ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“La incertidumbre de los mercados financieros internacionales, el estancamiento de la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la fragilidad de la recuperación económica mundial son los factores determinantes del avance de los diversos mecanismos de cooperación financiera liderados por China, la internacionalización del yuan y la desdolarización global, que marchan en paralelo”.

Así lo sostienen Oscar Ugarteche, economista peruano que trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (Mé­xico) y Ariel Noyola, columnista de la re­vis­ta Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia), en un artículo que titulan “Yuan, moneda clave de la desdolarización global”.

Inicialmente, la desdolarización está llamada a amortiguar los efectos de la volatilidad de los tipos de cambio, las tasas de interés y los mercados de valores. Luego, la marcha del yuan alcanzará una dimensión sistémica y enfrentará al dólar en una dura batalla por conseguir reconocimiento global.

Actualmente, más de 40 bancos centrales mantienen el yuan como referencia en la acumulación de reservas junto a las divisas dominantes (el dólar, el euro, el yen japonés y la libra esterlina).

Cuando en 1999 comenzó a circular el euro, los bancos centrales mantenían un 70 % de sus reservas en dólares y, a finales del pasado año 2013, la divisa estadounidense representaba el 60 %. En cambio, en las cuentas del FMI, en ese mismo periodo de 15 años, el rubro “otras divisas” creció de 1,62 % a 6,51 %, por efecto del peso creciente del yuan chino.

Según los autores del estudio, la fuerza principal para la internacionalización del yuan chino está en la expansión comercial de Bei­jing, que ya tiene acuerdos con unos 25 ban-cos centrales y ha creado un mercado global
del yuan.

En cambio, el principal desafío que enfrenta el yuan radica en que China es un país con do­ble superávit (cuentas corriente y capital) y no in­­yecta yuanes a la economía mundial, si­tua­ción que desaconseja guardar yuanes físicos.

Para revertir esa situación, el gigante asiático ha abierto una cuenta de capital que pone el yuan a disposición de inversionistas foráneos, lo que ha multiplicado por diez en los últimos cinco años los depósitos en esa moneda.

No obstante, esta apertura hace más vulnerable a China frente a los vaivenes especulativos y los procesos indeseables de apreciación que ya están teniendo lugar.

El proceso de internacionalización del yuan ha contado con un apoyo importante en Europa. Luego de que —tras los bancos de Alemania, Francia y Luxemburgo que iniciaron en Europa el comercio del yuan— se incorporara a la corriente la City de Londres (Sector financiero de Reino Unido) con la primera emisión de bonos soberanos en yuanes fuera de China, generando fondos para financiar la acumulación de reservas en la moneda china del Banco de Inglaterra.

El Banco Central Europeo discute la posibilidad de incluir el yuan en sus reservas internacionales, lo que tendrá un efecto grande en el estrechamiento de los vínculos económicos entre Europa y Asia, al incrementar su uso en la facturación del comercio entre los países de ambos continentes.

Gran Bretaña y Alemania han visto incrementados en más de un ciento por ciento sus pagos bilaterales en yuanes entre el 2013 y el 2014, por ejemplo.

Según Ugarteche y Noyola, el yuan también ha encontrado, más que un aliado, un socio estratégico en Rusia, a raíz de las sanciones económicas que le han sido impuestas por Occidente. China concretó, a principios de octubre, la firma de un acuerdo cambiario bilateral con el banco central de Rusia por un monto equivalente a 25 mil millones de dólares, el segundo firmado con un país integrante del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ya que el primero fue con Brasil por un monto de 30 mil millones de dólares.

China es hoy día el principal socio comercial tanto de Rusia como de Brasil. El comercio entre Rusia y China alcanzó los 89 mil millones de dólares en 2013 y los acuerdos de divisas crean condiciones para aumentar los intercambios bilaterales, al tiempo que operan como mecanismo defensivo frente a los bloqueos de las cuentas rusas en dólares en Europa y Es­tados Unidos.

