ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustrativa

En palabras de Patricia Hill Collins y Sirma Bile, es un concepto según el cual: «la intersección de relaciones de poder influencia las relaciones sociales a través de las diversas sociedades, al igual que en las experiencias individuales de la vida cotidiana». Como herramienta de análisis, su campo de acción «abarca las categorías de raza, clase, género, sexualidad, nación, competencia, etnicidad y edad –entre otras– como interrelacionadas y modelándose mutuamente entre sí».

La idea habla de un orden del mundo en el que el efecto de tales vínculos sobre la sociedad y la vida de los sujetos obedece a diseños, controles y procesos construidos (en lugar de enlaces naturales o casuales). De esta manera, entre los postulados asociados al concepto figuran los siguientes:

  • las acciones negativas (y sus efectos) sobre las categorías mencionadas tienen lugar en espacios/tiempos concretos;
  • dentro de relaciones de poder específicas y, por tanto, en estructuras de clase social igualmente determinadas;
  • como parte de un sistema de fuerzas encadenadas que producen opresión,
  • discriminación y relaciones de dominación;
  • el encadenamiento y la coincidencia de fuerzas negativas sobre un mismo sujeto o grupo social son ejemplo de la llamada discriminación múltiple.
  • de no ser confrontada por individuos e instituciones, esta multiplicidad y confluencia sedimentan relaciones de dominación/subordinación dentro de
  • un marco de opresión que se torna sistémica y que, al mismo tiempo,
  • genera, nutre, vigila y refrenda estructuras de prejuicio, estigmatización, invisibilización, silenciamiento y hostilidad hacia el sujeto oprimido que las padece.
  • la interconexión, el vínculo estructural y el condicionamiento mutuo entre las categorías mencionadas suelen estar ocultos, falseados y/o son negados con vehemencia por el opresor.

La interseccionalidad es un aporte relevante para las ciencias sociales contemporáneas y –aunque la idea nació como herramienta de investigación para analizar la opresión, discriminación y dominación de la mujer (sobre todo, analizando el cruce de género, raza y pobreza en atención a la mujer negra)– ha extendido sus ámbitos de aplicación al racismo, la homofobia, la xenofobia, etc.

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS

Dominación masculina - Estigma - Estudios de género - Feminismo Negro – Prejuicio – Privilegio – Subalternidad – Supremacía - Teoría feminista – Violencia contra la mujer

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

Akotirene, Carla. Interseccionalidade. São Paulo: Sueli Carneiro; Pólen, 2019.

Hill Collins, Patricia y Bilge, Sirma. Intersectionality. Cambridge, UK: Polity Press, 2020.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Isabel Orelis torres gongora dijo:

1

2 de noviembre de 2022

12:22:18


Muy interesante y aplicable en este tiempo cruel.que estamos viviendo .