ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En medio de agresiones económicas se produce el abandono de centrales como el Delicias (Antonio Guiteras) por parte de la empresa azucarera The Cuban American Sugar Mills Co. Foto: Archivo de Granma

Luego del triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959, comenzó en el país un proceso de «confiscación de las propiedades» como medida sancionadora a los principales personeros de la tiranía batistiana; a las personas o sociedades que cometieron delitos contra la economía nacional, y contra aquellos que se enriquecieron ilícitamente al amparo del poder público.

A tales efectos el 3 de enero de 1959 se constituyó el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados, que era el organismo encargado de proceder a investigar las propiedades que se consideraran susceptibles de ser intervenidas o decomisadas.

La Gaceta Oficial cubana publicó en junio de 1960 un listado con los nombres de más de 3 000 personas jurídicas y naturales cuyas propiedades fueron confiscadas, y de otras 4 000 que estaban siendo investigadas por los auditores en el periodo 1959-1960.

Existe una gran diferencia entre la confiscación, la nacionalización y la expropiación de las propiedades en Cuba. En el caso de las estadounidenses, fueron nacionalizadas y expropiadas, no confiscadas.

- La confiscación, comiso o decomiso, en Derecho, es el acto de incautar o privar de las posesiones o bienes sin compensación, pasando ellas al erario público.

- La nacionalización es el paso forzoso del derecho de propiedad de un bien de particulares al Estado, en virtud de una disposición de un órgano estatal competente, con derecho a recibir una indemnización.

- La expropiación es la transferencia de carácter coactivo, de la propiedad privada desde su titular al Estado, con derecho a recibir una indemnización.

La Ley de Reforma Agraria se firmó el 17 de mayo de 1959 en La Plata, Sierra Maestra, por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario.

Fue una de las leyes más justas de la naciente Revolución Cubana, que nacionalizó casi el 50 % de la tierra, quedando en poder del Estado un 41 % de la superficie cultivable, y pasó a manos de pequeños agricultores el 31,6 %, lo que representó más del 70 % de la producción agrícola del país.

La Ley establecía, entre otras medidas, «que las fincas rústicas mayores de 30 o 100 caballerías, según se hallen en producción extensiva o intensiva respectivamente, serán expropiadas en cuanto al área que exceda esos límites a los efectos de ser distribuidas entre los campesinos que laboren dichas tierras, y su valor pagados con bonos de la Reforma Agraria, redimibles 20 años con un interés anual del 4,5 %».

Periódico Revolución Foto: Periódico Revolución

A los 25 días de haber sido promulgada la Ley de Reforma Agraria, el Departamento de Estado de Estados Unidos envió una nota a Cuba donde expresaba, entre otras cosas, su reconocimiento al derecho de la Isla a tomar posesión de su tierra:

«Los Estados Unidos reconocen que bajo la ley internacional un Estado tiene derecho a tomar la propiedad dentro de su jurisdicción para fines públicos en ausencia de un tratado o convenio en contrario (…)».(1)

Así las cosas, el Gobierno Revolucionario amparado por el pueblo dictó la Ley 851 de 6 de julio de 1960, que facultaba al Presidente de la República y al Primer Ministro para disponer, mediante resoluciones conjuntas, las nacionalizaciones por vía de la expropiación forzosa, de las propiedades estadounidenses en Cuba.

Y más tarde promulgó la Ley 890 de 13 de octubre de 1960, que disponía la nacionalización mediante expropiación forzosa del resto de las corporaciones extranjeras y sus subsidiarias en Cuba, así como de las grandes compañías en manos de ciudadanos cubanos.

En la Ley 891 de 13 de octubre de 1960, el Gobierno Revolucionario dispuso la nacionalización de los bancos cubanos y extranjeros, con exclusión de los canadienses (cuya nacionalización se llevó a cabo a través de la compra de sus activos) y liquidación del Fondo de Estabilización de la Moneda y del de Hipotecas Aseguradas.

Contrario a lo que dicen algunos por desconocimiento, y otros de mala fe, el Gobierno cubano no robó las propiedades expropiadas o nacionalizadas de ciudadanos estadounidenses, cubanos o de otras nacionalidades.

