ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Pieza de una exposición en el museo Casa de África. Foto: Yander Zamora

El compromiso con hacer avanzar en las comunidades, la escuela y los medios de comunicación el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial se puso de relieve en el intercambio sostenido por la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh con una treintena de activistas que por iniciativa propia, a lo largo de años, han luchado contra manifestaciones, actitudes y prejuicios que laceran la dignidad humana y por situar en su justa dimensión el legado de las culturas africanas en la configuración y desarrollo de la identidad cubana.

Convocados por la Comisión José Antonio Aponte, de la Uneac, los activistas no solo aportaron experiencias y preocupaciones, sino también propuestas puntuales encaminadas a fomentar valores éticos, transformar mentalidades, desterrar estereotipos y promover una sociedad plenamente inclusiva.

A dos años del lanzamiento del Programa por el Consejo de Ministros, con la participación de 18 organismos estatales e igual número de organizaciones sociales, se impone comunicar de manera más eficaz los resultados que se han ido registrando.

La Vice primera ministra calificó este último como un aporte sustancial desde la ciencia en función del Programa, el cual por su alcance transversal e integrador debe ser conocido y apropiado creadoramente por todas las instancias, incluyendo lo mucho que pudiera aportar el activismo en el ámbito comunitario.

A la vez instó a que el equipo coordinador, encabezado por el Ministerio de Cultura, favorezca en el seno de las comisiones del Programa a escala nacional y territorial el conocimiento y debate de las investigaciones y tesis doctorales y de maestría que han abordado la racialidad en Cuba.

En el curso del intercambio expusieron sus experiencias el capítulo cubano de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, en la visibilización de las contribuciones científicas, pedagógicas y culturales de tantísimas mujeres negras y mulatas formadas por la Revolución; el proyecto Afrodiverso, que agrupa a lesbianas y transexuales en la sensibilización de las comunidades, la defensa de las propuesta del Código de las Familias sometido a consulta popular y el combate contra la marginalidad, la indecencia y la incultura; la Alianza Unidad Racial, en la educación jurídica, la difusión de los preceptos constitucionales y legales que garantizan la igualdad de derechos y oportunidades, y la formación de una conciencia cívica participativa.

También el proyecto que anima el escultor Pedro González Pulido, en La Dionisia;  la comunidad haitiana nucleada en la Asociación Caribeña de Cuba, empeñada en el rescate de la memoria histórica y en atender las particularidades materiales y espirituales de los descendientes de los habitantes de la isla vecina; Bárbara’s, emprendimiento de ropa y accesorios de inspiración africana, urgido de reconocimiento institucional en La Habana Vieja; y la Cátedra Nelson Mandela, que desde el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Citma ha conjugado ciencia y activismo en varias regiones del país.

Justamente la responsable de este proyecto, la doctora Rosa Campoalegre, compartió un principio medular: «Podemos entre nosotros tener disensos epistémicos y conceptuales, pero debemos asumir una plataforma política única a la altura del destino de la nación».

Hubo planteamientos relacionados con la necesidad de generar contenidos audiovisuales para la tv y las redes digitales, habilitar espacios para exaltar las expresiones culturales de origen africano sin caer en reduccionismos folclorizantes y apoyar proyectos que vinculen el arte con los objetivos del Programa, como la narración oral escénica o el que lidera el actor Jorge Enrique Caballero en el barrio El Canal, del Cerro.

Una oportunidad para profundizar en las metas propuestas se tiene con la conmemoración, este año, del 120 aniversario del nacimiento de Nicolás Guillén. La Fundación que lleva el nombre del Poeta Nacional ha puesto en marcha un vasto plan de acción.

«Esta ha sido una jornada de aprendizajes que sistematizaremos como parte del estilo de trabajo de permanente diálogo con diversos sectores de la sociedad que lleva a cabo el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República», subrayó Inés María Chapman, quien precisó que el Partido ha jerarquizado el seguimiento del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial por su importancia en la salvaguarda y desarrollo del modelo socialista cubano.

