ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Calixto N. Llanes

Fue Londres la primera ciudad en organizar tres ediciones de los Juegos Olímpicos, lo cual ocurrirá, por segunda vez en la historia, a partir del próximo 26 de julio, cuando el fuego arda en París. La capital británica coronó esa terna en el mismo séptimo mes, pero del año 2012, y un día después del fijado para la urbe gala.

En 2012, por primera vez, las mujeres participaron en todos los deportes programados, en una cita que vio estrenarse el boxeo para ellas. Allí se marcó otro hito: Arabia Saudita, Catar y Brunéi incluyeron en su equipo –también por primera vez– atletas femeninas, por lo que fueron los primeros Juegos Olímpicos en el que participaron mujeres de todas las delegaciones.

Con su tercera sede, Londres premió a Reino Unido, uno de los cuatro países que ha participado, hasta la fecha, en todas las convocatorias olímpicas. Lo mismo sucederá con Francia, que no ha faltado a ninguna, y hospedará por tercera vez a la familia deportiva mundial.

Foto: AP

En 2012, dos súper dotados hicieron crecer sus leyendas. El estadounidense Michael Phelps, en la natación, ganó cuatro de oro, más dos de plata, y el jamaicano Usain Bolt hizo lo mismo que cuatro años antes, en Beijing: venció en 100 y 200 metros, y en el relevo 4x100.

Los dos cerraron sus carreras deportivas en la siguiente edición, en Río de Janeiro-2016, la primera celebrada en Sudamérica. Allí Phelps ganó seis doradas, con lo que cerró su paso por las olimpiadas con 28 preseas, 23 de ellas áureas, lo cual lo sitúa como el máximo medallista de estas justas, y el que más cetros ha ganado. Usain Bolt repitió su triplete por tercera vez, único ser humano capaz logarlo.

También galáctico fue el récord mundial del sudafricano Wayde van Niekerk, con 43,03 en los 400 metros del atletismo, e histórico resultó el regreso del rugby al programa olímpico, después de 92 años. Una pauta del legado de estos Juegos es que fueron los primeros en acoger a un equipo de Refugiados, hermosa iniciativa del Comité Olímpico Internacional (COI) y las Naciones Unidas. Lástima que ahora, en París, haya retorcido su intención fundacional bajo signos políticamente motivados.

Usain Bolt. Foto: IAAF

Tokio-2020, así se conocen los 32 Juegos Olímpicos, aun cuando se hayan celebrado en 2021. Son los primeros en un año impar, porque también fueron los primeros, y hasta ahora únicos, que vivieron bajo la sombra de una pandemia global. El SARS-COV-2 infestó al mundo con la COVID-19, y la fiesta deportiva se pospuso, pero sin perder su nombre, para no romper el ciclo cuatrienal que viene desde el año 776 antes de Cristo, cuando se iniciaron los Juegos Olímpicos Antiguos.

La capital japonesa fue testigo del alumbramiento de una nueva era en el salto triple, cuando Yulimar Rojas le dio a Venezuela su primera medalla de oro en el atletismo, con impresionante récord mundial de 15,67, entonces 17 centímetros más que el de la ucraniana Inessa Kravets, el cual llevó después hasta 15,74.

También develó el primer trofeo de campeón compartido en el salto de altura, entre el italiano Gianmarco Tamberi y el qatari Mutaz Essa Barshim, ambos con 2,37.

Esa decisión es fiel reflejo de que los Juegos de Tokio 2020 fueron una demostración sin precedentes de unidad y solidaridad, al anudar a todo el mundo, por primera vez desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, en una celebración de paz, que solo el deporte es capaz de regalarnos.

Nos espera el Sena, la Torre Eiffel, los Campos Elíseos. Nos espera, en poco más de una semana, París. Démosle la bienvenida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.