La Ley 851 estableció la forma y modo de indemnizar el valor de las propiedades de personas naturales o jurídicas nacionales de Estados Unidos que fueran objeto de nacionalización. Cuba siempre estuvo y está en disposición de resarcir a los propietarios afectados, pero también al Gobierno cubano le deben la mayoría de esas empresas.

Por ejemplo, el valor de una propiedad se determinaba a partir de la cotización en el mercado utilizando el precio de la propiedad declarado por su propietario bajo juramento antes del 10 de octubre de 1958. Es lo legal.

Primera página del periódico Revolución, el 24 de marzo de 1964. Foto: Archivo de Granma

Pero la mayoría de las grandes empresas yanquis desde hacía años, en connivencia con funcionarios corruptos, actuaron de forma ilegal y devaluaron sus propiedades para pagar menos impuestos.

En este sentido, tenemos el caso de la hacienda Sevilla:

El súper latifundio de la hacienda Sevilla en el término municipal de El Cobre, lo administraba la firma estadounidense Cuban Development Company. Era una de las primeras propiedades sujeta a trámite legal de expropiación y en sus áreas (8 897 caballerías de tierra) vivían aproximadamente unas 6 000 familias campesinas.

En los documentos oficiales de la hacienda aparecía que se había inscrito en amillaramiento por un valor de 175 000.00 dólares, y no por el de 5 000 000, que pretendían que ahora se certificara y abonara el gobierno cubano. Desde hacía años habían devaluado la propiedad para pagar menos impuestos.

No obstante a lo anteriormente expuesto, los representantes de la hacienda Sevilla presentaron ante la Comisión de Reclamaciones Extranjeras de los Estados Unidos en Washington D.C., una Certificación de Pérdida No.20579 de los demandantes por un monto del valor de la propiedad de 1 250 000.00 dólares, con fecha 16 de septiembre de 1970, y no por los 5 millones que reclamaban al INRA.

A principios del mes de enero de 1960, la dirección sindical de la fábrica de cemento El Morro del Mariel detectó que los ejecutivos estadounidenses que representaban a los dueños de esa empresa estaban dilapidando sus activos y preparando su huída para Estados Unidos. Lo denunciaron al Gobierno Revolucionario y fue intervenida.

También debemos recordar que el 29 de junio las empresas estadounidenses Texaco, Esso y Shell, se negaron a procesar el crudo adquirido por Cuba en la antigua URSS y también fueron intervenidas por el Estado cubano.

En medio de estas agresiones económicas se produce el lockout (cierre patronal), el abandono de los centrales Chaparra (Jesús Menéndez), Delicias (Antonio Guiteras) y el Mercedita (Augusto César Sandino), por parte de la empresa azucarera The Cuban American Sugar Mills Co.

Sus representantes conocían perfectamente que todo había terminado. Los habían devaluado y no tenía sentido establecer una reclamación que terminaría en una deuda fiscal del reclamante por encima del costo real de cada uno de los centrales. Por eso fueron abandonados.

Y, por si fuera poco, en un litigio por un cargamento de azúcar valorado en 175 250,69 dólares, que Cuba reclamaba su pago desde agosto de 1960 a los representantes de la Compañía Azucarera Vertientes-Camagüey de Cuba, que había sido nacionalizada, el Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos fallaba a favor del Estado cubano al dictaminar, el 23 de marzo de 1964, lo siguiente:

«Todo Estado soberano está obligado a respetar la independencia de cada uno de los otros estados soberanos y los tribunales de un país no deben juzgar los actos de gobierno de otro país realizados dentro de su propio territorio. La reparación de agravios por razón de tales actos debe obtenerse por medio de los canales abiertos a la disposición de las potencias soberanas en sus relaciones entre sí…». (2)

Con la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, se activó el Título III de la llamada Ley Helms-Burton (que durante 23 años permanecía inactivo), mediante el cual favorece a los antiguos dueños de propiedades que fueron nacionalizadas en Cuba, incluyendo ciudadanos cubanos devenidos con el tiempo en estadounidenses, la posibilidad de demandar ante los tribunales de Estados Unidos a aquellas personas naturales y jurídicas que de alguna forma tuvieran contacto con dichas propiedades, a lo cual la ley califica de «tráfico».

