES" a ver si así nos dejan en paz, incluida Ucrania y Armenia.

mercedes dijo:

2

4 de noviembre de 2014

02:00:42


Decenas de miles de chinos emigran cada año a USA y no es al revés, por tanto eso de que sea la primera economía mundial no le sirve de mucho, son solo números. El dólar ha subido muchísimo en los meses, es un proceso cíclico, característico del capitalismo y sus crisis. Desgraciadamente el poder lo mantienen y eso se vió en el caso del BNP.

Marigardo dijo:

3

4 de noviembre de 2014

07:54:08


Sigan pensando q el mondongo es carne.El DOLAR es y sera por mucho el q rige y regira por los siglos de los siglos.Gracias. PD: El Yuan es pura falacia vacia.

Paco dijo:

4

4 de noviembre de 2014

08:46:57


Bueno China de hecho, ya es la primera economía mundial, además su moneda está repaldada fuertemente por su acumulación y producción de oro, camino que también sigue Rusia, y esto ni más ni menos es, que asegurar el valor de su moneda. Obviamente la flexibilización cuantitativa que lleva a cabo la Reserva Federal americana, no es el camino a seguir. El gran error fue abandonar el patrón otro, cosa que han sabido leer muy bien los países que ahora lo están acumulando, para cuando llegue el momento de las vacas flacas, estos estarán preparados y los paises que por desgracia carecen de el, poco tendrán con lo que negociar, excepto con sus reservas naturales.

yusdiel dijo:

5

4 de noviembre de 2014

09:37:06


Pongamos los pies sobre la tierra, de que sean "malos", no quiere decir que no sean la primera potencia del mundo, ese boom de China es hasta que el imperio del norte asi lo quiera si es que en verdad esta de primero pero me parece que no es asi, no debemos olvidar que por muchos años USA tenia como nacion mas favorecida a China lo que constituyo en gran medida un impluso para la economia ni tampoco debemos olvidar que muchas de las grandes corporaciones de USA estan instaladas en China, ademas todavia el nivel de vida de China esta muy por debajo del de USA, no es lo mismo pagarle a un chino que a un estadounidense, el dolar sigue siendo y sera la moneda de negocio en el mundo, ademas no es cualquier economia la que mantiene tantas cosas a la vez, una super armada, una super economia, un nivel de vida altísimo, los grandes acontecimientos del mundo en diversas esferas, eso es ser potencia mundial, la primera USA, disputence el segundo lugar. PD: Por que tantas personas emigran a USA y por que tantos chinos van a estudiar a USA, pensemos?....

Miguel dijo:

6

4 de noviembre de 2014

11:20:27


Verdan usted tiene la oportunidad de vivir en una parte del mundo que aprovecho bien la división internacional del trabajo motivada por la colonización pero nosotros nos toco vivir en el 3er mundo o sea que el termino Occidental no se refiere en este caso al tema geográfico sino al llamado 1er mundo del cual no tenemos la oportunidad de pertenecer por lo que el odio visceral a Rusia y china que tienen europeos y EEUU no está muy formado en América Latina porque como mismo Stalin hizo barbaridades por esas tierras eslavas aquí quien las hizo fue la Europa y Estados Unidos.

ppCARLITOS dijo:

7

4 de noviembre de 2014

11:24:23


No lo creo, no creo que eso suceda al menos a corto plazo. Lo que que si me gustaria es que Cuba se acabe de des cuc larizar

sergio linietsky rudnikas dijo:

8

4 de noviembre de 2014

11:57:47


Pues nosotros solucionaremos el problema. Tendremos un CUC dolariano. Y un CUCY YUANIANO. --Asi, si vienen los Chinos los atiende Cuquita y si vienen los Gringos los atende Cuca....

Demetrio Peralta dijo:

9

4 de noviembre de 2014

11:59:06


Analistas Económicos de renombre plantean que si dejaran a el Oro flotar libremente su cotización este llegaría a tener siete veces mas valor que el dolar, esto significa que la emisión de dolares todos estos años supera sin respaldo en oro fue de multiplicado por siete, lo que esta provocando una inflación global y con esta moneda emitida sin respaldo es que se mantiene en la actualidad esa sociedad de consumo.

Vardan dijo:

10

4 de noviembre de 2014

12:00:40


Pido disculpas a todos los foristas, Ud. Miguel me ha inducido a ver mi error, simplemente he utilizado lo de nosotros "LOS OCCIDENTALES" por pura ironía, quizás sarcasmo, anticipándome a algún que otro extremista que así me ha tildado. He dicho hasta la saciedad que viajo mucho y cuando lo hago no voy precisamente a las ciudades a pasarlo bien, sino a esos campos de Dios para hacer estudios topográfios, geológicos y en algunos casos replanteos, por tanto he visto y compartido mucha mas pobreza que la que puedan haber visto cada uno de los demás foristas y lo que he llevado a esas regiones es precisamente el intento de que mejoren, de lo cual me siento orgullosísimo. Nuevamente pido perdón y a usted le doy un millón de gracias por hacerme ver mi error

cmanuel dijo:

