ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ejecutivos de la fábrica de Cemento El Morro en 1951. Foto: Phottic

Cuando la dirección sindical de la fábrica de cemento El Morro del Mariel, detectó que los ejecutivos norteamericanos que representaban a los dueños de esa empresa estaban dilapidando sus activos y preparado su huída para Estados Unidos, lo denunciaron al Gobierno Revolucionario.

No era la primera vez que la administración yanqui de esta fábrica violaba groseramente las leyes cubanas respaldada por gobernantes corruptos, como ocurrió con el del presidente Ramón Grau San Martín en 1948.

Vista de la fábrica de cemento El Morro (hoy René Arcay) en Mariel. Foto: Archivo de Granma

CUANDO SE NEGARON A PAGAR EL IMPUESTO
La fábrica de cemento era propietaria de las fincas Mujica, Cayo Masón, Nadín y Tabaquera, todas en el municipio de Mariel, de donde extraía de esas tierras utilidades superiores a un millón de pesos de una cantera no declarada, por lo que debían tributar al fisco dos mil ciento cuarenta y cinco pesos, con veinte centavos, mensuales, que no pagaban desde el año 1936.

El adeudo ascendía a trescientos ochenta y dos mil pesos, que la empresa se negaba a pagar. Además, con toda impunidad y arrogancia, amenazaba con despedir a los trabajadores y a cerrar la instalación si continuaban conminándola a pagar.

Entrada a la fábrica de cemento El Morro por ferrocarril en 1951. Foto: Phottic

Ante esta insólita respuesta el Alcalde de Mariel, Martín Fernando Pacheco, dispuso en apremio el cobro del impuesto territorial que la empresa no pagaba desde 1936.

Entonces el presidente Grau presionó al Alcalde y al presidente de la Audiencia de Pinar del Río, donde se tramitaba el caso para que dejaran sin efecto el litigio, pero ambos no cedieron.

Era tanto el descaro, que el propio embajador de Estados Unidos en Cuba, Mr. Henry Rowed, envió una nota al Ministerio de Estado solicitando que el gobierno cubano interviniera la fábrica de cemento para poder evadir el pago del impuesto municipal y la Resolución de embargo de la fábrica por el municipio de Mariel, hecha firme con la Sentencia de la Audiencia de Pinar del Río.

Cintillo del periódico El Mundo sobre el bochornoso fraude de la fábrica de cemento El Morro. Foto: Revista Bohemia

En esos días el embajador norteamericano aprovechó la ocasión para entrevistarse con el presidente Grau en el Palacio Presidencial, acompañado por Mr. Scott Thompson, administrador de la Compañía Cubana de Cemento Portland.

Días después en una vergonzosa maniobra, el 25 de agosto de 1948, el presidente Grau dispuso la intervención oficial de la fábrica de cemento yanqui, con lo que, mediante esta falsa acción quedaba suspendido el cobro territorial a la empresa extranjera.

El periódico El Mundo ofreció una amplia información sobre la intervención de la fábrica de cemento El Morro. Foto: Revista Bohemia

LA INTERVENCION REVOLUCIONRIA
La “LoneStarCementCorporation”, de Estados Unidos, era la propietaria de la Compañía Cubana de Cemento Portland, que producía la marca de cemento El Morro, en Mariel.

El Morro, era la más importante y antigua de las fábricas de cemento en Cuba, con 666 obreros. La 9na. Industria no azucarera de acuerdo con el número de sus trabajadores, se fundó el 27 de abril de 1918.

Los obreros de esta planta históricamente siempre habían mantenido su lucha frente alincumplimiento de los convenios laborales y otros acuerdos, por parte de la administración.

El coronel Fulgencio Batista era un visitante de la fábrica de cemento El Morro, eso explica el apoyo de la Guardia Rural a la compañía cada vez que existía un conflicto con los obreros. Foto: Archivo de Granma

En las elecciones sindicales de 1954 fue elegida una nueva dirección obrera. De los 16 electos, 14 pertenecían al M-26-7, y uno de esos dirigentes obreros fue el joven René Arcay, vicedelegado ante los organismos oficiales y patronales, Teniente de Milicias y jefe de Acción y Sabotaje en Mariel, quien murió durante la Huelga General Revolucionaria el 9 de abril de 1957 al intentar paralizar la fábrica que hoy lleva su nombre.

En los primeros meses del año 1960, un inusual trasiego de cheques para pagar un derroche de compras superfluasy otros gastos, llamó la atención de los trabajadoresquienes se dispusieron a vigilar estrechamente cada movimiento que realizaban esos ejecutivosdentro de la fábrica.

A los ejecutivos de la Compañía Cubana de Cemento Portland, les agradaba viajar periódicamente a Cuba para disfrutar intensamente la vida. La elocuente imagendel año 1930 fue encontrada en un archivo de la fábrica. Foto: Archivo de Granma

Resultaba evidente que los yanquis en connivencia con algunos técnicos cubanos de su confianza preparaban la huida del país y el colapso de la fábrica por falta de personal especializado, entre otras cosas.

Los obreros descubrieron y denunciaron a las autoridades revolucionarias los siguientes movimientos:

Que el vicepresidente de la empresa, Mr. Young, había sacado copias de numerosos documentos de la compañía y que se había marchado para Estados Unidos con ellos.

Que tanto la administración yanqui como los técnicos cubanos de su confianza –contrarrevolucionarios–, estaban preparando la huida hacia Estados Unidos, sacando pasajes para marcharse poco a poco, con los gastos pagados con los fondos de la empresa.