Actualmente, Rusia y China estudian poner en marcha un sistema de pagos alternativo al SWIFT (por sus siglas en inglés, Sociedad para Comunicaciones Interbancarias y Finan­cieras Internacionales). Los problemas resultantes del congelamiento de esas cuentas en dó­lares por diferencias con Estados Unidos sobre aspectos de política exterior, como los  casos de Irán, Cuba y más recientemente Francia (BNP Paribas), podrían neutralizarse realizando operaciones bajo una institucionalidad nueva, y con instrumentos de pago distinto del SWIFT.

Ugarteche y Noyola terminan su artículo recordando que, para fines de este año, China será la primera economía mundial y el Sistema Monetario Internacional, cada vez menos centrado en el dólar, seguirá abriendo espacios regionales a favor del yuan.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

florita dijo:

21

4 de noviembre de 2014

16:10:53


ni en guan ni el euro sobrepasaran al dólar, al igual que el cuc o el peso cubano no cambiaran el poder adqusitivo de estas monedas, el dólar porque tiene el mayor respaldo en oro del mundo y el respaldo de ma mayor economía y del mejor insumo y el cuc cubano o el peso cubano da lo mismo cual de los dos dejen, tienen pobre poder, lo que hay que solucionar es elevar mas el salario del trabajador en cuba y acabar de dejar una sola moneda, lo dijo el presidente raul, sin prisa pero sin pausa, que esa pausa no sea mas grande que la sin prisa.

alexander reyna dijo:

22

4 de noviembre de 2014

16:19:55


gracias raul castro por esta amada revolución.

Vardan dijo:

23

4 de noviembre de 2014

16:48:00


Alexander Reyna, se le pasó dejar su correo electrónico o su teléfono para que le den una palmadita en el hombro

Alex dijo:

24

4 de noviembre de 2014

18:04:25


Paco: Los que compraron oro han perdido a manos llenas.

CUBANEO dijo:

25

4 de noviembre de 2014

18:32:19


ESTADOS UNIDO ES EL PAIS Q TIENE LA MAYOR DEUDA DEL MINDO LE DEBE A CHINA Y A JAPON ASTA EL CUL Y ADEMAS NO CREAN Q LA ECONOMIA AQUI ESTA TAN BUENA ES VERDAD Q OBAMA MEJORO LA ECONOMIA PERO TODABIA ESTA Q SE TAMBALEA T Y SI SALEN LOS REPUBLICANO SEGURO HABRA RESECION TODO LO Q BRILLA NO ES ORO

rebellious dijo:

26

4 de noviembre de 2014

19:45:44


Esta muy interesante el comentario de todos aquí pero tengo la necesidad de comentar que cuando los mercados entran en conflicto empiezan a fluir como rios las alianzas comerciales los lazos diplomaticos los bloques y se definen y toman forma los intereses economicos antagonicos que todos conocemos. A que es lo lleva la saturacion del los mercados? cuando estos moustros no les quede mas opción "civilizada" solo hay una palabra que esta presente para para decidir quien es mas poderoso que otro y nadie queremos escucharla y es la guerra srs ;asi es que no se enorgullezcan que si uno es mas poderoso que otro porque un nuevo re acomododo del mundo capitalista esta por venir y solo miren hacia atrás que tenemos historia que lo demuestra.

Alex dijo:

27

4 de noviembre de 2014

20:00:52


Demetrio: mi hermano, no te das cuenta que Victor te esta escribiendo en GRANMA?? Esa es una fuente alternativa...

FASV dijo:

28

4 de noviembre de 2014

22:15:13


EL YUAN SON LOS CHAVITOS CHINOS. SOLO SIRVEN ALLI. SI LOS CAMBIAS POR DOLARES NECESITAS UN CAMION PARA COMPRAR UN BILLETE DE UN DOLAR.LA GRAN MAYORIA DE LOS CHINOS SIGUEN VIVIENDO EN LA MISERIA SOBRE TODO EN EL CAMPO.NO SE ENGANEN...

Alex dijo:

29

4 de noviembre de 2014

22:32:03


Cubaneo: ¿Tu sabes donde estan los dueños de la deuda comercial de Estados Unidos con China? EN WALL STREET!! Si. por otra parte, alguien te debe dinero de verdad...¿quieres que vaya a bancarrota y no te pague?