11

4 de noviembre de 2014

12:03:51


USA es USA...y son y serán siempre el país más poderoso del mundo....

pbruzon dijo:

12

4 de noviembre de 2014

12:54:51


USA 350 millones de habitantes, 13 trillones pnb CHINA 2200 millones de habitante 13 trillones de pnb mi pregunta es economicamente son iguales? china necesita una economia de 86 trillones de dollares para igularse a estados unidos no les parece

Jorge dijo:

13

4 de noviembre de 2014

12:57:43


El yuan por encima del dólar?,...jajajaja jajajajajaja,...soñar no cuesta nada,..y muchos con ganas de que así sea,..pero esperen sentados...jajajajajaja

Rné pa dijo:

14

4 de noviembre de 2014

13:26:20


A Marigardo y cmanuel: ojalá que EU siga siendo el más poderoso del mundo con su moneda.....pero, que lo sea también en la solidaridad, el antiarmamentismo, la ausencia de agresiones, el cumplimiento de las leyes internacionales y la protección del medio ambiente entre otras tantas donde desgraciadamente marchan contracorriente y del YUAN, no les hagan ni puto caso, él solo le va a lavar el color verde al dólar.

rodolfo dijo:

15

4 de noviembre de 2014

13:39:25


En este asunto hay cosas para no olvidar; en el 71 los norteños renunciaron a la convertibility y hoy el oro se cotiza en el orden de los miles pero entonces era 35 a uno la onza; EEUU es el pais mas endeudado del mundo y para muchos ya no es lugar seguro para guardar reservas. No hay que preocuparse por eso , ni asustarse si mañana los Chinos compran el Capitolio, pues dinero tienen, son austeros , trabajan mucho y tienen amigos.Muchas gracias.

sonia dijo:

16

4 de noviembre de 2014

14:18:42


No se puede descartar cualquier posisbilidad, las cosas pueden ocurrir, eso es como decir yo nunca voy a tener un accidente y a lo mejor al mes siguiente te escachaste...A veces creemos estar en la cima y cuando menos lo inmaginamos caemos y despues nos cuesta trabajo levantarnos...Digo esto porque se nos avecinan tiempos malos...que viene caminando y rapido y no nos damos cuenta porque estamos viviendo en una burbuja ..

victor dijo:

17

4 de noviembre de 2014

14:48:10


Ese artículo parece salido de China! Emitir bonos de China o Venezuela o Argentina no indica que son de monedas fuertes y ultimamente el dolar (valor) se disparó contra todas las monedas mundiales y además China empujaba sy moneda, y con la crisis del euro reciente, todos compraban dolares! Porque? Porque USA (crecimiento económico) va en aumento y China bajando .

Ednago Rodriguez dijo:

18

4 de noviembre de 2014

15:12:59


Hola. Primero para corregir al sr PBruzon. EE.UU tiene una poblacion de 314 millones de habitantes, nacionalizados o residentes, mas una poblacion ilegal de unos 24 millones de personas, entre mexicanos, rusos, chinos, vietnamitas, filipinos, centroamericanos, sudamericanos, sobre todo venezolanos y argentinos. La poblacion de China es de 1350 millones de habitantes y no de 2200 millones de habitantes. Pero seamos reales, no se puede comparar el nivel de vida de USA al de China. Ahora, hay q reconocer qur China se ha industrializado mucho en las ultimas 3 decadas. Ya en China hay millonarios, ricos, grandes empresas, el universitario tiene buenos sueldos. Eso se debe, en gran parte a la inversion de muchos paises en la industria China. Lo que hacemos aqui es un gran ejemplo, con la Feria de La Habana. EL Gobierno pone todo su empeño en que otros paises inviertan para mejorar todos. Eso no se va a ver de la noche a la mañana, pero hay que ser optimistas, ya veran q poco a poco vamos a mejorar, pero con calma, nada con prisa. Tenemos q ser oprimistas con lo q pasa en la Feria de La Habana. Seguro estamos que todo sera positivo, y que el nivel de vida de los cubanod ira en aumento poco a poco. Para eso se han implementado una serie de medidas, y ya muchos cubanos tienen sus negocios, pero con control, que es muy necesario. Gracias .

victor dijo:

19

4 de noviembre de 2014

15:28:25


China creo tiene mas oro del planetavy sigue USA y Alemania, pero el oro es jueguito de especuladores y China como India compraron y compran a precio alto y yo no veo que eso ayude a un pais, antes era las monedas respaldada por ese metal y ahora ya es oferta/demanda y economias. Verán como bajara ese metal (ya lo esta haciendo) Con oro no puede comprar nada! quizás dolares mhhh y yo si vendo una casa no recibiría en ese metal, en un dia puede bajar a solo cientos de dolares (ya pasó) , el mismopetroleo ya países como Venezuela le apostó todo al oro negro y ahorita...hoy bajó creo a algo mas de U$ S. 77.

Demetrio Peralta dijo:

20

4 de noviembre de 2014

15:34:14


Víctor, tienes una desinformación que le ronca el mango, lee fuentes alternas porque ustedes los que viven en USA solo saben de las Aburguesas, viven totalmente enajenados