Primera plana del periódico Hoy del 21 de agosto de 1960. Foto: Archivo de Granma

Los dirigentes sindicales presentaron las evidencias con copias fotostáticas de los cheques expedidos a nombre de L.W. Dishop, financiero; W.Power, superintendente y del cheque que a nombre de J.N.Hartley, tesorero, se enviaría a Mr. Young, el Vicepresidente, que se hallaba en Nueva York, así como de un chequehecho a favor de Mr. S. Thompsom, quien ya no pertenecía a la entidad.

Todos los cheques tenían la siguiente nota: “Por gastos de preparación y embarque de artículos personales conforme a convenio de arrendamiento de servicios de dichos funcionarios”.

Entrada principal a las oficinas de la fábrica de Cemento El Morro, intervenida por el Gobierno Revolucionario. Foto: Ernesto Calderín

Diariamente aumentaba el número de cheques emitidos a favor de Administradores con cargo a “Gastos de Administración”, o “Anticipos Personales”, gastos por la tramitación de residencia en Estados Unidos y a compra de dólares.

Instantes en que le informaban a los ejecutivos de la fábrica de cemento la Resolución de intervención. Foto: Ernesto Calderín

Con todos estos elementos y para proteger los intereses de los trabajadores, del pueblo y del Estado, el Gobierno Revolucionario intervino la Compañía Cubana de Cemento Portland el 18 de agosto de 1960.

El interventor del Gobierno Revolucionario –tercero a la izq.–, explica a los obreros aspectos sobre la Resolución adoptada, ante los intentos del personal ejecutivo por desfalcarla y marcharse a EE.UU. Foto: Ernesto Calderín

Fuentes:
Revista Bohemia, 6 de abril de 1973, pag.100
Periódico Granma, 29 de agosto de 1973
Periódico Hoy, 21 de agosto de 1960
Las Empresas en Cuba 1958, Guillermo Jiménez Soler

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nino Colautti dijo:

1

19 de agosto de 2019

13:57:03


Si los argentinos hubiéramos tenido una revolución y un pueblo como el cubano , muy distinta sería nuestra realidad . Fidel es un ejemplo para toda latino américa y el mundo . Este es un ejemplo de lo que se puede hacer . Viva Fidel y todos los que con el hicieron de Cuba un faro para el mundo .

alida maria cortes dijo:

2

20 de agosto de 2019

09:16:47


Esa es la cosa , ahora tenemos una Fabrica de Cemento El Morro numero uno en produccion en el Mundo y en manos de los trabajadores.

onelvis Respondió:


21 de agosto de 2019

15:40:51

Asi son las cosas del socialismo es para todos y para el bien de todos

Carolina Amador Pérez dijo:

3

20 de agosto de 2019

19:08:52


Mucho conozco de la historia de la antigua fábrica de cemento «El Morro». Soy la hija menor del joven miliciano que aparece en las dos últimas fotos, con la boina colocada en la charretera. Mi padre, Ramón Amador Prieto, comenzó a trabajar en la fábrica con 18 años, y le dedicó toda su vida, excepto los 9 meses en los que estuvo encarcelado en la llamada prisión modelo de Isla de Pinos, por causa de la Huelga del 9 de abril de 1958. Fue compañero de René Arcay. Su historia revolucionaria activa comienza mucho antes, participando en reuniones con Fidel y Abel Santamaría en Prado 109; en prácticas de tiro, en la preparación política, antes del Moncada. Llegó a ostentar el grado de capitán del Ejército Rebelde. No fue mártir. Murió hace 25 años en un hospital habanero. Estuvo siempre a disposición de la fábrica, en la difícil tarea de encontrar las piezas de repuesto imprescindibles para que la fábrica siguiera produciendo, innovando, trabajando codo a codo sin horarios con los obreros. Antes del cierre definitivo de la antigua fábrica, mi padre tuvo a bien guardar en unos pequeños tubos de vidrio el último clínker que produjo la fábrica. Y en acto político con motivo del cierre oficial de la antigua fábrica, sustituida por una nueva de alta tecnología y mayor capacidad productiva, mi padre en sus palabras dijo: la fábrica la cerramos nosotros, no el imperialismo. Gracias por su artículo.

CAPN dijo:

4

21 de agosto de 2019

19:29:26


Interesante conocer la historia de esa industria del Cemento cubano. Desgraciadamente los políticos de la época no defendieron las leyes soberanas de nuestro país propiciando que los inversores extranjeros no pagaran los impuestos correspondientes. Las inversiones en nuestro país fueron necesarias en épocas pasadas y lo siguen siendo ahora, siempre que las partes cumplan con lo pactado y respeten las legislaciones. Deberían dedicar un trabajo periodístico sobre el por qué la industria del Cemento cubano no llega a cumplir la demandada de nuestra población. Tiempo hace que en nuestras tiendas no se vende el tan ansiado cemento. Sabemos que existen obras priorizadas, hay un gran movimiento constructivo, pero necesitamos ese material indispensable para la reparación de nuestras viviendas

Roger dijo:

5

8 de febrero de 2023

00:25:33


No se sabe la historia aqui en EE.UU. Eran ladrones aprovechandose de corrupcion del gobierno. Se debiera hacer un web page en ingles aparte de Granma que podria ser leido y connectar sus links (URL) y articulos en medios publicos como Tweeter, TikTok, Facebook, etc. No se conoce la verdad