«En este color cubano, definido por Guillén como aspiración irrenunciable, que tenemos todos, en la unidad está la mejor manera de enfrentar los desafíos y consolidar la Patria que queremos», concluyó la Vice primera ministra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Severino Valdez dijo:

1

8 de febrero de 2022

10:21:28


¡Excelente!

Norma Rita Guillard Limonta dijo:

2

9 de febrero de 2022

11:31:36


En efecto fue un encuentro donde confluyeron historias de trabajos diversos enfocados en esta necesidad de lograr una unidad de trabajo contra el racismo. En mi caso como presidenta de la Sección de Identidades y Diversidad en la Comunicacion Social (Seres) de la Sociedad Cubana de Psicología viví el impacto y responsabilidad que tiene esta Sociedad ( SCP) en el apoyo a la modificación de comportamientos racistas y homofóbicos. Lograr los cambios en la subjetividad que rompan prejuicios, estereotipos, mitos y tabúes que por tantos años se arrastran lleva un enfoque Multidisciplinario. Es por ello que desde 2002 cuando pude crear a Seres fue necesario que la Junta Directiva hiciera una excepción y permitiera que esa Sección no fuera sólo de integrantes de la Psicología. El enfoque de los temas que aborda la Sección como son investigaciones y trabajos de las identidades raciales, sexuales y religiosas en la comunicacion con un enfoque de género y en busca de la equidad abordado desde la interseccionalidad ya que implica saberes diversos. En Seres tenemos presente a Psicologas, Sociólogas, Pedagogas, Periodistas, Historiadores, Realizadoras de Cine y Televisión, Musicologas, Poetas, Epidemiología, Médicas, como base, desde siempre funcionó como una Red. En su activismos ha llevado el enfoque de género a comunidades vulnerables para llevar temas de racialidad y VIH. Ha participado en Cenesex con el grupo de Mujeres Lesbianas y Bisexuales con apoyo de Talleres de especialistas de SCP, también ha llevado el tema de género a los raperos en sus Simposios desmontando violencia de género en sus textos. El capitulo cubano de Red de Mujeres Afro tuvo como plataforma a Seres y su directiva es también la de Seres. Así también presentes en el capítulo cubano de la Alianza Regional Afrolatinoamericanas y Afrocaribeña. (ARAAC) Con orgullo en ese encuentro pude ver qué muchas de la participantes son nacidas de Seres, la coordinadora de Alianza Unidad Racial y Proyecto Bárbara's Power es de Seres. Todas las académicas de los Talleres de la Red Barrial don de Seres, algunas de las integrantes del grupo Aftocubanas eran de Seres, la coordinadora del Proyecto TxT ( todas por todas ) es de Seres, la coordinadora del Proyecto Afrodiverso y sus integrante son del Grupo Oremi que yo coordinaba, dónde Seres jugo un papel importante en su superación. Así tambien inciden el Proyecto MirArte, Nostres de mujeres lesbianas(Oremi) y seguimos todas en comunicación haciendo sinergias porcina misma lucha feministas antirracistas. Que felicidad ver cómo el programa del Gobierno y La Comisión Aponte nos toma en cuenta. Gracias también va la Viceministra Primera por esa escucha de tanta atención y por ser nuestro paradigma. Cuenten con la Sociedad Cubana de Psicología para este impulso mayor a la defensa por la justicia!!

Argelia Fellove Hernández dijo:

3

16 de febrero de 2022

01:51:58


Este encuentro estuvo muy especial por la frescura y transparencia de los participantes.que enriquecieron con sus propuestas e historias de vida de sus proyectos y la presencia de la Vicepresidenta que compartió aspectos de avances en los programas de la revolución en beneficio de la cultura y del desarrollo de los proyectos .Agradecimientos a la Comisión Aponte y a todas las personas que organizaron este necesario y fructífero intercambio

Yanet dijo:

4

19 de febrero de 2022

14:19:56


Gracias por el artículo, nos queda el compromiso de defender cuidar y hacer crecer el amor hacia lo que somos Me encanta el término color cubano

midiala dijo:

5

1 de noviembre de 2022

09:45:37


En el plan de accion, se debe tener en cuenta que se incluiya ademas, nuestras raices asiaticas (muchos chinos en Cuba), árabes, europeos, somos tremendo ajiaco bendecido