Leo dijo:

30

5 de noviembre de 2014

01:30:10


Demetrio...q cosa es una Aburguesa?

Rolando dijo:

31

5 de noviembre de 2014

07:29:20


A mi me gustan mucho las ABURGUESAS...jajajajajaja

Paco dijo:

32

5 de noviembre de 2014

08:26:45


Bueno leyendo comentarios, lo primero creo que Vardan aunque se disculpe, no utilizó el término occidental con ninguna maldad, lo que pasa a quienes vivimos en Europa, es que la parte de Asia la llamamos Oriente y Europa la llamamos occidente, por ejemplo si alguien fuese a Australia, creen ustedes que si allí ven un mapa mundi lo veremos como estamos acostumbrados, pués no, lo veremos al revés, así que para los Australianos, ellos estarían arriba y el mundo estaría al revés. Para mi es grato asímismo ver comentarios de Demetrio Peralta, siempre muy buenos donde ha dejado su nombre, y la verdad que muy acertados, aunque algunos se quieran poner la venda en los ojos, el valor del oro está siete veces por debajo su valor respecto al dólar, y como quién pueda tener acceso a pogramas de actualidad económica, sabe perfectamente que actualmente China seguida de Rusia son los países que más reserva están acumundo de oro, ustedes no saben el cuentos de los alemanes, los franceses y los ingleses, se fueron presentando todos a ver su oro a los bunker que hay en los EEUU para guardar el mismo, donde estos países lo dejaron en custodia, y EEUU les fue enseñando a todos el mismo bunker y les decía que ese era su oro, por eso Alemania ya se lo ha reclamado, y creo que parte ya está allí. Luego hay un dato que la gente parece olvidar la historia de la humanidad es larga pués si vamos por el año 2014, la misma va mucho más allá, cuantos años llevaba dominando la economía EEUU, a que son muy poquitos para la historia de la humanidad, pués si creen que las tornas pueden pueden cambiar, significa que efectivamente pueden cambiar. Y que motiva a pensar que ahora no es el momento de China, otra cosa será que cuando sus ciudadanos tengan un poder adquisitivo alto puedan mantenerse arriba como primer productor mundial, que soluciones tomarían para evitar ser el primer consumidor mundial, esa sería la clave. Y lo cierto que el artículo de Oscar Ugarteche y Ariel Noyola, es muy bueno y no se distancia de la actual realidad.

santiagoNP dijo:

33

5 de noviembre de 2014

08:45:08


No tengo la menor duda que económicamente, CHINA ya se ha tragado a los EEUU, y es ya una superpotencia con la que hay que contar. Mientras que los EEUU invierten la mayor parte de su presupuesto a la guerra, los chinos muy inteligentemente, y muy laboriosos se desarrollan e invierten en proyectos económicos de gran envergaduras. China como miembro del BRIC, con alianzas con RUSIA, y entrando cada vez más en el mercado de America Latina esta ocupando las mejores plazas económicas. Y militarmente han logrado un desarrollo de su industria militar que impone respeto a potencias como los EEUU. Es cuestion de tiempo y muy corto tiempo. CHINA con su poderío económico, militar y financiero, pondrá de rodilla al gran imperio aynqui.

Paco dijo:

34

5 de noviembre de 2014

08:59:30


Alex (24), el oro no se vende, el oro se guarda, al menos lo hacen quienes lo saben manejar. Efectivamente los dueños de la deuda comercial de EEUU con China están en Wall Street, entonces cuando haya que pagar que se hace, o devuelves la deuda, la renuevas al nuevo interés, te doy oro, o activos físicos de mi país, o entras en una guerra mundial.

Vardan dijo:

35

5 de noviembre de 2014

09:59:41


El comentario de Santigo nº 32 es para ponerlo en un marco y leerlo a diario o cuando estemos deprimidos, pero cuidado, la risa puede matarnos.

rfs dijo:

36

5 de noviembre de 2014

11:19:09


¿Han leido las ultimas noticias? Una flota de barcos de pasajeros y mercantes, con miles de norteamericanos a bordo, emigran hacia China.

