Expertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente de Cuba (Citma) evalúan las consecuencias medioambientales del incendio de grandes proporciones que inició el 5 de agosto, en la Base de Supertanqueros de Matanzas.
Cuando todavía no se habían controlado las llamas, ya el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, había indicado tomar las medidas para mitigar los efectos contaminantes y proteger a la población.
Como parte de la estrategia trazada, en la tv nacional la ministra del Citma, Elba Rosa Pérez Montoya, declaró que se monitoreaba la sanidad del aire, así como los impactos en el suelo, el agua y la biodiversidad.
A través de Twitter, la titular del sector agregó esta semana que se emplean equipos especializados, y mucha ciencia e innovación para saneamiento del aire, y la restauración y rehabilitación del ecosistema.
En la recogida y procesamiento de las muestras trabajan, de conjunto, el Citma y varios organismos y entidades del Estado, como el Ministerio de la Fuerzas Armadas Revolucionarias, a través de la empresa Geocuba; el Ministerio de Transporte, con sus estaciones portátiles, y el Instituto de Recursos Hidráulicos.
El Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología y Microbiología monitorea la calidad del aire, el Ministerio de la Agricultura sigue lo relacionado con el suelo, la sanidad vegetal y animal y, con antelación, el Centro de Gestión de la Información de Cuba Energía alertó, en el momento del siniestro, sobre posibles concentraciones ambientales de contaminantes y en qué lugares podría afectar, añadió Juventud Rebelde en un reciente reporte.
Cupet depositará el amplio volumen de desechos en piscinas especiales, para almacenar y tratar ese producto mediante biorremediación, indican varios medios. Pero recogerlo todo demorará algún tiempo.

EL COSTO AMBIENTAL Y LA EXTENSIÓN DEL INCENDIO
En declaraciones a la revista especializada Juventud Técnica, la directora general de Medio Ambiente del Citma, Odalys Goicochea Cardoso, explicó que el costo ambiental dependerá de la permanencia de este evento, que se extendió por cinco días hasta que se controló el incendio, aunque no fue hasta el 12 de agosto que se declaró extinguido.
El Ministerio de Salud Pública verifica si existe algún incremento de las infecciones respiratorias agudas o lesiones en la piel, aunque hasta ahora no se ha reportado ninguna, indicó.
Janyer Gutiérrez Boloy, director de la División de Tecnología del Centro de Investigación y Manejo Ambiental del Transporte (Cimab), señaló al periódico matancero Girón que investigan la calidad del aire en la Base de Supertanqueros, el hospital Faustino Pérez, el parque René Fraga, el centro pediátrico provincial y la barriada de La Marina.
De manera preliminar, puntualiza, en todos esos lugares los valores reflejaron una variación de algunos parámetros producto de la quema de combustible.
SIETE ESTACIONES METEOROLÓGICAS ESTUDIAN LAS LLUVIAS
Rosemary López, jefa del Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera del Instituto de Meteorología del Citma, ante la pregunta de si ocurrieron lluvias ácidas, respondió a Juventud Rebelde que en estos momentos no puede asegurarse, pero se tomaron muestras en siete estaciones meteorológicas del país, incluyendo las de la lluvia caída en sitios próximos a la Base de Supertanqueros.
Añadió que, en el caso de que hubiese ocurrido, «si el proceso ya fue controlado y de una magnitud puntual, los efectos a mediano y largo plazos serán mínimos. Las lluvias ácidas provocan daños al medio ambiente cuando son sostenidas».

NO HAY EVIDENCIA DE CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA
Oscar García Martínez, delegado del Citma en Matanzas, confirmó al periódico Girón que no existe evidencia de contaminación de las presas o de la bahía.
También explicó que la población constató la presencia de agua de lluvia ennegrecida por la cantidad de partículas en suspensión, debido a la densa columna de humo generada por los tanques de combustible en llamas, aunque sin consecuencias para la salud de personas y animales.
Además, confirmó a la Agencia Cubana de Noticias que las barreras construidas en tierra para contener el petróleo derramado resultaron efectivas, lo que evitó que llegase a la bahía.
COMENTAR
Víctor ramos dijo:
1
14 de agosto de 2022
10:52:15
Responder comentario