El 2 de abril de 2019, se iniciaron procesos legales al amparo de la Ley Helms-Burton. Hasta el 31 de julio de 2021, se habían presentado un total de 39 demandas, de las cuales cinco fueron retiradas y 34 se mantienen en curso. (3)

Consecuente con el Programa del Moncada, el Gobierno Revolucionario promulgó las leyes de nacionalización, en aras del beneficio popular. Foto: Archivo de Granma
Primera plana del periódico Hoy del 21 de agosto de 1960. Foto: Periódico Hoy

Fuentes:
(1)  Revista Bohemia, No. 25, 21 de junio de 1959, pag. 76.

(2) Las nacionalizaciones, los tribunales norteamericanos y la Enmienda Hickenlooper, doctora Olga Miranda, Revista Cubana de Derecho, No. 12, 1997.

Reclamaciones por Propiedades Expropiadas en Cuba: Informe de Recomendaciones Legales, Rolando Anillo-Badía.

(3) Informe de Cuba a la ONU en virtud resolución 75/289. 19-05-2022.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Benigno dijo:

1

7 de febrero de 2023

14:22:30


Muy buen artículo

Alberto dijo:

2

7 de febrero de 2023

15:11:05


Cuantas empresas quedan de las 382?

Freddy Respondió:


8 de febrero de 2023

06:15:31

Que se hizo de la fabrica de cemento el Moro ?

Dionnys Respondió:


10 de octubre de 2024

01:15:01

Interesante interrogante.

Luis Vega Cubilla dijo:

3

7 de febrero de 2023

19:02:09


Muy bueno el comentario, necesario seguir aclarando sobre este tema, Fidel todo lo hizo conforme a las leyes Internacionales

Luis Vega Cubilla dijo:

4

7 de febrero de 2023

19:06:18


Hay muchos pensando de forma equivocada, por eso debe comen- tarce sobre el tema.

Gustavo dijo:

5

7 de febrero de 2023

19:52:12


Muy buen artículo. Lástima, así lo creo, que no sea leído por aquellos que nos desprecian ( de dentro y fuera del país). Recordar la historia es muy importante. Debería ser leído por jóvenes y adultos para esclarecer dudas y conocimiento de los más jóvenes. Creo que muchas de estas cosas deben volverse a publicarse por las redes sociales como complemento a la batalla de ideas que tanta falta nos hace como medio de combatir falsas noticias y las falsas interpretaciones que algunos hacen de la historia. Gracias

Miguel ALFONSO dijo:

6

8 de febrero de 2023

05:21:17


Hoy no voy a comentar el articulo, solo decirles que la foto de la mujer que apaeece en 1ra plana del periodico Revolución es mi Mamá, que le habian quitado el premio de Reina del Pueblo paea darselo a una hija de un militar del ejercito rebelde. Busquen la revista Bohemia de esos dias y veran la historia. Vive en Las Vegas, EU, tiene 84 años, se jubilo a los 80, aun maneja y disfruta mucho esta historia a pesar de todo. En esa epoca era Secretaria Ejecutiva de Gomez Mena.

Juan Luis dijo:

7

8 de febrero de 2023

10:26:42


Este artículo lo envié a varios compañeros y todos lo calificamos de bueno y necesario sea publicado en todos los medios de prensa.

Eddy Pedraja dijo:

8

8 de febrero de 2023

23:06:23


El comentario periodístico está muy parcializado. Hubo cientos de miles de pequeñas y medianas propiedades que nunca fueron compensadas a ciudadanos que nunca abandonaron el país.

Eddy Pedraja dijo:

9

8 de febrero de 2023

23:10:41


Gracias.

Miguel dijo:

10

9 de febrero de 2023

08:24:16


Este es el periodismo que necesitamos.

Rolando dijo:

11

9 de febrero de 2023

11:33:11


Al fin un trabajo esclarecedor, es hora que se utilicen los medios al alcance para explicar estas verdades que muchos desconocen y sólo se guían por lo que dicen los que están en el vecino del norte. Debían decirle al programa mesa redonda que estos son los temas que deben tratar más a menudo y no los que tratan hoy que la mayoría no les interesa a nadie.

Tania Menéndez Castillo dijo:

12

8 de febrero de 2025

11:50:01


Debe divulgarse más la verdadera historia para combatir mentiras de los gringos que todos repiten hasta el cansancio