Vardan dijo:

37

5 de noviembre de 2014

14:02:25


Solo he dicho verdades como puños, asi que con permiso intento de nuevo publicarlo. Del marxismo, la obra mas conocida es "El Capital", libro de texto básico para la carrera de Economía en muchos paises, sobretodo del área socialista y exsocialista. En ese libro, además de los valores de uso, valores de cambio, relativos, absolutos, etc., etc., etc. se describe también los detalles de la explotación del hombre por el hombre y no hay una nación en la tierra donde esa explotación sea mas palpable que en China, de ahí que su economía haya prosperado a pasos agigantados. Esa explotación la exportan con su gente y por ejemplo, aquí en España a cada rato se descubren talleres clandestinos de confección de ropa donde en un sótano a veces se apiñan 40 personas en apenas 50 m2 y mientras unos duermen malamente debido al ruido, los otros trabajan en régimen de casi semiexclavitud y así se van turnando. Los chinos habrán pensado, "¿para que pagar aduanas si podemos fabricar en los paises de adopción?, he de decir que sus productos no son malos, pero que esa forma de actuar ademas de ser inhumana para con su propia gente, termina por destruir el tejido empresarial de los paises que les acojen, pues los faricantes nacionales no pueden competir con ellos, ya que le pagan salarios respetuosos a sus obreros, pagan impuestos, etc., etc. mientras que los chinos se “ahorran” todo eso. Por eso hay que ser cuidadosos a la hora de opinar y sobretodo de criticar a aquellos paises que aparentemente les discriminan, cuando en verdad lo que hacen es defender a su propia economía.

SantiagoNP dijo:

38

5 de noviembre de 2014

14:13:06


A los que dudan del desarrollo alcanzado por CHINA: Para el 2016 la República Popular de China contará con la mayor red de telecomunicación cuántica de la Tierra, cuya seguridad la convertirá en prácticamente invulnerable frente a la acción de piratas informáticos. Según informan medios del país asiático, la red unirá los 2 000 kilómetros que separan Beijing de Shanghai, la ciudad más poblada de China, aseguran los científicos implicados en el proyecto. “La ciencia china de la información y de la tecnología cuántica se está desarrollando muy rápidamente y China lidera varias áreas de este campo”, afirma el profesor Pan Jianwei de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China. Estas redes se basan en la tecnología de comunicación cuántica, que es prácticamente imposible de ‘hackear‘ y que, por el momento, no han sido desplegadas en un área tan amplia como la que tendrá en China. El plan del gigante asiático pasa por crear una red de comunicación cuántica que una Asia y Europa para 2020, y una red global para 2030, explicó uno de los científicos que dirige el proyecto nacional de comunicación cuántica en una conferencia celebrada en la ciudad china de Hebei. Beijing también planea lanzar en 2016 un satélite de comunicación cuántica. Los gobiernos de Europa, Japón y Canadá están trabajando en sus propios satélites de comunicación cuántica, mientras que en Estados Unidos una compañía privada busca financiación federal para poner en marcha una red que una varias de las principales ciudades de país.

Miguel dijo:

39

5 de noviembre de 2014

16:18:39


Vardan de acuerdo con usted a lo referente a China, es hora de romper algunos mitos que tenemos de ese pais y Rusia. China por la forma actual de calcular el PIB per capita nunca sera la 1ra potencia ya que en la actualidad esto se saca simplemente dividiendo el PIb entre la poblacion por lo que china esta en bastante desbentaja.

alvaro dijo:

40

5 de noviembre de 2014

17:54:36


Sigan pensando que el chicharon es carne,que se van a partir una muela.Que el desarrollo alcanzado por China es notable si,que muchos millones de chinos han salido de la miseria si,pero de ahi a lo otro es largo el trecho.El mundo se hara mas verde cada dia eso es inevitable y no por lo der mas ecologico sino porque el US dollar seguira su dominio.Decia mi abuela que el que paga el baile dice la musica que se toca.